[1] ‘los puntos’.<<

[2] ‘adornos (cenefas, flecos, etc.)’.<<

[3] ‘continuamente’.<<

[4] ‘criticado’.<<

[5] ‘No bien se hubo apartado’.<<

[6] ‘hablase’.<<

[7] ‘La rasgueó para probarla’.<<

[8] ‘señales que sirven para delimitar las notas’.<<

[9] ‘aclaró la voz, carraspeando’.<<

[10] ‘bordar’.<<

[11] ‘usan los requiebros, piropos’.<<

[12] ‘Hay amores que apenas nacidos (de levante) mueren (llegan al poniente); son como gentes de paso (huéspedes), porque a la primera separación (en el partirse) se acaba el amor’.<<

[13] Vuelve aquí la noción de que en el alma del amante está impresa la imagen de la amada.<<

[14] ‘no puede vencer’; es una expresión procedente del juego de cartas.<<

[15] De acuerdo con una difundida idea de la filosofía antigua y escolástica, el alma es como una ‘superficie en blanco’ en la que va pintando la experiencia.<<

[16] ‘maullar’.<<

[17] ‘aun así’.<<

[18] ‘a separar a los contendientes’.<<

[19] ‘con la cara como si fuera una criba o un colador’.<<

[20] ‘muy enojado’.<<

[21] ‘aceite para curar heridas recién hechas’; la invención se atribuía a Aparicio de Zubia.<<

[22] ‘resultado’.<<