[1] ‘sin cabestro’.<<
[2] ‘las provisiones’.<<
[3] Propiamente, ‘comida que se acompaña con pan’.<<
[4] ‘comenzase a comer’.<<
[5] ‘olvidándose de las buenas maneras’.<<
[6] ‘del todo’.<<
[7] ‘suicidarse’.<<
[8] ‘Dios dirá’.<<
[9] ‘se lo espere’.<<
[10] ‘un colador’.<<
[11] Primer endecasílabo de un poema en octavas muy conocido en el Siglo de Oro.<<
[12] ‘banco de piedra junto a la puerta’.<<
[13] ‘que pidiera lo que se le antojase’.<<
[14] ‘ciertas aves rapaces’.<<
[15] ‘gallina joven’.<<
[16] ‘¡Pues estamos arreglados!’.<<
[17] ‘apostaré’.<<
[18] ‘buen humor’.<<
[19] ‘gollerías, cosas raras, exquisiteces’.<<
[20] Las unas por tiernas y las otras por grandes.<<
[21] ‘¡Comedme!’.<<
[22] ‘criado que compra comestibles y dispone las comidas’.<<
[23] ‘níspolas’, fruto diferente del níspero actual.<<
[24] Es el volumen cuya portada reza Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras, «compuesto por el Licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la Villa de Tordesillas», con dedicatoria «Al alcalde, regidores y hidalgos de la noble villa del Argamasilla, patria feliz del hidalgo caballero don Quijote de la Mancha». Lleva pie de «Tarragona, en casa de Felipe Roberto», pero debió de imprimirse en Barcelona, en el taller de Sebastián de Cormellas; la licencia es de julio de 1614. Cervantes, que escribía el capítulo 36 a finales de ese mismo mes (véase carta de Sancho Panza en dicho capítulo), no debió de conocerlo antes del otoño, y nada indica tampoco que lo aprovechara antes de citarlo aquí.<<
[25] ‘atento, alerta’.<<
[26] Según la sentencia de Plinio el Viejo.<<
[27] En la continuación apócrifa, don Quijote es rechazado por Dulcinea y decide llamarse en adelante «el Caballero Desamorado».<<
[28] Posiblemente se refiere a las ofensas personales ya aludidas en el Prólogo de Cervantes a esta Segunda parte.<<
[29] De hecho, si artículo se entiende a la manera de la gramática tradicional, el Quijote apócrifo no presenta al respecto ninguna singularidad, y menos en el sentido de delatar el aragonesismo de su autor. Se trata de una observación personal tan precaria como la de Gonzalo Correas, sin embargo gran estudioso del castellano, cuando en 1625 juzgaba ciertos usos lingüísticos de Cervantes propios de «hombres criados fuera de Castilla en la Corona de Aragón».<<
[30] En el Quijote auténtico, la mujer de Sancho es llamada Juana Gutiérrez y Mari Gutiérrez (I, 7) Teresa Panza y Teresa Cascajo (II, 5) y Teresa Sancha (II, 50). en el apócrifo de Avellaneda, es siempre Mari Gutiérrez.<<
[31] ‘nuevo’, frente al «primer autor», Cide Hamete.<<
[32] ‘cada uno debe hacer lo que sabe’.<<
[33] ‘apropiadas’.<<
[34] ‘con poder absoluto’; es término del derecho.<<
[35] ‘borracho’, ‘dando traspiés’.<<
[36] ‘que nos llevemos bien’.<<
[37] Avellaneda lo insinúa (cap. 12), pero nunca trata a Sancho directamente de borracho.<<
[38] repara: ‘frena, contiene’.<<
[39] ‘por dónde se salía, cómo daba otra versión’.<<
[40] ‘no pudieron convencerlo’.<<
[41] ‘necio por completo’.<<
[42] En el capítulo 11 del Quijote apócrifo, se describe la fiesta caballeresca centrada en una sortija (en rigor, una argolla que había que ensartar con la lanza), con su habitual acompañamiento de motes y versos (letras) y vestidos a juego (libreas) que ostentaban los contendientes, todo de escasa originalidad (falta de invención).<<
[43] En Barcelona tenían lugar en especial las justas organizadas por la cofradía de San Jorge, creada en 1565 por las personas más ilustres de la ciudad.<<