Estas notas se han reunido para aquellos que se interesen por las lenguas Eldarin, se ha recurrido en abundancia a El Señor de Anillos en busca de ejemplos. Por fuerza han sido muy condensadas, dando una impresión de certidumbre e irrevocabilidad que no se justifica por completo, son sumamente selectivas, lo que es consecuencia del espacio disponible y de los limitados conocimientos del redactor. Los encabezamientos no se han dispuesto sistemáticamente de acuerdo con las raíces o las formas Quenya o Sindarin, sino de manera un tanto arbitraria, con el objeto de que los elementos componentes de los nombres sean identificados lo más pronto posible.
adan (plural Edain) en Adanedhel, Aradan, Dúnedain. Para su significación e historia, véase Atani en el Índice.
aelin «lago, estanque» en Aelin-uial; cf. lin (1).
aglar «gloria, brillo» en Dagor Aglareb, Aglarond. La forma en Quenya alkar, tiene transposición de las consonantes: al Sindarin aglareb, corresponde Alkarinquë La raíz es Kal- «brillo», q. v.
aina «sagrado» en Ainur, Ainulindalë.
alda «árbol» (Quenya) en Aldaron, Aldudenië, Malinalda, que corresponde al Sindarin galadh (que se advierte en Caras Galadon y en el Galadrim de Lothlórien).
alqua «cisne» (Sindarin alph) en Alqualondë; de una raíz alak- «precipitación», que aparece también en Ancalagon.
amarth «destino» en Amon Amarth, Cabed Naeramarth, Umarth, y en la forma Sindarin del nombre de Túrin Amo del Destino”, Turamarth. La forma Quenya de la palabra aparece en Turambar.
amon «colina», palabra Sindarin que aparece como primer elemento de muchos nombres; plural emyn en Emyn Beraid.
anca «mandíbulas» en Ancalagon (para el segundo elemento de este nombre, véase alqua).
an(d) («largo» en Andram, Anduin, también en Anfalas («Largarribera») en Gondor, Cair Andros («barca de larga espuma») una isla en el Anduin, y Angerthas «largo fluir rúnico».
andúnë «puesta de sol, oeste» en Andúnië a que corresponde en Sindarin annûn, cf. Annúminas, y Henneth Annûn «ventana del sol poniente» en Ithilien. La vieja raíz de estas palabras, ndu, que significa «hacia abajo, desde lo alto», aparece también en el Quenya númen, «el sendero del sol, oeste» y en el Sindarin dûn «oeste», cf. Dúnedain. El Adûnaic adûn en Adûnakhor, Anadûnê estaba tomado del lenguaje Eldarin.
anga «hierro», Sindarin ang, en Angainor, Angband, Anghabar, Anglachel, Angrist, Angrod, Anguirel, Gurthang angren «de hierro», en Angrenost, plural engrin en Ered Engrin.
anna «don» en Annatar, Melian, Yavanna; la misma raíz en Andor, «Tierra del Don».
annon «gran puerta o portal», plural ennyn, en Annon-in-Gelydh cf. Morannon, el «Portal Negro» de Mordor, y Sirannon, la «Puerta de la Corriente» de Moria.
ar- «junto a, fuera de» (de ahí Quenya ar «y», Sindarin a) probablemente en Araman «fuera de Aman», cf. también (Nirnaeth) Arnoediad «(Lágrimas) fuera de cálculo».
ar(a)- «alto, noble, real» aparece en muchos nombres, como Aradan, Aredhel, Argonath, Arnor, etcétera, la raíz extendida arat- aparece en Aratar, y en aráto, «campeón, hombre eminente», v. g. Angrod de Angaráto y Finrod de Findaráto; también aran, «rey», en Aranrúth Ereinion, «vástago de reyes» (nombre de Gil-galad) incluye el plural de aran; cf. Fornost Erain, «Norbury de los Reyes» en Arnor. El prefijo Ar- de los nombres Adûnaic de los Reyes de Númenor derivaba de esto.
arien (la Maia del Sol) derivaba de una raíz as-, que se advierte también en el Quenya árë, «luz del sol».
atar «padre» en Atanatári (véase Atani en el Índice de Nombres), Ilúvatar.
band «prisión, cautividad» en Angband; del original mbando, cuya forma Quenya aparece en Mandos (Sindarin Angband = Quenya Angamando).
bar «vivienda» en Bar-en-Danwedh. La antigua palabra mbar (Quenya már, Sindarin bar) significaba la «casa» tanto de las personas como de los pueblos, y aparece en el nombre de muchos lugares, como Brithombar, Dimbar (cuyo primer elemento significa «triste, lóbrego») Eldamar, Val(i)mar, Vinyamar, Mar-nu-Falmar. Mardil, el Primero de los Mayordomos Regentes de Gondor, significa «devoto a la casa» (esto es, de los Reyes).
barad «torre» en Barad-dûr, Barad Eithel, Barad Nimras; el plural en Emyn Beraid.
beleg «poderoso» en Beleg, Belegaer, Belegost, Laer Cú Beleg.
bragol «súbito» en Dagor Bragollach.
brethil probablemente significa «abedul plateado». cf. Nimbrethil, los bosques de abedules en Arvernien, y Fimbrethil, una de las Ents-mujeres.
brith «grava» en Brithiach, Brithombar, Brithon.
(Para muchos de los nombres que empiezan con C, véanse los artículos bajo K)
calen (galen) la palabra con que en Sindarin se designa el color «verde», en Ard-galen, Tol Galen, Calenardhon; también en Parth Galen («Hierba Verde») junto al Anduin y Pinnath Gelin («Colinas Verdes») en Gondor. Véase kal-.
cam (de kambä) «mano», pero específicamente las manos ahuecadas en la actitud de recibir o sostener, en Camlost, Erchamion.
carak- Esta raíz se advierte en el Quenya carca, «colmillo», cuya forma Sindarin carch aparece en Carcharoth y también en Carchost «Fuerte del Colmillo», una de las Torres Dentadas a la entrada de Mordor). Cf. Caragdûr, Carach Angren «Mandíbulas de Hierro», el bastión y terraplén que guardaba la entrada a Udûn en Mordor) y Helcaraxë
caran «rojo», Quenya carnë, en Caranthir, Carnil, Orocarni; también en Caradhras de caran-rass, el «Cuerno Rojo» en las Montañas Nubladas, y Carnimirië, «enjoyado de rojo», el serbal de la canción de Bárbol. La traducción de Carcharoth en el texto como «Fauces Rojas» seguramente depende de una asociación con esta palabra; véase carak-.
celeb «plata» (Quenya telep, telpë, como en Telperion) en Celeborn, Celebrant, Celebros, Celebrimbor significa «puño de plata», del adjetivo celebrin, «plateado» (que significa no «hecho de plata», sino «como la plata en color o valor» y paur (Quenya quárë), «puño», que a menudo se utiliza en el sentido de «mano»; la forma Quenya del nombre era Telperinquar Celebrindal incluye celbrin y tal, dal, «pie».
coron «montículo» en Corollairë (también Coron Oiolairë, cuya última palabra parece significar «Verano Sempiterno», cf. Oiolossë); cf. Cerin Amroth, el gran montículo en Lothlórien.
cú «arco» en Cúthalion, Dor Cúarthol, Laer Cú Beleg.
cuivie «despertar» en Cuiviénen (Sindarin Nen Echui). Otros derivados de la misma raíz son Dor Firn-i-Guinar coirë, la primera manifestación de la primavera, Sindarin echuir, El Señor de los Anillos Apéndice D, y coimas «pan de la vida», nombre Quenya de lembas.
cul- «rojo dorado» en Culúrien.
curu «hábil» en Curufin (wë), Curunir
dae «sombra» en Dor Daedeloth y, quizá, en Daeron.
dagor «batalla»; la raíz es ndak-, cf. Haudh-en-Ndengin. Otro derivado es Dagnir (Dagnir Glaurunga «Ruina de Glaurung»).
del «horror» en Deldúwath; deloth “aborrecimiento en Dor Daedeloth.
dîn «silencioso» en Dor Dínen; cf. Rath Dínen, la calle silenciosa en Minas Tirith, y Amon Dîn, una de las colinas con fanales de Gondor.
dol «cabeza» en Lórindol; a menudo se aplica a colinas y montañas, como en Dol Guldur, Dolmed, Mindolluin (también Nardol, una de las colinas provistas de fanales de Gondor, y Fanuidhol, una de las Montañas de Moria).
dôr «tierra» (esto es, tierra firme en oposición al mar) derivada de ndor; aparece en muchos nombres Sindarin, como Doriath, Dorthonion, Eriador, Gondor, Mordor, etcétera. En Quenya la raíz se mezcló y se confundió con una palabra perfectamente clara, norë; que significaba «pueblo»; en su origen Valinorë significaba estrictamente «el pueblo de los Valar», pero Valandor, «la tierra de los valar», y, de modo semejante, Númen(n)órë, «pueblo del Occidente», pero Númenor, «tierra del Occidente». El Quenya Endor, «Tierra Media», provenía de ened, «medio», y ndor; esto en Sindarin se transformó en Ennor (cf. ennorath, «tierras medias» en el cántico A Elbereth Gilthoniel).
draug «lobo» en Drauglin.
dú «noche, opacidad» en Deldúwath, Ephel Dúath. Derivada de la anterior dömë, de ahí el Quenya lómë de este modo, el Sindarin dúlin, «ruiseñor», corresponde a lómelindë.
duin «(largo) río» en Anduin, Baranduin, Esgalduin, Malduin, Taur-im-Duinath.
dûr «oscuro» en Barad dûr, Caragdûr, Dol Guldur; también Durthang (un castillo en Mordor).
ëar «mar» (Quenya) en Eärendil, Eärrámë y muchos otros nombres. La palabra Sindarin gaer (en Belgaer) aparentemente deriva de la misma raíz original.
echor en Echoriath, «Montañas Circundantes» y Orfach Echor; cf Rammas Echor, “la gran muralla del círculo exterior) en torno a los Campos Pelennor en Minas Tirith.
edhel «elfo» (Sindarin) en Adanedhel, Aredhel, Glóredhel, Ost-in-Edhil; también en Peredhil, «Medio Elfo».
eithel «fuente» en Eithel Ivrin, Eithel Sirion, Barad Eithel; también en Mitheithel, el río Fuenteclara en Eriador (llamado por su fuente). Véase kel-.
êl, elen «estrella». De acuerdo con la leyenda élfica, ele era una exclamación primitiva («¡mirad!»), emitida por los Elfos cuando vieron las estrellas por primera vez. De este origen derivaron las palabras el y elen, que significaban «estrella», y los adjetivos elda y elena, «de las estrellas». Estos elementos aparecen en múltiples nombres. Para el empleo posterior del nombre Eldar, véase el Índice. El equivalente Sindarin de Elda era Edhel (plural Edhil), q.v.; pero la correspondencia estricta era Eledh, que aparece en Eledhwen.
er «uno, solo», en Amon Ereb (cf. Erebor, la Montana Solitaria), Erchamion, Eressëa, Eru.
eger «espino, acebo» en Eregion, Region.
esgal «pantalla, ocultamiento» en Esgalduin.
falas «costa, línea de la marea» (Quenya falassë) en Falas, Belfalas; también Anfalas en Gondor. Cf. Falathar, Falathrim. Otro derivado de la raíz era el Quenya falma «ola (crestada)», de ahí Falmari, Mar-nu-Falmar.
faroth deriva de una raíz que significa «caza, persecución»; en la Balada de Leithian, las Taur-en-Faroth sobre Nargothrond se llaman «las Colinas de los Cazadores».
faug- «resquicio» en Angauglir, Anfauglith, Dor-nu-Fauglith.
fëa «espíritu» en Fëanor, Fëanturi.
fin- «cabellos» en Finduilas, Fingon, Finrod, GlorfindeL
formen «norte» (Quenya) en Formenos; Sindarin forn (también for, forod) en Fornost.
fuin «lobreguez, oscuridad» (Quenya huinë) en Fuinur, Taur-nu -Fuin.
gaer «mar» en Belegaer (y en Gaerys, nombre Sindarin de Ossë). Según se afirma, deriva de la raíz gaya «respeto, miedo», y fue el nombre con que se designó al aterrador Gran Mar cuando los Elfos llegaron por primera vez a sus costas.
gaur «licántropo» (de una raíz ngwaw, «aullido») en Tol-in-Gaurhoth.
gil «estrella» en Dagor-nuin-Giliath, Osgiliath (giliath, «ejército de estrellas»); Gil-Estel, Gil-galad.
girith «estremecido» en Nen Girith cf. también Girithron, nombre del último mes del año en Sindarin (El Señor de los Anillos, Apéndice D).
glîn «resplandor» (particularmente de los ojos) en Maeglin.
golodh es la forma Sindarin del Quenya Noldo; véase gûl. Plural Golodhrim, y Gelydh (en Annon-in-Gelydh).
gond «piedra» en Gondolin, Gondor, Gonnhirrim, Argonath, seregon. El nombre de la ciudad escondida del Rey Turgon fue inventado por él en Quenya: Ondolindë (Quenya ondo = Sindarin gond, y lindë, que significa «canción»); pero siempre se lo conoció en la leyenda en la forma Sindarin Gondolin, que probablemente se interpretó como gond-dolen, «Roca Escondida».
gor «horror, miedo» en Gorthaur, Gorthol; también en Goroth, con repetición de gor, en Gorgoroth, Ered Gorgoroth.
groth (grod) «excavación, vivienda subterránea» en Menegroth, Nogrod (probablemente también en Nimrodel, «señora de la cueva blanca»). Nogrod era originalmente Novrod, «excavación hueca» (de ahí la traducción Morada Hueca), pero fue alterada por influencia de naug, «enano».
gûl «hechicería» en Dol Guldur, Minas Morgul. Esta palabra deriva de la misma antigua raíz ngol- que aparece en Noldor; cf. la palabra Quenya nólë, «lago estudio, ciencia, conocimiento». Pero el sentido de la palabra Sindarin quedó oscurecido por su frecuente uso en el compuesto morgul, «magia negra».
gurth «muerte» en Gurthang (véase también Melkor en el Índice).
gwaith «pueblo» en Gwaith-i-Mirdain; cf. Enedwaith «Pueblo Medio», nombre de la tierra entre el Flujogrís y el Isen.
gwath, wath «sombra» en Deldúwath, Ephel Dúath también en Gwathló, el río Flujogrís en Eriador. Formas relacionadas en Ered Wethrin, Thuringwethil (Esta palabra Sindarin se refería a una luz poco clara, no a las sombras de los objetos proyectadas por la luz; a éstas se las llamaba morchaint, «formas oscuras».)
hadhod en Hadhodrond (traducción de Khazad-dûm) era la traslación de Khazâd a sonidos Sindarin.
haudh «montículo» en Haudh-en-Arwen, Haudh-en-Elleth, etcétera.
heru «señor» en Herumor, Herunúmen; en Sindarin hîr en Gonnhirrim, Rohirrim, Barahir; hiril, «señora» en Hírilorn.
him «fresco» en Himlad (¿y en Himring?)
hîni «hijos» en Eruhíni «Hijos de Eru»; Narn i Hîn Húrin.
hith «niebla» en Hithaeglir, Hithlum (también en Nel Hithoel, un lago formado por el Anduin). Hithlum es una forma Sindarin adaptada del nombre Quenya Hísilómë, usado por los Noldor exiliados (en Quenya hísië, «niebla», cf. Hísimë, el nombre del decimoprimer mes del año, El Señor de los Anillos, Apéndice D).
hoth «hueste, horda» (casi siempre en sentido peyorativo) en Tol-in-Gaurhoth, también en Loss(h)oth, los Hombres de Nieve de Forochel (El Señor de los Anillos, Apéndice A (I, iii) y Glamhoth, «horda estridente», nombre con que se designaba a los Orcos.
hyarmen «sur» (Quenya) en Hyarmentir; en Sindarin har-, harn, harad.
iâ «vacío, abismo» en Moria.
iant «puente» en Iant Iaur
iâth «cerco» en Doriath.
iaur «viejo» en Iant Iaur, cf. el nombre élfico de Bombadil, Iarwain.
ilm- Esta raíz aparece en Ilmen, Ilmarë, y también en Ilmarin («mansiones de los altos aires», la morada de Manwë y Varda en Oiolossë).
ilúvë «la totalidad, el todo» en Ilúvatar.
kal- (gal-) Esta raíz, que significa «brillar», aparece en Calacirya, Calaquendi, Tar-calion, galvorn, Gil-galad, Galadriel. Los dos últimos nombres no tienen conexión alguna con el Sindarin galadh, «árbol», aunque en el caso de Galadriel esta conexión se hizo muy a menudo, y el nombre se convirtió en Galadhriel. En Alto élfico su nombre era Al(a)táriel, derivado de alata «radiación» (en Sindarin galad) y riel, «doncella enguirnaldada» (de una raíz rig-, «trenzar, coronar»); la significación completa referida a sus cabellos es «doncella coronada con una guirnalda resplandeciente». Calen (galen) «verde» es etimológicamente «resplandecer» y deriva de esta raíz, véase también aglar.
káno «comandante»: esta palabra Quenya constituye el origen del segundo componente de Fingon y Turgon.
kel- «partir» del agua, «fluir», «manar», en Celon de etkelë, «salida de agua, fuente» derivaba, con transposición de consonantes, del Quenya ehtelë Sindarin eithel.
kemen «tierra» en Kementári; palabra Quenya que se refiere a la tierra como un suelo plano bajo menel, los cielos.
khelek «hielo» en Helcar, Helcaraxë (Quenya helka, «helado»). Pero en Helevorn el primer elemento es el Sindarin heledh, «vidrio», tomado del Khuzdul kheled (cf. Kheled-zâram, «Laguna Espejo»); Helevorn significa «vidrio negro» (cf. galvorn).
khil- «seguir» en Hildor, Hildórien, Eluchíl.
kir- «cortar, clavar» en Calacirya, Cirth, Argerthas Cirith (Ninniach, Thoronath). De la acepción «atravesar velozmente» derivó la palabra Quenya círya, «barca de proa aguda» (cf. cutter en inglés) y esta significación aparece también en Círdan, Tar-Ciryatan, y, sin duda, en el nombre del hijo de Isildur Ciryon.
lad «llanura, valle» en Dagorlad, Himlad; imlad un valle con bordes empinados, en Imladris (cf. también Imlad Morgul en la Ephel Dúath).
laurë «oro» (pero en cuanto al brillo y el color, no en cuanto al metal) en Laurelin; las formas Sindarin en Glóredhel, Glorfindel, Loeg Ningloron, Lórindol, Rathlóriel.
lhach «llama saltarina» en Dagor Bragollach, y, probablemente, en Anglachel (la espada que hizo Eöl con hierro de un meteoro).
lin (1) «estanque, laguna» en Linaewen (que contiene aew [en Quenya aiwë], «pajarillo»), Teiglin; cf. aelin.
lin- (2) Esta raíz, que significa «cantar, emitir un sonido musical», aparece en Ainulindalë, Laurelin, Lindar, Lindon, Ered Lindon, lómelindi.
lith «ceniza» en Anfauglith, Dor-nu-Fauglith; también en Ered Lithui, las Montañas de Ceniza, que constituyen el límite septentrional de Mordor, y Lithlad, «Llanura de Cenizas» al pie de Ered Lithui.
lok- «inclinar, curvar» en Urulóki (Quenya (h)lókë, «víbora serpiente», Sindarin lhûg).
lóm «eco» en Dor-lómin, Ered Lómin; relacionado con Lammoth, Lanthir, Lamath.
lómë «crepúsculo» en Lómion, lómelindi; véase dú.
londë «puerto encerrado en tierra» en Alqualondë, la forma Sindarin lond (lonn) en Mithlond.
los «nieve» en Oiolossë (Quenya oio, «siempre» y lossë, «nieve, blanca nieve»); en Sindarin loss en Amon Uilos y Aeglos.
loth «flor» en Lothlórien, Nimloth; Quenya lótë en Ninquelótë, Vingilótë.
luin «azul» en Ered Luin, Helluin, Luinil, Mindolluin.
maeg «agudo, penetrante» (en Quenya maika) en Maeglin.
mal- «oro» en Malduin Malinalda; también en mallorn, y en el Campo de Cormallen, que significa «círculo dorado»; el campo recibió su nombre por los árboles culumalda que crecían en él (véase cul-).
män- «bondadoso, bendito, sin tacha» en Aman, Manwë; derivados de Aman en Amandil, Araman, Umanyar.
mel- «amor» en Melian (de Melyanna, «amado don»); esta raíz se advierte también en la palabra Sindarin mellon, «amigo», en la inscripción que aparecía en el Portal Occidental de Moria.
men «camino» en Númen, Hyarmen, Rómen, Formen.
menel «los cielos» en Meneldil, Menelmacar, Meneltarma.
mereth «fiesta» en Mereth Aderthad; también en Merethrond, la Sala de Fiestas en Minas Tirith.
minas «torre» en Annúminas, Minas Anor, Minas Tirith, etcétera. La misma raíz aparece en otras palabras que se refieren a cosas aisladas y prominentes, v. g., Mindolluin Mindon; probablemente relacionada con el Quenya minya, «primero» (cf. Tar-Minyatur, el nombre de Elros como primer Rey de Númenor).
mîr «joya» (en Quenya mírë) en Elemmírë, Gwaith-i-Mírdain, Míriel, Nauglamír, Tar-Atanamir.
mith «gris» en Mithlond, Mithrandir, Mithrim; también en Mitheithel, el río Fuenteclara en Eriador.
mor «oscuro» en Mordor, Morgoth, Moria, Moriquendi. Mormegil, Morwen, etcétera.
moth «crepúsculo» en Nan Elmoth.
Nan(d) «valle» en Nan Dungortheb, Nan Elmoth, Nan Tathren.
nár «fuego» en Narsil, Narya; presente también en las formas originales de Aegnor (Aikanáro «Llama Penetrante») y Fëanor (Fëanáro, «Espíritu de Fuego»). La forma Sindarin era naur, como en Sammath Naur, las Cámaras de Fuego de Orodruin. Derivado de la misma antigua raíz (a)nar era el nombre del Sol, en Quenya Anar (también en Anárion) y en Sindarin Anor (cf. Minas Anor, Anórien).
naug «enano» en Naugrim; véase también Nogrod en el artículo groth. Se relaciona con otra palabra Sindarin que significa «enano», nogoth, plural noegyth (Noegyth Nibin, «Enanos Mezquinos») y nogothrim.
-(n)dil es una terminación muy frecuente de los nombres propios de las personas, Amandil, Eärendil (forma abreviada, Eärnil), Elendil, Mardil, etcétera; implica «devoción», «amor desinteresado» (véase Mardil en el artículo bar).
-(n)dur en nombres como Eärendur (forma abreviada Eärnur) tiene una significación semejante a -(n)dil.
neldor «haya» en Neldoreth, pero parece que era en realidad el nombre de Hírilorn, la gran haya con tres troncos (neldë, «árbol», y orn).
nen «agua», referida a lagos, estanques y ríos menores en Nen Girith, Nenning, Nenuial, Nenya, Cuiviénen, Uinen, también en muchos nombres que figuran en El Señor de los Anillos, como Nen Hithoel, Bruinen, Emyn Arnen, Núrnen, Nîn, «húmedo» en Loeg Ningloron; también en Nindalf.
nim «blanco» (del más temprano nimf, nimp) en Nimbrethil, Nimloth, Nimphelos, niphredil (niphred, «palidez»), Barad Nimras, Ered Nimrais. La forma Quenya era ninquë así, Ninquelótë = Nimloth. Cf. también Taniquetil.
orn «árbol» en Celeborn, Hírilorn; cf. Fangorn «Bárbol», y mallorn, plural mellyrn, los árboles de Lothlórien.
orod «montaña» en Orodruin, Thangorodrim, Orocarni Oromet. Plural ered en Ered Engrin, Ered Lindon, etcétera.
os(t) «fortaleza» en Angrenost, Belegost, Formenos, Fornost, Mandos, Nargothrond (de Narog-ost-rond), Os(t)giliath, Ost-in-Edhil.
palan (Quenya) «lejano y amplio» en palantiri, Tar-Palantir.
pel- «rodear, circundar» en Pelargir, Pelóri y en la Pelennor, la «tierra cercada» de Minas Tirith; también en Ephel Brandir; Ephel Dúath (ephel de et-pel, «cerco exterior»).
quen-(quet-) «decir, hablar» en Quendi (Calaquendi, Laiquendi, Moriquendi), Quenya, Valaquenta, Quenta Silmarillion. Las formas Sindarin tienen p (o b) en lugar de qu; v. g., pedo, «hablar» en la inscripción del portal occidental de Moria, corresponde a la raíz Quenya quet-, y las palabras de Gandalf ante el portal, lasto beth lammen, «escuchad las palabras de mi lengua», en que beth, «palabra», corresponde al Quenya quetta.
ram «muro» (en Quenya ramba) en Andram, Ramdal; también en Rammas Echor, el muro en torno a los Campos Pelennor en Minas Tirith.
ran- «errar, extraviarse» en Rána, la Luna, y en Mithrandir, Aerandir; también en el río Gilraen en Gondor.
rant «curso» en los nombres de los ríos Adurant (con adu, «doble») y Celebrant («Río de Plata»).
ras «cuerno» en Barad Nimras, también en Caradhras («Cuerno Rojo») Methedras («Último Pico») en las Montañas Nubladas; plural, rais, en Ered Nimrais.
rauko «demonio» en Valaraukar; Sindarin raug, rog, en Balrog.
ril «brillo» en Idril, Silmaril; también en Andúril (la espada de Aragorn) y en mithril (Plata de Moria). El nombre de Idril en su forma Quenya era Itarillë (o Itarildë), de una raíz ita, «chispa».
rim «gran número, hueste» (en Quenya rimbë) se utilizaba comúnmente para formas plurales colectivas, como Golodhrim, Mithrim (véase el índice), Naugrim, Thangorodrim, etcétera.
ring «frío, frígido» en Ringil, Ringwil, Himring; también en el río Ringló en Gondor, y en Ringarë, nombre Quenya del último mes del año (véase El Señor de los Anillos, Apéndice D).
ris «clavan» parece haberse mezclado con la raíz kris-, de parecida significación (derivado de la raíz kir-, «clavar, cortar», q. v.); de ahí Angrist (también Orcrist, «Cortaorcos», la espada de Thorin Escudo de Roble), Crissaegrim, Imladris.
roch «caballo» (en Quenya, rokko) en Rochallor, Rohan (de Rochand, «tierra de caballos»), Rohirrim; también en Roheryn, «caballo de la señora» (cf. heru), el caballo de Aragorn, así llamado porque se lo había dado Arwen (El retorno del Rey V. 2.)
rom- Raíz que señala el sonido de las trompetas y los cuernos, que aparece en Oromë y Valaróma; cf. Béma, el nombre de este Vala en la lengua de Rohan como se lo traduce al anglosajón en El Señor de los Anillos, Apéndice A (II): en anglosajón bemë, «trompeta».
rómen «elevación, salida del sol, este» (Quenya) en Rómenna. Las palabras Sindarin con que se designa el «este», rhûn (en Talath Rhúnen) y amrûn, tenían el mismo origen.
rond significaba un techo abovedado o arqueado o una gran sala o estancia techada de esa manera, así, Nargothrond (véase ost), Hadhodrond, Aglarond. Podía aplicarse a los cielos, de ahí el nombre Elrond, «bóveda de las estrellas».
ros «espuma, rociada, rocío» en Celebros, Elros, Rauros; también en Cair Andros, una isla en el río Anduin.
ruin «llama roja» (en Quenya rúnya) en Orodruin.
rûth «ira» en Aranrúth.
sarn «(pequeña) piedra» en Sarn Athrad (el Vado de Sarn del Brandivino es una traducción a medias de esto); también en Sarn Gebir («astas de piedra»: ceber plural cebir, «astas»), rápidos en el río Anduin. Un derivado es Serni, río de Gondor.
sereg «sangre» (en Quenya serkë) en seregon.
sil- (y la variante thil-) «brillar (con luz blanca o plateada)» en Bethil, Galathion, Silpion, y en Quenya Isil, Sindarin lthil, la Luna (de ahí, Isildur, Narsil; Minas Ithil, Ithilien). Según se sostiene, la palabra Quenya Silmarilli deriva del nombre silima que Fëanor le dio a la sustancia con que las hizo.
sîr «río», de la raíz Sir-, «fluir», en Ossiriand (el primer elemento corresponde a la raíz del numeral «siete», en Quenya otso, en Sindarin odo), Sirion; y también en Sirannon (la «Corriente del Portal» de Moria) y Sirith («un flujo» como tirith, «vigilancia» de tir), un río de Gondor Con la transformación de s en h en medio de las palabras, aparece en Minhiriath, «entre ríos», la región entre el Brandivino y el Flujogrís; en Nanduhirion, «valle de los arroyos oscuros». El Valle de Dimrill (véase nan(d) y dú) y en Ethir Anduin, el delta del Anduin (de et-sîr).
sûl «viento» en Amon Sûl, Súlimo; cf. súlimë, nombre Quenya del tercer mes del año (El Señor de los Anillos, Apéndice D).
tal (dal) «pie» en Celebrindal, y con la significación «fin», en Ramdal.
talath «tierras planas, planicies» en Talath Dirnen, Talath Rhúnen.
tar- «alto» (en Quenya tára, «elevado») prefijo de los nombres Quenya de los Reyes Númenóreanos; también en Annatar. Femenino tári «la que es alta, reina» en Elentári Kementári Cf. tarma, «pilar», en Meneltarma.
tathar «sauce»; adjetivo tathren en Nan-tathren; en Quenya tesarë en Tasarinan, Nan-tasarion (véase Nan-tathren en el Índice).
taur «bosque» (en Quenya taurë) en Tauron, Taur-im-Duinath, Taur-nu-Fuin.
tel- «terminar, finalizar, ser último» en Teleri.
thalion «fuerte, firme» en Cúthalion, Thalion.
thang «opresión» en Thangorodrim, también en Durthang (un castillo de Mordor). La palabra Quenya sanga significaba «presionar, apretar», de ahí Sangahyando («Tenazas»), nombre de un hombre de Gondor, El Señor de los Anillos, Apéndice A (I iv).
thar- «de través, a través» en Sarn Athrad, Thargelion; también en Tharbad (de thara-pata, «encrucijada»), donde el antiguo camino de Arnor y Gondor cruzaban el Flujogrís.
thaur «abominable, aborrecible» en Sauron (de Thauron), Gorthaur.
thin(d) «gris» en Thingol; en Quenya sinda en Sindar, Singollo (Sindacollo: collo, «capa»).
thôl «yelmo» en Dor-Cúarthol, Gorthol.
thôn «pino» en Dorthonion.
thoron «águila» en Thorondor (en Quenya Sorontar), Cirith Thoronath. La forma Quenya aparece quizá en el nombre de la constelación Soronúmë.
til «punta, cuerno» en Taniquetil, Tilion («el Cornamentado»); también en Celebdil, «Punta de Plata», una de las Montañas de Moria.
tin «centelleo» (Quenya tinta, «centelleante», tinwë «centellea») en Tintallë; también en tindómë «crepúsculo estrellado» (El Señor de los Anillos, Apendice D); de ahí tindómerel «hija del crepúsculo», nombre poético del ruiseñor (Sindarin Tinúviel). Aparece también en la palabra Sindarin ithildin, («luna estrellada», la sustancia de que fueron hechas las puertas occidentales de Moria.
tir «vigilancia», «guardia» en Minas Tirith, palantiri, Tar-Palantir, Tirion.
tol «isla» (que se levanta con flancos empinados desde el mar o un río) en Tol Eressëa, Tol Galen, etcétera.
tum «valle» en Tumhalad, Tumladen; en Quenya tumbo (cf. el tambalemorna de Bárbol, el «profundo valle negro», Las Dos Torres III 4). Cf. Utumno, en Sindarin Udún (Gandalf en Moria llamó al Balrog «Llama de Udûn»), nombre con que se designó luego el profundo valle de Moria entre Morannon e Isenmouthe.
tur «poder, dominio» en Turambar, Turgon, Túrin, Fëanturi, Tar-Minyatur.
uial «crepúsculo» en Aelin-uial, Nenuial.
ur- «calor, calentarse» en Urulóki; cf. Urimë y Urui nombres Quenya y Sindarin del octavo mes del año (El Señor de los Anillos, Apéndice D). Con esta raíz se relaciona la palabra Quenya aurë, «luz del sol, día» (cf. el grito de Fingon ante la Nirnaeth Arnoediad), en Sindarin aur, que, en la forma Or-, se utiliza como prefijo de los días de la semana.
val- «poder» en Valar, Valacirca, Valaquenta, Valaraukar, Val(i)mar, Valinor La raíz original era bal-, preservada en el Sindar Balan, plural Belain, los Valar, y en Balrog
wen «doncella» constituye una terminación frecuente, como en Eärwen, Morwen.
wing «espuma, rocío» en Elwing, Vingilot (y sólo en estos dos nombres).
yávë «fruto» (Quenya) en Yavanna; cf. Yavannië, nombre Quenya del noveno mes del año, y yávië, «otoño» (El Señor de los Anillos, Apéndice D).