Notas II

[1] ‘sin encuadernar’.<<

[2] auto: ‘resolución oficial’.<<

[3] Posiblemente debiera decir «cinco de marzo» (fecha posterior a la aprobación de Márquez Torres y anterior a la de Valdivielso), pero el tipógrafo trabajaba en noviembre e introdujo el nombre del mes en curso.<<

[4] Homónimo del poeta del siglo XVI, era vicario general de Madrid y firmó también las aprobaciones de las Novelas ejemplares y del Viaje del Parnaso.<<

[5] En la Segunda parte sí figuran las aprobaciones del consejo de Castilla y de la autoridad eclesiástica, omitidas en 1605 por pérdida de los originales o por otra causa accidental.<<

[6] ‘Esparta’, regida por la constitución de Licurgo.<<

[7] Tommaso Bosio, De signis Ecclesiae Dei libri XXIV, Lyon, 1594.<<

[8] Tulio es forma habitual en la época para referirse a Cicerón, que sin embargo nada dice al respecto.<<

[9] ‘Mezcla placeres entre tus preocupaciones’ (Catón, Dísticos, I, 18).<<

[10] ‘a lo chistoso’.<<

[11] Poeta toledano, célebre por su conceptismo, amigo de Lope de Vega y protector de Cervantes. Firmó también las aprobaciones del Viaje del Parnaso, las Ocho comedias y el Persiles.<<

[12] Según el precepto del Arte poética de Horacio.<<

[13] Diógenes de Sínope fue el fundador de la escuela cínica.<<

[14] ‘las llagas infectadas’.<<

[15] ‘medios con que se quema una herida para evitar una infección’.<<

[16] ‘curarlas’.<<

[17] Bernardo de Sandoval era tío del Duque de Lerma, poderoso privado de Felipe III, y uno de los protectores de Cervantes.<<

[18] Se refiere a Noël Brûlart, embajador francés que acabó de concertar la boda de Ana de Austria y Luis XIII.<<

[19] ‘tenían más éxito’.<<

[20] ‘comenzaron a alabarlo’.<<

[21] El estilo dialogado de este final ha abonado, desde el siglo XVIII, la creencia de que Cervantes participó en su redacción.<<

[22] Capellán del cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas, y, con posterioridad, de la Capilla Real de Granada, era amigo de Cervantes.<<

[23] ‘que se menciona más arriba’.<<

[1] o quier: ‘o bien’.<<

[2] El Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicado con pie de imprenta de Tarragona en 1614 por un autor que se oculta bajo el pseudónimo de «Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas».<<

[3] ‘que lo tratara de asno’.<<

[4] Tres frases hechas que vienen a significar lo mismo: ‘allá él, él sabrá lo que hace’.<<

[5] ‘me recrimine el ser viejo y manco’.<<

[6] ‘y no más bien’.<<

[7] La batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571), donde Cervantes quedó tullido de la mano izquierda.<<

[8] ‘empresa militar’.<<

[9] La envidia sana, que promueve la emulación y la superación personal.<<

[10] Cervantes alude a Lope de Vega que era familiar del Santo Oficio (es decir, ‘colaborador de la Inquisición’) desde 1608 y sacerdote desde 1614. La ocupación continua y virtuosa se ha leído como referencia irónica a la disipada vida personal de Lope.<<

[11] A propósito de las Novelas ejemplares (1613), Cervantes le da la vuelta a la crítica de Avellaneda, recogiendo el sentido clásico de sátira: ‘mezcla de cosas diversas’.<<

[12] tema: ‘obsesión, manía’.<<

[13] ‘no le parece conveniente’.<<

[14] ‘se enfadaba’.<<

[15] ‘y fue al encuentro del loco’.<<

[16] ‘perro de caza muy apreciado’.<<

[17] ‘hecho polvo, molido’; alheña: ‘polvo que se usaba en cosmética’.<<

[18] ‘¡cuidado!’.<<

[19] El alano es un perro de presa; gozque, el perro cualquiera, sin raza determinada.<<

[20] Hoy desconocido.<<

[21] veinticuatro: ‘regidor municipal’ en algunas ciudades andaluzas.<<

[22] ‘y todos en paz’.<<

[23] Don Pedro Fernández de Castro (1577-1622), séptimo Conde de Lemos, a quien Cervantes dedica esta Segunda parte, como también las Novelas ejemplares, las Ocho comedias y el Persiles.<<

[24] ‘y aunque’.<<

[25] Famoso poema satírico de hacia 1470, que circulaba con glosas de Fernando del Pulgar.<<

[26] anublar: ‘ensombrecer’.<<

[27] ‘de la escasez’.<<

[28] ‘ampliado, desarrollado’.<<

[29] La dedicatoria del Persiles lleva fecha del 19 de abril de 1616, cuatro días antes de la muerte de Cervantes, y en ella vuelve a prometerse la Segunda parte de La Galatea.<<

[1] ‘el mal sabor’.<<

[2] ‘con un mensajero privado’.<<

[3] se leyese: ‘se enseñase’.<<

[4] ‘gratificación’, en especial para gastos de viaje.<<

[5] ‘contratado’; las diez o las veinte son las leguas que, en función de la tarifa convenida, debía recorrer el correo en un día.<<

[6] ‘si Dios quiere’.<<