[1] Según se cuenta en los capítulos 19 y 22 de la Primera parte.<<

[2] Personaje que aparece en el Orlando innamorato de Boiardo y en el Orlando furioso de Ariosto.<<

[3] ‘movido’.<<

[4] faltando: ‘fallando’.<<

[5] Sobre la lamentación antes aludida y el robo del asno en las dos ediciones de Madrid, 1605, véase la Nota complementaria.<<

[6] ‘con otros’.<<

[7] ‘ponga la mano en su corazón’, es decir, ‘diga realmente lo que él hubiera hecho’.<<

[8] ‘amonestar’, avisar.<<

[9] ‘será perfeccionarla en forma notable’; coto: ‘medida de longitud equivalente a medio palmo’.<<

[10] ‘lectura, obra literaria’.<<

[11] que no ha de haber: ‘si ha de haber’.<<

[12] ‘más risueños que melancólicos’. El planeta Júpiter regía el carácter jovial o alegre, en tanto que la melancolía se atribuía a la influencia del planeta Saturno.<<

[13] ‘¿Y qué partido toma el autor?’.<<

[14] ‘en cuanto encuentre’.<<

[15] ‘hacer una chapuza deprisa y corriendo’.<<

[16] Porque para la Pascua de Resurrección era costumbre estrenar alguna prenda de vestir.<<

[17] ‘le proporcionaremos tanto material adecuado’.<<

[18] ‘nos descuidamos, nos olvidamos’.<<

[19] ‘pues haga por conocernos y sabrá quiénes somos’; cosqueamos: ‘cojeamos’.<<

[20] El relincho de un caballo se tomaba por augurio favorable a la hora de emprender un viaje.<<

[21] El 23 de abril se celebra la fiesta de San Jorge, patrón de Aragón, y en esa fecha la cofradía zaragozana que llevaba el nombre del santo, dechado del caballero cristiano, organizaba sus justas y torneos más vistosos y concurridos. La referencia a que la fiesta de San Jorge está por llegar «a pocos días» rompe cualquier posibilidad de establecer una secuencia verosímil entre las tres salidas de don Quijote. Nótese que la primera empieza un viernes de julio (I, 2) la segunda termina un domingo de septiembre (I, 52) y la tercera va a iniciarse ahora sólo un mes después. Como otros autores de la época, Cervantes prestaba escasa o ninguna atención a los detalles de la cronología.<<

[22] ‘más prudente’.<<

[23] ‘melones de agua’.<<

[24] ‘ataca’; grito de combate contra los moros.<<

[25] La idea aristotélica de que «la virtud está en el medio» es una de las más presentes en el Quijote y más características del pensamiento de Cervantes.<<

[26] ‘y a su comodidad’.<<

[27] ‘me adelantaré a sus deseos’.<<

[28] ‘pequeño casco de cuero’, propio de gente rústica, como el hacha.<<

[29] ‘he nacido para sufrir’, es decir, ‘estoy resignado’.<<

[30] ‘bajo la protección de otro’.<<

[31] me haga: ‘me rompa’.<<

[32] ‘por las buenas’.<<

[33] Los dos refranes indican que ‘hay que aprovechar las ocasiones cuando se presentan’.<<

[34] no que: ‘no solamente’.<<

[35] ‘Tan malo es pasarse como quedarse corto’.<<

[36] Versión de la máxima latina «Honores mutant mores».<<

[37] ‘con los que tuvieron un nacimiento vil’, porque las malvas crecen en cañaverales y vertederos.<<

[38] ‘cuatro dedos de grasa de cristianos viejos’, es decir, ‘cristianos viejos hasta la médula’. Sancho (a diferencia de don Quijote) alardea a menudo de su condición de cristiano viejo, como era común entre villanos y personas de clase humilde.<<

[39] ‘¡Observad bien mi condición y veréis si soy desagradecido!’.<<

[40] ‘ya se verá’.<<

[41] ‘que me parece que ya lo veo’; trayo: ‘traigo’.<<

[42] Es decir, un poema acróstico.<<

[43] ‘aunque’.<<

[44] ‘cuatro coplas octosílabas’.<<

[45] En la terminología moderna, se hablaría de quintillas, simples o dobles.<<

[46] Se entiende: ‘la partida’.<<

[47] ‘en cuanto se presentase la ocasión’.<<