[1] Es decir, del pueblo, palabra con que termina el capítulo anterior.<<

[2] Era signo de mal agüero.<<

[3] ‘sin más que las manos’.<<

[4] ‘¡Mala señal!’.<<

[5] ‘no aparece’.<<

[6] ‘la acaricia, la mima’.<<

[7] ‘paño para cubrir la carga de las bestias’.<<

[8] ‘todo sin falta lo ven’.<<

[9] Comparación popular.<<

[10] adeliñado: ‘equipado, arreglado’.<<

[11] ‘con los pies molidos de tanto andar’.<<

[12] En este caso, el refrán denota que las apariencias son engañosas.<<

[13] Como sí se guardan en las convocatorias judiciales.<<

[14] ‘Es muy adecuado’.<<

[15] La hipérbole o ‘exageración’ es una figura retórica.<<

[16] ‘apacibles, mansas’.<<

[17] ‘que servirán igual de bien’. Véase II, 67.<<

[18] ‘cuidarse todo lo que pudiera’.<<

[19] Debía de ser un villancico conocido.<<

[20] ‘que ya no está para estos trotes’; alcacel: ‘hierba verde de la cebada’, que al soplar suena a modo de silbato, pero no si ya se ha secado.<<

[21] ‘y sufra el castigo en mi alma’.<<

[22] ‘y le trataron lo mejor posible’.<<