[1] ‘desde lejos’, y también ‘al instante’.<<

[2] ‘aunque tonta’.<<

[3] ‘mi pobreza’, y también ‘mi obligación’.<<

[4] ‘sin mojarme’, es decir, ‘sin esfuerzo’.<<

[5] ‘con poco trabajo’.<<

[6] ‘con sólo quererlo’.<<

[7] miembro: ‘parte inseparable’.<<

[8] ‘con tantos rodeos’.<<

[9] ‘preparado para llevar armas’; tener cuenta: ‘cuidar’. La advertencia de Sancho es remedo cómico de un tópico de la novela de caballerías, donde la dama se hace cargo del cuidado de la montura del héroe.<<

[10] ‘y los demás aparejos’.<<

[11] ‘conflictos, reyertas’.<<

[12] ‘naderías, cosas sin importancia’; cantueso: ‘planta aromática usada en cosmética y en medicina’.<<

[13] ‘es mejor vivir, aunque sea con incomodidades’; pepita: ‘tumor que contraen las gallinas’.<<

[14] sin gobierno: también en el sentido de ‘sin juicio’.<<

[15] Como ésos: ‘muchísimos’, ‘así los hay’.<<

[16] ‘lo ha de hacer entrar en la Iglesia’; abad: ‘cura’. Tío probablemente no indica aquí una relación de parentesco, sino de protección y tutela.<<

[17] ‘amancebada’.<<

[18] ‘me permite alcanzar un poco’.<<

[19] zuecos: ‘calzado de madera’, propio de gente humilde’; chapines: ‘calzado de lujo con tacón de corcho’.<<

[20] saya de catorceno: ‘vestido de tela basta’, usado por los labradores; verdugado: ‘enagua con aros de mimbre’; saboyanas: ‘vestido completo’.<<

[21] ‘acostumbrar’.<<

[22] hilaza: ‘copo de lino o cáñamo preparado para ser hilado’, ‘la materia’.<<

[23] ‘Actuad, Sancho, de acuerdo con vuestra condición’.<<

[24] ‘y cásalo con tu hija’, con alguien de la misma condición.<<

[25] ‘la insultase’.<<

[26] ‘hija de labriego y de hilandera’, con matiz despectivo.<<

[27] ‘¡No mientras yo viva!’.<<

[28] ‘¡No he criado yo a mi hija para eso!’.<<

[29] tocho valía ‘tosco, palurdo’.<<

[30] ‘con malos ojos’.<<

[31] Ladrón indultado en lugar de Cristo y ejemplo proverbial de maldad.<<

[32] ‘sin motivo’.<<

[33] ‘animal, bestia’.<<

[34] ‘que nos saque de apuros’, y nos haga prosperar.<<

[35] alcatifa: ‘alfombra de lana o seda’; arambeles: ‘alfombras finas y ornamentales’.<<

[36] ‘continuad siempre igual’.<<

[37] ‘como la imagen de un tapiz’.<<

[38] ‘aunque insistas más y más’.<<

[39] ‘busqué el trato con mis iguales’.<<

[40] entonos: ‘presunciones, engreimientos’.<<

[41] cortapisas y arrequives son adornos de tela cosidos a los vestidos.<<

[42] Teresa invierte el refrán «Allá van leyes do quieren reyes», es decir, ‘los poderosos imponen la ley’.<<

[43] Palabra que quizá derivara de pedazo de puerca.<<

[44] ‘no dejaba de hilar cáñamo’.<<

[45] Las mujeres debían cubrirse la cabeza al entrar en una iglesia; como Teresa es pobre y no tiene manto, ha de tapársela con la saya.<<

[46] A los cinco sentidos actuales se sumaban la memoria y el sentido común.<<

[47] ‘por la salvación eterna de mi madre’.<<

[48] Eran refranes conocidos.<<

[49] ‘si somos buenas’.<<

[50] ‘algún demonio’.<<

[51] Un romance muy divulgado contaba que doña Urraca amenazó a su padre, Fernando I de Castilla y León, con convertirse en «mujer errada» si no le dejaba en herencia una parte del reino.<<

[52] ‘en no estar de acuerdo conmigo’.<<

[53] ‘en un instante’.<<

[54] ‘le planto’.<<

[55] ‘de las labores del campo’.<<

[56] ‘de terciopelo’.<<

[57] Juego cómico con el gentilicio almohades, pueblo marroquí que invadió la Península en el siglo XII.<<

[58] El refrán significa ‘Quien te encumbra socialmente hace posible que se vean tus deficiencias’; se basa en que sólo los grandes de España tenían el privilegio de mantenerse cubiertos ante el Rey.<<

[59] ‘sin fijarse mucho’.<<

[60] ‘no hablo por mí mismo’.<<

[61] ‘por las cuales’.<<

[62] ‘aunque’.<<

[63] ‘y no entrase a discutir’.<<

[64] ‘rápidamente’.<<

[65] El cogollo del palmito está revestido de muchas pencas y tejidos.<<

[66] ‘tontos’.<<