Cada año empezaba con el primer día de la semana, el sábado, y terminaba con el último, el viernes. El Día de Año Medio y, en los años bisiestos, el Sobrelithe, no tenían nombre. El Lithe anterior al Día de Año Medio recibía el nombre de Lithe 1 y el posterior, el de Lithe 2. El Yule al cabo del año era el Yule 1, y el del comienzo, Yule 2. El Sobrelithe era día de festividad especial, pero no tuvo lugar en ninguno de los años importantes para la historia del Gran Anillo. Tuvo lugar en 1420, el año de la famosa cosecha y el magnífico verano: se dice que la alegría de la celebración de ese año fue mayor que ninguna otra de la que se tiene memoria o registro.
El Calendario de la Comarca difería del nuestro en varios aspectos. El año, no cabe duda, tenía la misma duración,[35] pues aunque aquellos tiempos parezcan lejanos en relación con los años transcurridos y la duración de la vida de los hombres, no son tan remotos de acuerdo con la memoria de la Tierra. Los Hobbits han registrado que no tenían "semana" cuando eran todavía un pueblo nómada, y aunque tenían "meses" gobernados más o menos por la luna, su registro de las fechas y cálculos del tiempo eran vagos e inexactos. En las tierras occidentales de Eriador, cuando habían empezado a asentarse, adoptaron el cómputo del Rey de los Dúnedain, que, en última instancia, era de origen Eldarin; pero los Hobbits de la Comarca introdujeron varias alteraciones menores. Este calendario, o "Cómputo de la Comarca" como se lo llamó, fue finalmente adoptado también en Bree, salvo que en la Comarca contaban el Año 1 como el año de la colonización de la región.
Es a menudo difícil descubrir en las viejas historias y tradiciones datos precisos sobre cosas que la gente conocía perfectamente y daba por sobreentendidas en su propio tiempo (tales como el nombre de las letras, o de los días de la semana, o el nombre y duración de los meses). Pero como consecuencia del generalizado interés en la genealogía y en la historia que mostraron los eruditos hobbits después de la Guerra del Anillo, las gentes de la Comarca se interesaron no poco por las fechas; y hasta idearon unos cuadros complicados para señalar las relaciones de sus propios sistemas con otros. No soy un especialista en estos temas, y puede que haya cometido muchos errores; pero de cualquier modo la cronología de los años cruciales 1418 y 1419 C. de la C. ha sido trazada en el Libro Rojo con tanto cuidado, que en este punto no puede haber muchas dudas acerca de los días y de los tiempos.
Parece claro que los Eldar en la Tierra Media, que disponían de más tiempo, como observó Samsagaz, computaban en períodos largos, y la palabra Quenya yén, que a menudo se traduce como "año" (p. 406), significa en realidad 144 años de los nuestros. En la medida de lo posible, los Eldar preferían contar en grupos de seis y de doce. Al "día" solar lo llamaban ré, empezaba con la puesta de sol y concluía en la puesta de sol siguiente. El yén comprendía 52.596 días. Por motivos rituales más que prácticos, los Eldar observaban una semana o enquië de seis días; y el yén comprendía 8.766 de estas enquier, computadas a lo largo de todo el período.
En la Tierra Media los Eldar observaban también un período breve o año solar llamado coranar o "ronda solar", cuando se lo consideraba desde un punto de vista astronómico. Pero por lo común se lo llamaba loa, "desarrollo" (especialmente en las tierras del noroeste), pues los Elfos solían dar más importancia a los cambios vegetales que acompañaban a las estaciones. El loa se dividía en períodos, que podrían considerarse meses largos o estaciones cortas. Por supuesto, éstas variaban de acuerdo con las distintas regiones; pero los Hobbits sólo citan el Calendario de Imladris. En ese calendario había seis de esas estaciones, cuyos nombres Quenya eran tuilë, lairë, yávië, quellë, hrívë, coirë, que pueden traducirse "primavera, verano, otoño, marchitamiento, invierno, movimiento". Los nombres Sindarin eran ethuil, laer, iavas, firith, rhîw, echuir. "Marchitamiento" se llamaba también lasselanta, "caída de las hojas" o, en Sindarin, narbeleth, "mengua del sol". Lairë y hrívë tenían ambas 72 días, y el resto 54 cada una. El loa empezaba con yestarë, el día inmediatamente anterior a tuilë, y terminaba con mettarë, el día inmediatamente posterior a coirë. Entre yávië y quellë se insertaban los tres enderi o "días medios". Doblando los enderi (agregando 3 días) cada 12años, se completaba un año de 365 días.
No se sabe con certeza cómo resolvían las posibles inexactitudes. Si el día fuera de la misma duración que ahora, el yén habría sido demasiado largo, en más de un día. Había sin duda alguna inexactitud, como se advierte en una nota de los Calendarios del Libro Rojo. En el "Cómputo de Rivendel", dice la nota, el último año de cada tres yén se acortaba en tres días; y se omitía la duplicación de los tres enderi de ese año; "pero eso no ocurría en nuestro tiempo". No se registra como enmendaban las otras inexactitudes.
Los Númenóreanos cambiaron estos cómputos. Dividieron el loa en períodos más breves, de longitud más regular; e iniciaron el año en mitad del invierno, como habían hecho los Hombres del Noroeste en la Primera Edad. Más adelante dieron a la semana una duración de 7 días, y computaron el día desde la salida del sol (en el mar oriental) hasta la puesta.
El sistema Númenóreano, tal como se lo utilizaba en Númenor y también en Arnor y Gondor hasta el fin de los reyes, se llamaba Cómputo de los Reyes. El año normal tenía 365 días. Se dividía en 12 astar o meses, de los que diez tenían 30 días y dos 31. Los astar largos estaban situados antes y después del Año Medio, aproximadamente nuestros junio y julio. El primer día del año se llamaba yestarë, el día medio (el 183), loëndë, y el último, mettarë; estos tres días no pertenecían a ningún mes. Cada cuatro años, salvo el último de una centuria (haranyë), dosenderi o "días medios" se sustituían por el loëndë.
En Númenor el cómputo empezaba con la S.E. 1. El déficit provocado por el descuento de un día del último año de una centuria no se compensaba hasta el último año de un milenio; y había un déficit milenario de 4 horas, 46 minutos y 40 segundos. Esta adición se hizo en Númenor en los años 1000, 2000, 3000 de la S.E. Después de la Caída en 3319 de la S.E., los exiliados conservaron el sistema, perturbado luego por el comienzo de la Tercera Edad con una nueva numeración: 3442 S.E. se convirtió en 1 T.E. Al hacer del 4 T.E. un año bisiesto en lugar de 3 T.E. (3444 S.E.) se introdujo 1 año más breve de sólo 365 días, con lo que hubo un déficit de 5 horas, 48 minutos, 46 segundos. Las adiciones correspondientes al milenio se hicieron 441 años más tarde: en 1000 T.E. (4441 S.E.) y 2000 (5441 S.E.). Para reducir los consiguientes errores y la acumulación de los déficit milenarios, Mardil el Senescal introdujo un calendario revisado que entraría en vigencia en 2060 T.E., después de una adición especial de 2 días a 2059 (5500 S.E.), y que concluía 5 1/2 milenios a partir del sistema Númenóreano. Pero esto dejaba inalterado un déficit de unas 8 horas. Hador añadió un día al año 2360, aunque la deficiencia no era de tanta magnitud. Luego ya no se hicieron más enmiendas. (En 3000 T.E. la amenaza de una guerra inminente fue causa de que se descuidaran estas cuestiones.) Al finalizar la Tercera Edad, al cabo de 660 años, el déficit no había alcanzado aún a un día.
El Calendario Revisado que introdujo Mardil se llamó el Cómputo de los Senescales y fue al fin adoptado por la mayor parte de los que hablaban la lengua Oestron, salvo los Hobbits. Los meses tenían todos 30 días y se introducían 2 días fuera de los meses: uno entre el tercero y el cuarto mes (marzo, abril) y otro entre el noveno y el décimo (septiembre, octubre). Esos 5 días fuera de los meses, yestarë, tuilérë, loëndë, yáviérë y mettarë, eran días festivos.
Los Hobbits eran gente apegada a las tradiciones, y siguieron utilizando el Cómputo de los Reyes, adaptado a las costumbres locales. Los meses tenían todos 30 días; pero había 3 días más de verano, llamados en la Comarca los Lithe o los días de Lithe, entre junio y julio. El último día del año y el primero del año siguiente se llamaban días de Yule. Los días de Yule y de Lithe quedaban excluidos de los meses, de modo que el 1 de enero era el segundo y no el primer día del año. Cada cuatro años, con excepción del último de la centuria,[36] había cuatro días Lithe. Los días de Yule y de Lithe eran las festividades mayores y ocasiones de celebración. El día de Lithe adicional seguía al Día de Año Medio, de modo que el 184º día de los Años bisiestos se llamaba Sobrelithe, y se lo celebraba de una manera especial. En total el Yule incluía seis días: los últimos tres y los primeros tres de cada año.
La gente de la Comarca introdujo una pequeña innovación propia (a la larga también adoptada en Bree), que llamaron Reforma de la Comarca. Les pareció que la mudanza de los nombres de los días de la semana en relación con las fechas anuales era desarreglada e inconveniente. De modo que en tiempos de Isengrim II dispusieron que el día suelto que alteraba la sucesión no tuviese nombre correspondiente a la semana. Desde entonces el Día de Año Medio (y el Sobrelithe) se conoció sólo por su nombre, y no perteneció a semana alguna (p. 188). Como consecuencia de esta reforma, el año empezaba siempre el Primer Día de la semana y terminaba el último Día; y una cierta fecha de cualquier año tenía siempre el mismo nombre como día de la semana, de modo que la gente de la Comarca ya no se cuidó de poner el día de la semana en las cartas o diarios.[37] Esto les pareció adecuado y conveniente en el orden local, pero no lo era tanto cuando se alejaban de Bree.
En las notas que preceden, como también en la narración, he utilizado los nombres modernos de los meses y los días de la semana; designaciones, por supuesto, ajenas a los Eldar, los Dúnedain y los Hobbits. La traducción de los nombres Oestron me pareció esencial para evitar confusiones, y además las épocas del año a las que se refieren nuestros nombres son poco más o menos las mismas. No obstante, parece que se pretendía que el Día de Año Medio correspondiera al solsticio de verano. En ese caso las fechas de la Comarca estaban adelantadas en unos diez días, y nuestro Día de Año Nuevo correspondía aproximadamente al 9 de enero de la Comarca.
En el Oestron se conservaron los nombres Quenya de los meses como los nombres latinos que aún se utilizan en muchas lenguas modernas. Eran: Narvinyë, Nénimë, Súlimë, Víressë, Lótessë, Nárië, Cermië, Urimë, Yavannië, Narquelië, Hísimë, Ringarë. Los nombres Sindarin (usados sólo por los Dúnedain) eran: Narwain, Nínui, Gwaeron, Gwirith, Lothron, Nórui, Cerveth, Urui, Ivanneth, Narbeleth, Hithui, Girithron.
En esta nomenclatura, sin embargo, los Hobbits, tanto de la Comarca como de Bree, no utilizaban los nombres Oestron, y se atenían a las anticuadas denominaciones locales, que según parece habían tomado en la antigüedad de los Hombres de los valles del Anduin; sea como fuere, en Valle y en Rohan se encontraron nombres parecidos (cf. las notas acerca de las lenguas al final del volumen). Los Hobbits habían olvidado en general y desde hacía tiempo el significado de estos nombres, aun en los casos en que lo habían conocido; y en consecuencia la forma de algunas palabras era de origen oscuro: math, por ejemplo, terminación de algunas de esas palabras, era una alteración de mes.
Los nombres de la Comarca se encuentran en el Calendario. Puede observarse que Solmath a veces se pronunciaba, y se escribía, Somaz; Thrimidge con frecuencia se escribía Thrimich (en forma arcaica Thrimilch); y Blotmath se pronunciaba Blodmaz o Blommaz. En Bree los nombres diferían; eran: Frery, Solmath, Rethe, Chithing, Thrimidge, Lithe, los Días de Verano, Mede, Wedmath, Harvestmath [cosechador], Wintring [Hibernal],Blooting y Yulemath. Frery, Chithing y Yulemath se utilizaban también en la Cuaderna del Este.[38]
La semana Hobbit derivaba de la de los Dúnedain, y los nombres eran traducciones de los que se daban a los días en el viejo Reino del Norte, nombres que, a su vez, derivaban de los Eldar. La semana de seis días de los Eldar tenía días dedicados a —o se llamaban de acuerdo con— las Estrellas, el Sol, la Luna, los Dos Árboles, los Cielos y los Valar o Poderes, en ese orden, y el último día era el principal de la semana. Los nombres en Quenya eran Elenya, Anarya, Isilya, Aldúya, Menelya, Valanya (o Tárion); los nombres en Sindarin eran Orgilion, Oranor, Orithil, Orgaladhad, Ormenel, Orbelain (o Rodyn).
Los Númenóreanos retuvieron las dedicatorias y el orden, pero alteraron el cuarto día, Aldëa (Orgaladh), refiriéndolo al Árbol Blanco, del que según se creía descendía Nimloth, que crecía en el Patio del Rey en Númenor. Además, como deseaban tener un séptimo día y eran grandes marinos, insertaron un "día del Mar", Eärenya (Oraearon), después del Día de los Cielos. Los Hobbits adoptaron esta disposición, pero el significado de los nombres traducidos no tardó en olvidarse o no se lo tuvo en cuenta, y las formas quedaron muy reducidas, especialmente en la pronunciación cotidiana. La primera traducción de los nombres Númenóreanos se llevó a cabo por lo menos dos mil años antes del fin de la Tercera Edad, cuando la semana de los Dúnedain (el cómputo más tempranamente adoptado por pueblos extranjeros) fue adoptado por los Hombres del Norte. En cuanto a los nombres de los meses, los Hobbits adoptaron estas traducciones, aunque en otras zonas del Oestron se utilizaron los nombres Quenya.
En la Comarca no se preservaron muchos documentos antiguos. Al cabo de la Tercera Edad, el más notable de cuantos habíansobrevivido era Piel amarilla o el Anuario de Alforzada.[39] Los primeros textos parecen haberse incorporado cuando menos novecientos años antes de los tiempos de Frodo; y muchosaparecen citados en los anales y genealogías del Libro Rojo. Enestos los nombres de los días de la semana aparecen en formas arcaicas, de las que las más antiguas son las siguientes: 1) Sterrendei, 2) Sonnendei, 3) Lunendei, 4) Martesdei, 5) Mercuresdei, 6) Jovesdei, 7) Altesdei. En el lenguaje del tiempo de la Guerra de los Anillos se habían convertido enDister, Disol, Dilún, Dimar, Dimer (o Dimier), Dijov, Dialt. He traducido estos nombres a los nuestros, empezando por el domingo y el lunes, que así aparecen en la semana de la Comarca, y he dado en orden los otros nombres. Ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que la relación de estos nombres con la vida cotidiana era completamente distinta en la Comarca. El últimodía de la semana, el viernes (Dialt) era el principal día de descanso (después del mediodía) y de fiestas por la noche. Así,pues, el sábado era como nuestro lunes, y el jueves como nuestro sábado.[40]
Pueden mencionarse otros pocos nombres referidos al tiempo, aunque no se los utilizara para cómputos precisos. Los nombres más comunes de las estaciones eran tuilë, primavera; lairë, verano; yávië, otoño (o cosecha), hrívë, invierno; pero éstas no tenían una definición exacta, y quellë (o lasselanta) se utilizaba también para designar el fin del otoño y los comienzos del invierno.
Los Eldar prestaban especial atención al "crepúsculo" (en las regiones septentrionales), sobre todo en los momentos en que aparecían y desaparecían las estrellas. Tenían muchos nombres para estos períodos, y los más habituales eran tindómë y undómë; el primero se refería principalmente a la hora cercana al alba, y undómë al atardecer. El nombre Sindarin era uial,que podía definirse como minuial y aduial. Éstos se llamaban a menudo en la Comarca penumbra de la mañana y penumbra de la tarde. Cf. Lago Penumbra de la Tarde como traducción de Nenuial.
El Cómputo de la Comarca es el único que tiene importancia para la historia de la Guerra del Anillo. Todos los días, meses y fechas están traducidos en el Libro Rojo a términos de la Comarca, o una nota señala la equivalencia correspondiente. Por tanto, los meses y los días a lo largo de El Señor de los Anillos corresponden al Calendario de la Comarca. Los únicos puntos en que las diferencias entre este calendario y el nuestro tienen importancia, en relación con la historia del período crucial, el fin de 3018 y comienzos de 3019 (C. de la C. 1418, 1419), son los siguientes: octubre de 1418 tiene solamente 30 días, el 1 de enero es el segundo día de 1419 y febrero tiene 30 días; de modo que el 25 de marzo, fecha de la caída de Baraddûr, correspondería a nuestro 27 de marzo si nuestros años empezaran en el mismo punto estacional. La fecha, empero, era el 25 de marzo, tanto de acuerdo con el Cómputo del Rey como el de los Senescales.
El Nuevo Cómputo empezó en el Reino restaurado en 3019 T.E. Representaba una vuelta al Cómputo del Rey adaptado para ajustarse al principio de la primavera del loa Eldarin.[41]
En el Nuevo Cómputo el año empezaba el 25 de marzo del viejo estilo, conmemorando la caída de Sauron y las hazañas de los Portadores del Anillo. Los meses conservaban los viejos nombres, empezando ahora con Víressë (abril), pero refiriéndose ahora aperíodos que en general empezaban cinco días antes. Todos los meses tenían 30 días. Había tres Enderi o días medios (de los cuales el segundo se llamaba Loëndë), entre Yavannië (septiembre) y Narquelië (octubre), que correspondían al 23, el24 y el 25 de septiembre del viejo estilo. Pero para honrar a Frodo, el 30 de Yavannië, que correspondía al ex 22 de septiembre, fecha de su cumpleaños, se convirtió en día festivo, y la necesidad de tener en cuenta el año bisiesto se satisfizo duplicando esta festividad, que se llamó Cormarë o Día del Anillo.
Se consideró que la Cuarta Edad había comenzado con la partida del Señor Elrond, que tuvo lugar en septiembre de 3021, pero en las cuentas del Reino, la Cuarta Edad empezó en el año 1 de acuerdo con el Nuevo Cómputo; es decir, el 25 de marzo, el 3021 del viejo estilo.
Durante el reinado de Elessar este cómputo se adoptó en todas sus tierras con excepción de la Comarca, donde se mantuvo el viejo calendario y se continuó con el Cómputo de la Comarca. Así, pues, el año 1 de la Cuarta Edad se llamó 1422; y en la medida en que los Hobbits tuvieron en cuenta el cambio de Edad, sostuvieron que la Cuarta había empezado el día 2 de Yule y no en el precedente mes de marzo.
No hay registro de que el pueblo de la Comarca conmemorara el 25 de marzo ni el 22 de septiembre; pero en la Cuaderna del Oeste, especialmente en las cercanías de la Colina de Hobbiton, creció la costumbre de descansar y bailar el 6 de abril en el Campo de la Fiesta, cuando el tiempo lo permitía. Algunos dijeron que ese día era el cumpleaños del viejo Sam jardinero; otros, que era el día en que el Árbol Dorado floreció por primera vez en 1420, y otros que era el Año Nuevo de los Elfos. En Los Gamos, cada 2 de noviembre se hacía sonar el Cuerno de la Marca al ponerse el sol, y a continuación había hogueras y celebraciones.[42]