[1] ‘las reflexiones’.<<

[2] ‘a la playa’.<<

[3] ‘recogieron las lonas con que se cubrían’.<<

[4] ‘el bote’.<<

[5] ‘alfombras pequeñas’.<<

[6] ‘la marinería’ (la escala derecha era la de honor).<<

[7] general era en efecto el título del cuatralbo de las galeras de Cataluña, que fueron cuatro entre 1609 y 1623; en esos años no estuvieron al mando de ningún caballero valenciano, pero sí lo era el «don Pedro Vique» que Cervantes menciona en Las dos doncellas como capitán de unas galeras fondeadas en Barcelona y que se corresponde con el almirante Pedro Vich (1537-1607) de la realidad histórica.<<

[8] El día al que se ha referido y la piedra blanca con que lo recordará.<<

[9] ‘bancos de popa para la oficialidad y visitas principales’.<<

[10] ‘oficial que dirige a los remeros’.<<

[11] ‘se quitase el chaleco y se preparase a remar con fuerza’.<<

[12] ‘fue cosa fácil’.<<

[13] ‘madero situado a popa sobre el que se sujetaba el toldo’.<<

[14] ‘marino que marca el ritmo de remada’.<<

[15] ‘a puntapiés’.<<

[16] «Desde que don Quijote llega a Barcelona se enfrenta con un mundo desconocido para él. En primer lugar, la urbe con sus gentes callejeras, entre las cuales no hay héroe que deje de convertirse en espectáculo; luego, la cabeza encantada y la imprenta, esto es, el mundo de la técnica moderna. No sólo el mar es nuevo para él, hombre de tierra adentro, sino las galeras, instrumentos de guerra, pero de una guerra racionalizada, de eficiencia y disciplina, con fuerzas mercenarias que obedecen como autómatas, y provistas de temibles armas de fuego» (Vicente Llorens).<<

[17] ‘palo horizontal que sostiene una vela’.<<

[18] ‘bajándola’.<<

[19] ‘con que la habían recogido’.<<

[20] ‘que levasen anclas’.<<

[21] ‘azote de cuero’.<<

[22] ‘a dar azotes flojos’.<<

[23] ‘a dirigirse’.<<

[24] ‘Montjüich’, colina al sur de Barcelona, con una torre de vigía para prevenir los ataques por mar.<<

[25] bergantín: ‘barco pequeño y más ligero que las galeras’. En los tiempos del Quijote, en las costas catalanas fueron continuas las incursiones de naves rápidas berberiscas y turcas que buscaban hacer cautivos o saquear las poblaciones del litoral. «El año de 1614 a vista de Barcelona, peleando la galera Patrona Real con un navío reforzado de corsarios de Argel, y durando su defensa, Martín de Saavedra fue el primero que le abordó y entró; y peleando cuerpo a cuerpo con el Arráez le mató» (Memorial extractado por Martín Fernández de Navarrete).<<

[26] ‘costeando’.<<

[27] ‘comenzó a maniobrar para huir’.<<

[28] ‘también le fue dando alcance’.<<

[29] ‘el capitán de la nave musulmana’.<<

[30] ‘los laterales del castillo de proa’.<<

[31] ‘se les escapó cuando pensaban que ya lo tenían’; palamenta: ‘conjunto de los remos’.<<

[32] ‘moneda portuguesa de oro’.<<

[33] ‘le dio noticia’.<<

[34] ‘temerosa de que le cegase mi hermosura, y no su codicia’.<<

[35] ‘al Gran Turco’, el sultán de Turquía.<<

[36] ‘en el harén’.<<

[37] ‘que le quiero’.<<

[38] ‘a vuestros soldados’.<<

[39] ‘partícipe, responsable’.<<

[40] ‘con palabras interrumpidas por mil sollozos’.<<

[41] ‘apellido’.<<

[42] ‘le avaló’.<<

[43] ‘se comprometía a pagar’.<<

[44] ‘Confirmados, resueltos’.<<

[45] ‘y tratase afectuosamente’.<<