[1] ‘de desmentir’.<<

[2] Que, según el libro VI de la Eneida, eran dos: la de cuerno llevaba a los sueños verdaderos, y la de marfil, a los mentirosos.<<

[3] ‘desproporcionado’.<<

[4] La anécdota ya se ha aludido en el anterior capítulo 19, pero allí sin recordar las palabras de Alejandro que Antonio de Nebrija convirtió en lema de Fernando el Católico.<<

[5] ‘bájate los calzones’.<<

[6] ‘darme azotes flojos’.<<

[7] ‘ni darse la vuelta ni tomar aliento’.<<

[8] Adapta la frase atribuida a Bertrand Duguesclin cuando intervino en la lucha personal entre Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara en el castillo de Montiel.<<

[9] Versos de un romance del ciclo de los Infantes de Lara.<<

[10] En los reinados de Felipe II y Felipe III, el principal problema de Cataluña fueron las partidas de bandoleros que salteaban caminos, pueblos y casas de labor, y dividían en facciones toda la sociedad del Principado (véase, más adelante, la nota 59). El bandolerismo hundía sus raíces en rivalidades personales y locales y en los antagonismos entre la ciudad y el campo. La misma dureza de la represión, tan expresivamente atestiguada por Cervantes, contribuía a mantenerlo vivo.<<

[11] ‘limpiarlo de pulgas’, es decir, ‘examinarlo, registrarlo’.<<

[12] ‘en una faja’.<<

[13] ‘le cacheara y despojara’; escardar: ‘limpiar de malas hierbas un campo’.<<

[14] ‘armadura de mallas a modo de camisa’.<<

[15] pedreñales: ‘escopetas cortas que se disparaban con pedernal’, reiteradamente prohibidas.<<

[16] Cervantes lo confunde con Busiris, rey de Egipto que sacrificaba en un altar a los extranjeros.<<

[17] El personaje histórico se llamaba Perot (‘Pedrote’) Roca Guinarda, había nacido en 1582 y señoreó efectivamente la comarca «cerca de Barcelona» donde lo encuentra don Quijote. En La cueva de Salamanca, Cervantes lo presenta como «muy cortés y comedido, y además limosnero». En 1611, fue indultado a cambio de servir en el ejército real (como se hizo con otros bandoleros catalanes); en 1614, año de la acción de la novela, era en Nápoles capitán de un tercio.<<

[18] ‘con el caballo sin freno’, en el sentido de ‘a pie y desarmado’.<<

[19] ‘continuamente’.<<

[20] ‘En seguida… se dio cuenta de…’.<<

[21] ‘condición, carácter’.<<

[22] ‘con una pluma en la copa’.<<

[23] ‘me cortejó’.<<

[24] ‘a espaldas, a escondidas’.<<

[25] ‘tuve yo lugar’, es decir, ‘se me presentó la oportunidad’.<<

[26] ‘alrededor de una legua’.<<

[27] ‘los muchos parientes’.<<

[28] ‘que esa joven ya no fuera virgen’.<<

[29] ‘no las oyó’.<<

[30] ‘por una cuesta’.<<

[31] ‘se persuadieron’.<<

[32] ‘estas manos’, es decir, ‘si te hubieras casado conmigo’.<<

[33] ‘pacto’.<<

[34] ‘le dio un síncope, un ataque’.<<

[35] ‘todo el entorno’.<<

[36] Es decir, ‘en la compañía de Cristo’.<<

[37] De Gascuña, procedían en efecto muchos bandoleros, a menudo hugonotes o afines a los hugonotes franceses.<<

[38] ‘objetos valiosos’.<<

[39] ‘en fila’.<<

[40] ‘calculando aproximadamente el valor’.<<

[41] ‘apartando lo que no se podía repartir y reemplazándolo por su valor en efectivo’.<<

[42] Las palabras de Sancho y la escena del reparto se inspiran en un pasaje del De officiis de Cicerón.<<

[43] ‘levantó la culata’.<<

[44] ‘a su jefe’.<<

[45] ‘por naturaleza’.<<

[46] Salmos, XLII, 8.<<

[47] ‘en un abrir y cerrar de ojos’.<<

[48] ‘del apresamiento’.<<

[49] ‘presidente o juez principal de la Audiencia’, sita en el edificio llamado «la Vicaría». En mayo de 1610, una dama llamada «A. de Quiñones» cuenta en una carta que yendo a Nápoles, «antes de llegar a Barcelona, fue sorprendida por una partida de bandoleros» (Martín de Riquer).<<

[50] lladres: ‘ladrones’, en catalán.<<

[51] ‘desde lejos’.<<

[52] ‘come’; el refrán significa que cada uno vive de lo que trabaja.<<

[53] ‘que le tocaba pagar’.<<

[54] ‘jefes’.<<

[55] Modelo clásico de generosidad.<<

[56] frade: ‘fraile’; pero no es palabra catalana ni gascona.<<

[57] ‘tan bajo’.<<

[58] Se celebra el 24 de junio.<<

[59] Los cadells (‘cachorros’) y los nyarros o nyerros (‘lechones’) constituían las dos facciones rivales que dividían la sociedad catalana en todos sus estamentos.<<

[60] ‘a quien iba dirigida’.<<