[1] ‘ilustrísimos’.<<

[2] El estado es una medida de longitud equivalente a la altura de un hombre.<<

[3] ‘que desde lejos la proyectan’.<<

[4] ‘muy pensativo’.<<

[5] capuz de bayeta: ‘capa cerrada larga con caperuza, de paño de poco valor’.<<

[6] ‘faja ancha que se ceñía por el pecho y pasando por los hombros colgaba por la espalda’.<<

[7] ‘gorra redonda de lana’.<<

[8] ‘las cuentas del rosario que corresponden al Padrenuestro’.<<

[9] ‘majestuosa, noble’.<<

[10] ‘admirable’.<<

[11] ‘oculta’, y también ‘contiene, abarca’.<<

[12] ‘tesorero perpetuo’.<<

[13] Según el romancero castellano, Durandarte, en el momento de su muerte en Roncesvalles, pide a su primo Montesinos que le arranque el corazón y se lo lleve a su amada Belerma como ofrenda de amor.<<

[14] ‘acanalado’.<<

[15] ‘extremadamente fresca’.<<

[16] Merlín, el mago de las leyendas artúricas, no era francés (de Galia), sino de Gales o Gaula.<<

[17] ‘los filósofos que estudian la naturaleza’.<<

[18] Se combinan y adaptan aquí versos de dos romances distintos en torno a Montesinos.<<

[19] ‘un pañuelo de encaje’.<<

[20] ‘en salazón, hecho mojama’.<<

[21] Don Qujote convierte la geografía en fábula, tal como pretendía el primo humanista en el capítulo anterior, mezclando la tradición caballeresca con una personificación del Guadiana y de las lagunas de Ruidera (en ellas se creía que desaparecía el río, para aflorar de nuevo en los ojos del Guadiana).<<

[22] Orden militar de San Juan de Jerusalén, a la que pertenecían dos de las lagunas.<<

[23] ‘insulsos’.<<

[24] ‘paciencia y seguir jugando’; es expresión referida a los naipes.<<

[25] ‘momificado’.<<

[26] ‘canciones fúnebres’.<<

[27] ‘pálida’.<<

[28] ‘la menstruación’.<<

[29] ‘muerto en su juventud’, pero también ‘amante no logrado’.<<

[30] ‘¡Alto ahí!’, expresión quizá de origen carcelario dirigida al reo que removía el cepo para fugarse.<<

[31] ‘Estoy sin comer un bocado’.<<

[32] ‘que ayunan y no duermen’.<<

[33] Verso del romance de Lanzarote citado varias veces en la Primera parte.<<

[34] ‘querido amo, querido señor’; es italianismo.<<

[35] ‘una flecha’.<<

[36] ‘de las penas que allí’.<<

[37] ‘le haga la merced de hacerle saber’.<<

[38] ‘prestárselos tomando en prenda este faldellín (‘falda interior’) de tela de hilo y algodón’.<<

[39] ‘millonario’; Fúcar es forma castellana de ‘Fugger’, apellido de una familia de banqueros alemanes prestamistas de la hacienda española.<<

[40] La historia del Marqués de Mantua y las condiciones de su juramento han aparecido ya en I, 5 y 10.<<

[41] ‘menudencias’.<<

[42] Se alude al Libro del infante don Pedro de Portugal, que anduvo las cuatro partidas del mundo (Salamanca, 1547).<<

[43] «En las Sergas de Esplandián se cuenta un sueño que tiene algunos puntos de semejanza con el de don Quijote. Dícese allí que, yendo a caza el autor de las Sergas, cayó en un pozo de gran hondura y de inmemorial tiempo hecho, donde se le apareció la sabia Urganda, que le condujo por la cueva adelante hasta un hermoso alcázar, donde a través de una pared de cristal se registraban muchas riquezas. Allí estaban encantados Amadís y Oriana, Esplandián y Leonorina, Carmela, la doncella de Esplandián, y otros muchos y muchas, que andando el tiempo habían de ser desencantados» (Diego Clemencín).<<