Para las vocales se utilizan las letras i, e, a, o, u e y (en Sindarin solamente). Por lo que sabemos los sonidos representados con estas letras (exceptuando la y) eran los comunes, aunque sin duda no es posible detectar muchas variedades locales.[45] Es decir, los sonidos eran aproximadamente los representados por i, e, a, o, u en las palabras inglesas machine, were, father, for, brute [o las castellanas máquina, era, padre, por, bruto] sin que cuente la cantidad. En Sindarin e, a, o largas tenían la misma cualidad que las cortas, pues habían derivado de éstas en tiempos relativamente recientes (las é, á, ó, más antiguas habían sido alteradas). En Quenya las é y ó largas, cuando eran pronunciadas correctamente,[46] como lo hacían los Eldar, eran más estiradas y más "densas" que las vocales cortas. Sólo el Sindarin entre las lenguas contemporáneas tenía la u "modificada" o anterior, más o menos como la u de lune en francés. Era en parte una modificación de o y u, en parte derivada de los diptongos más antiguos eu, iu. Para este sonido se había utilizado y (como en el antiguo inglés), como en lyg, "serpiente", Q. leuca, o emyn, plural de amon, "colina". En Gondor esta y se pronunciaba comúnmente como una i.
Las vocales largas se señalan habitualmente mediante el "acento agudo", como en ciertas variedades de la escritura Fëanoriana. En Sindarin las vocales largas en los monosílabos tónicos se señalan con el circunflejo, pues en tales casos tienden a prolongarse especialmente; por ejemplo, dûn, pero Dúnedan. El uso de circunflejo en otras lenguas, como el Adûnaic o la de los Enanos, no tiene significación especial, y sólo se lo utiliza para señalar que éstas son lenguas extranjeras (como ocurre con el uso de k).
La e final no es nunca muda o un mero signo de longitud como en inglés. Para señalar esta e final con frecuencia (pero no de manera coherente) se escribe ë.
Los grupos er, ir, ur (finales o delante de una consonante) no han de pronunciarse como [en castellano o como] en inglés fern, fir, fur, sino más bien como en inglés air, eer, oor.
En Quenya ui, oi, ai, y iu, eu, au son diptongos (es decir, se pronuncian en una sola sílaba). Todo otro par de vocales es bisilábico. Esto se señala a menudo escribiendo ëa (Eä), ëo, oë. En Sindarin los diptongos se escriben ae, ai, ei, oe, ui y au. Otras combinaciones no constituyen diptongos. La escritura de au final como aw se acomoda a la costumbre inglesa pero no es en realidad infrecuente en la ortografía Fëanoriana. Todos estos diptongos[47] eran diptongos "descendentes", es decir, acentuados en el primer elemento, y compuestos de vocales simples pronunciadas juntas. Así, pues, ai, ei, oi, ui han de pronunciarse respectivamente como las vocales [en castellano o] en inglés en rye (no ray), grey, boy, ruin; y au (aw) como en loud, how y no como en laud, haw. No hay nada en inglés [ni en castellano] que corresponda de cerca a ae, oe, eu; ae y oe pueden pronunciarse como ai, oi.