[1] ‘mostrase’.<<
[2] ‘a que la gente lo viera’.<<
[3] ‘dulce de pechuga de gallina, leche y azúcar’; se vendía en puestos callejeros, al igual que las albondiguillas.<<
[4] Antonio Moreno se refiere al episodio que Avellaneda cuenta en el capítulo 12 del Quijote apócrifo.<<
[5] ‘no dejo pasar una buena oportunidad’, de acuerdo con un refrán.<<
[6] ‘diría que miente, si no fuera por respeto a los comensales’.<<
[7] Quizá hay también una alusión al hambre que entonces padeció.<<
[8] ‘una cabeza o busto que parecía de bronce’.<<
[9] ‘en los últimos y más retirados aposentos’.<<
[10] Podría tratarse de cierto prestidigitador parmesano famoso a finales del siglo XVI.<<
[11] ‘Observó el curso de las estrellas’.<<
[12] ‘figuras astrológicas, signos mágicos’.<<
[13] ‘los puntos de la esfera del cielo y de la tierra’.<<
[14] ‘quedaba’.<<
[15] ‘de calle, con traje civil’.<<
[16] ‘vestimenta larga y ancha parecida al gabán’.<<
[17] ‘Acordaron’.<<
[18] ‘mulo’.<<
[19] ‘el rótulo atraía la mirada’.<<
[20] ‘y te frecuentan’.<<
[21] desnatan: ‘te quitan lo mejor’.<<
[22] ‘es tarea inútil’ (aguijón: ‘vara con la que se arrea a las bestias’), según Hechos de los Apóstoles, IX, 5.<<
[23] Acaso en el sentido de ‘agitación, bullicio’.<<
[24] ‘la fiesta, el baile’.<<
[25] ‘atrevidas, descocadas’.<<
[26] ‘tanto insistieron’.<<
[27] ‘desgarbado, torpe’.<<
[28] ‘a hurtadillas’.<<
[29] ‘¡Huid, enemigos!’, fórmula del exorcista para ahuyentar al demonio.<<
[30] ‘¡Allá os las compongáis!’.<<
[31] ‘en volandas’.<<
[32] ‘En mala hora’.<<
[33] ‘de maravilla’; los bailes zapateados o ‘por alto’ eran propios de gente rústica.<<
[34] ‘no doy ni una’.<<
[35] ‘Al día siguiente’.<<
[36] ‘les pidió que guardaran el secreto’.<<
[37] ‘el truco oculto’.<<
[38] ‘baja’.<<
[39] ‘por el poder’.<<
[40] ‘de la misma manera’.<<
[41] ‘despacio’.<<
[42] ‘que responde’, sin matiz peyorativo.<<
[43] ‘el primogénito’.<<
[44] Refrán: ‘Eso es evidente’.<<
[45] Personaje proverbial que dice las verdades absolutamente obvias.<<
[46] ‘fuese más claro, se explicara mejor’.<<
[47] ‘grabador de estampas’.<<
[48] ‘el mecanismo’.<<
[49] ‘se veía’.<<
[50] ‘que correspondía, que encajaba’.<<
[51] ‘este maravilloso artificio’.<<
[52] ‘de la Inquisición’.<<
[53] Las cabezas parlantes, con artificios análogos a la hecha fabricar por don Antonio Moreno, se conocen por referencias desde la Edad Media y están bien documentadas en los siglos XVI y XVII.<<
[54] ‘que se celebrara el juego de la sortija’, ya mencionado en el capítulo 59 de esta Segunda parte.<<
[55] tirar: ‘imprimir’; ‘corregir las pruebas de imprenta’; componer: ‘formar palabras, líneas, etc., con tipos de imprenta’; enmendar: ‘corregir los moldes de acuerdo con la revisión de la prueba’.<<
[56] Aquí ‘cada una de las secciones del taller’.<<
[57] ‘los empleados’.<<
[58] ‘italiano’.<<
[59] No hay noticia de ningún libro titulado Le bagattelle.<<
[60] ‘algunas estrofas’, en la métrica italiana.<<
[61] ‘con la claridad y color del derecho’.<<
[62] ‘ni buen estilo’.<<
[63] Tragicomedia de Battista Guarini publicada en 1589; la versión de Cristóbal Suárez de Figueroa se imprimió en 1602 (Nápoles) y 1609 (Valencia).<<
[64] Representación pastoril de Torcuato Tasso (1573) traducida por Juan de Jáuregui en 1607.<<
[65] Es decir, ‘¿lo publica a cargo suyo’ o bien ‘ha cedido los derechos a un editor?’.<<
[66] ‘ejemplares’; era una tirada desmesurada.<<
[67] ‘en un abrir y cerrar de ojos’.<<
[68] ‘¡Va apañado vuestra merced!’; frase hecha que aquí tiene también el sentido literal de ‘¡Mal lleva las cuentas vuestra merced!’.<<
[69] ‘la contabilidad falsa’.<<
[70] ‘los tejemanejes’.<<
[71] ‘fuera de lo corriente y nada chistoso’.<<
[72] ‘no vale un céntimo’; cuatrín: ‘moneda de escaso valor’.<<
[73] ‘buena suerte’.<<
[74] Probablemente no se alude en concreto a ninguno de los varios libros que circularon con ese título, sino que se recurre a una denominación genérica, apropiada a cualquier lectura espiritual «de este género».<<
[75] ‘de hoy en día’.<<
[76] Aunque con pie de imprenta y documentación de Tarragona, el Quijote apócrifo debió de confeccionarse materialmente en Barcelona, en los talleres de Sebastián de Cormellas, que, por otra parte, estaba especializado en publicar en la Corona de Aragón las obras literarias castellanas de mayor éxito.<<
[77] ‘ya le llegará la hora de su castigo’; alusión al refrán «A cada puerco le llega su San Martín» (la matanza del cerdo se produce en torno al 11 de noviembre).<<
[78] ‘comandante de una flota de cuatro buques’.<<