[1] ‘por otro nombre’.<<
[2] ‘otra aventura’.<<
[3] ‘al día siguiente’.<<
[4] ‘ramas secas’.<<
[5] ‘azote retorcido y trenzado’.<<
[6] Esta última frase fue censurada ya en la edición de Valencia de 1616, y el Índice expurgatorio del cardenal Zapata (1632) mandó borrarla de cualquier otra. Según la teología católica, es proposición ambigua, pero en ningún modo heterodoxa.<<
[7] ‘correas de cuero’.<<
[8] ‘me desmedre, me deteriore’.<<
[9] Es decir, ‘el destinatario y la dirección’, que se ponían en la parte de la carta que al doblarla quedaba visible.<<
[10] ‘la dictó’.<<
[11] ‘En modo alguno’.<<
[12] La frase se atribuía a un delincuente azotado por las calles.<<
[13] ‘si alguien podrá criticarte’; zancajos: ‘talones’.<<
[14] ‘cada uno te dará una opinión diferente’; es refrán.<<
[15] ‘te manda muchos saludos’.<<
[16] ‘Califa de Turquía’.<<
[17] ‘que las palabras de cortesía’.<<
[18] Sancho toma literalmente la expresión comerse las manos.<<
[19] ‘canonjía, prebenda’.<<
[20] Es probable que fuera en tal día cuando Cervantes escribió la carta de Sancho, pero la fecha es inconciliable con cualquier intento de hallar en el Quijote una verosimilitud cronológica: la acción de la Primera parte transcurre antes de 1605; la Segunda se inicia antes del 23 de abril (véase II, 4, y 34) y continúa ahora un 20 de julio, por más que don Quijote no llegará a Barcelona hasta el 24 de junio, día de San Juan (II, 62).<<
[21] ‘que el gobierno se aprovechara para enriquecerse’; la Duquesa piensa en los refranes: «No todo el monte es orégano» y «A Dios plega que orégano sea, y no se nos vuelva alcaravea».<<
[22] ‘del color de la pez’.<<
[23] ‘cubierto con un gran manto (amantado), más que vestido’.<<
[24] ‘especie de sotana que solían llevar estudiantes y maestros’.<<
[25] ‘a través del cual se entreveía una larguísima barba’.<<
[26] ‘con la lentitud y solemnidad’.<<
[27] ‘le esperaba’.<<
[28] ‘el velo’.<<
[29] Un personaje de Boiardo y Ariosto se llama Trufaldín, nombre que deriva de trufar: ‘engañar, burlar’.<<
[30] País imaginario que Cervantes sitúa cerca de Ceilán, al sur de la India.<<
[31] Calco de la palabra latina (dixi) con que se remataban las alocuciones solemnes.<<
[32] ‘lejanas’.<<
[33] ‘con sus propios ojos’.<<
[34] ‘desgracia’.<<
[35] ‘la fuerza de mi brazo será la fianza para su remedio’.<<