21

Al principio no reconocí mi propia mirada en el espejo, uno de los muchos que formaban una cadena de luz tenue a lo largo de los corredores del laberinto. Eran mi rostro y mi piel los que veía en el reflejo, pero los ojos eran los de un extraño. Turbios y oscuros y rebosantes de malicia. Aparté la mirada y sentí que la náusea me rondaba de nuevo. Me senté en la silla frente a la mesa y respiré profundamente. Imaginé que incluso al doctor Trías le podría resultar divertida la idea de que al inquilino de mi cerebro, el crecimiento tumoral como él gustaba de llamarle, se le hubiese ocurrido darme la estocada de gracia en aquel lugar y concederme el honor de ser el primer ciudadano permanente del Cementerio de los Novelistas Olvidados. Enterrado en compañía de su última y lamentable obra, la que le llevó a la tumba. Alguien me encontraría allí dentro de diez meses o diez años, o tal vez nunca. Un gran final digno de La Ciudad de los Malditos.

Creo que me salvó la risa amarga, que me despejó la cabeza y me devolvió la noción de dónde estaba y lo que había venido a hacer. Me iba a levantar de la silla cuando lo vi. Era un tomo tosco, oscuro y sin título visible en el lomo. Estaba encima de una pila de cuatro libros más en el extremo de la mesa. Lo tomé en las manos. Las cubiertas parecían estar encuadernadas en cuero o en algún tipo de piel curtida y oscurecida, más por el tacto que por un tinte. Las palabras del título, que habían sido grabadas con lo que supuse era algún tipo de marca a fuego en la tapa, estaban desdibujadas, pero en la cuarta página se podía leer el mismo título con claridad.

Lux Aeterna
D. M.

Supuse que las iniciales, que coincidían con las mías, correspondían al nombre del autor, pero no había ningún otro indicio en el libro que lo confirmara. Pasé varias páginas al vuelo y reconocí por lo menos cinco lenguas diferentes alternándose en el texto. Castellano, alemán, latín, francés y hebreo. Leí un párrafo al azar que me hizo pensar en una oración que no recordaba en la liturgia tradicional, y me pregunté si aquel cuaderno sería una suerte de misal o compendio de plegarias. El texto estaba punteado con numerales y estrofas con entradas subrayadas que parecían indicar episodios o divisiones temáticas. Cuanto más lo examinaba más me daba cuenta de que a lo que me recordaba era a los evangelios y catecismos de mis días de escolar.

Hubiera podido salir de allí, escoger cualquier otro tomo entre cientos de miles y abandonar aquel lugar para no volver nunca jamás. Casi creí que lo había hecho hasta que me di cuenta de que recorría de vuelta los túneles y corredores del laberinto con el libro en la mano, como si fuese un parásito que se me hubiese pegado a la piel. Por un instante me cruzó por la cabeza la noción de que el libro tenía más ganas de salir de aquel lugar que yo y que, de algún modo, guiaba mis pasos. Tras dar algunos rodeos y pasar frente al mismo ejemplar del cuarto tomo de las obras completas de LeFanu un par de veces, me encontré sin saber cómo frente a la escalinata que descendía en espiral, y de allí atiné a encontrar el camino que conducía a la salida del laberinto. Había supuesto que Isaac estaría esperándome en el umbral, pero no había señal de su presencia, aunque tuve la certeza de que alguien me observaba desde la oscuridad. La gran bóveda del Cementerio de los Libros Olvidados estaba sumida en un profundo silencio.

—¿Isaac? —llamé.

El eco de mi voz se perdió en la sombra. Esperé unos segundos en vano y me encaminé rumbo a la salida. La tiniebla azul que se filtraba por la cúpula se fue desvaneciendo hasta que la oscuridad a mi alrededor fue casi absoluta. Unos pasos más allá distinguí una luz que parpadeaba en el extremo de la galería y pude comprobar que el guardián había dejado el farol al pie del portón. Me volví por última vez para escrutar la oscuridad de la galería. Tiré de la manija que ponía en marcha el mecanismo de rieles y poleas. Los anclajes del cerrojo se liberaron uno a uno y la puerta cedió unos centímetros. La empujé justo lo suficiente para pasar y salí al exterior. En unos segundos la puerta empezó a cerrarse de nuevo y se selló con un eco profundo.