[1] ‘dado que, como’.<<
[2] Fórmula ofensiva de juramento y desafío, que aquí adquiere un alcance grotesco.<<
[3] ‘bastones de camino’.<<
[4] Se trataba sobre todo de alemanes; en muchos casos, probablemente eran profesionales de la mendicidad (como los aludidos en II, 51), no auténticos necesitados.<<
[5] ‘en fila’.<<
[6] ‘caritativo en extremo’.<<
[7] ‘¡Dinero, dinero!’, del alemán (y holandés) Geld.<<
[8] ‘que no tenía ni un céntimo’.<<
[9] ‘se abrió paso entre ellos’.<<
[10] ‘a reconocerlo’.<<
[11] ‘francés’, aunque aquí tiene el sentido general de ‘extranjero’.<<
[12] nación: ‘grupo social, diferenciado de otros’. A principios del siglo XVI, los moriscos, es decir, los descendientes de los musulmanes que permanecieron en España, habían sido forzados a abrazar el cristianismo, aunque en gran parte de los casos la conversión fuera sólo aparente. La mayoría ejercía la agricultura, la artesanía, los oficios y el pequeño comercio. Sometidos a limitaciones cada vez mayores en su forma de vida tradicional, se defendieron con algaradas e insurrecciones, la más importante de las cuales, la rebelión de 1568-1570 en las Alpujarras, tuvo como consecuencia que miles de moriscos granadinos fueran desplazados a la Mancha. La imposibilidad de asimilarlos al catolicismo, las antipatías que despertaban su laboriosidad y frugalidad, y el fundado temor de que se convirtieran en una quinta columna de turcos y berberiscos culminaron entre 1609 y 1613 en la decisión de expulsarlos de España, de donde en efecto salieron unos trescientos mil.<<
[13] ‘capotes cortos’ o ‘vestidos largos de peregrino’.<<
[14] ‘en mangas de camisa’.<<
[15] ‘que estimulan’.<<
[16] ‘no impedían’.<<
[17] ‘caviar’.<<
[18] ‘de la sed de vino’; colambre: ‘cuero, odre’.<<
[19] ‘que entretienen el apetito’.<<
[20] Los términos alemán y tudesco (‘habitante de la Sajonia inferior’) no eran equivalentes.<<
[21] «Gritos dan niños y viejos, / y él de nada se dolía», rezaba un conocido romance sobre el incendio de Roma por Nerón.<<
[22] ‘Español y alemanes, todos unos: buenos camaradas’, dicho en una lingua franca que mezcla varias lenguas románicas.<<
[23] ‘¡Buenos amigos, juro por Dios!’.<<
[24] El decreto de expulsión del 10 de julio de 1610 estuvo precedido el 20 de diciembre por una disposición que autorizaba a los moriscos a expatriarse voluntariamente.<<
[25] ‘comparar’.<<
[26] Zona del Magreb controlada por los turcos; corresponde a las actuales Libia, Argelia y Túnez.<<
[27] La realidad de tales ofensas y malos tratos está ampliamente documentada y contribuyó a que se produjeran algunos casos de resistencia a la desesperada, que Ricote acaso tomaba en cuenta al hablar, un poco antes, de «ruines y disparatados intentos».<<
[28] «El movimiento de retorno empezó a notarse casi simultáneo con las últimas expulsiones. El regreso de Ricote encaja bien con las noticias acerca de un fuerte movimiento de fugitivos hacia las villas de Toledo y del campo de Calatrava en 1612» (Francisco Márquez Villanueva).<<
[29] En la España cristiana de 1615, libertad de conciencia se entendía universalmente en términos negativos, como inaceptable permisividad frente al mal.<<
[30] Augusta Vindelicorum, nombre latino de ‘Augsburgo’ en la actual Baviera.<<
[31] ‘que tienen a los santuarios por sus minas de oro y plata’, como las Indias para España.<<
[32] ‘monedas sueltas’.<<
[33] ‘pasos fronterizos’.<<
[34] Los bandos de expulsión de los moriscos de Castilla les prohibían llevarse moneda, y sólo les autorizaban a sacar el oro y las joyas si depositaban la mitad de su valor. Consta, en efecto, que algunos ocultaron sus bienes en forma similar a como hizo Ricote.<<
[35] ‘sin embargo’.<<
[36] Era ésa la disposición de ánimo que muchos teólogos consideraban suficiente, «sin lumbre de fe» (II, 53) para asegurar la salvación de los paganos. Véase II, 8.<<
[37] ‘a lo mejor’ (fino: ‘puro’, sin sombras de cristiano).<<
[38] ‘por más tirones que den’, es decir, ‘por mucho que se busque’.<<
[39] La imagen de Sagitario es un centauro, identificado con Quirón, el maestro de Aquiles: quizá a Sancho le sugería fuerza y poder.<<
[40] Era refrán corriente (lo malo: ‘lo mal ganado’).<<
[41] ‘primogénito y heredero de un mayorazgo’.<<
[42] ‘amaba locamente’.<<
[43] ‘se separaron, se alejaron’.<<