[1] dio felice cima: ‘llevó a cabo con éxito’, con posible contraposición jocosa de cueva y cima.<<

[2] ‘agasajos’.<<

[3] ‘le concedieron el título de graduado en valentía y en discreción’.<<

[4] ‘se dio buena vida’.<<

[5] traza comunicada: ‘plan trazado de común acuerdo’.<<

[6] ‘hicieran bueno’.<<

[7] Expresión de doble sentido: ‘si es que el pobre puede merecer honra de los demás’ y ‘si es que puede actuar con honradez’.<<

[8] La metáfora procede del libro de los Proverbios.<<

[9] Célebre dicho que suele atribuirse a Julio César.<<

[10] ‘siendo muy bien tratado’.<<

[11] ‘no hay cosa que no sepa y de la que no opine’.<<

[12] Refrán: ‘Quien está libre puede hacer lo que quiera’.<<

[13] ‘al licenciado de la espada’, que ha aparecido en el capítulo 19.<<

[14] ‘merecedor de fama’.<<

[15] ‘para dedicarlos a personas importantes’, que en muchos casos pagaban la edición y recompensaban generosamente la dedicatoria.<<

[16] ‘una estera de colores’.<<

[17] ‘sus ocupaciones’.<<

[18] ‘estudioso de historia antigua y lenguas clásicas’. En tiempos de Cervantes, la palabra humanista (que originariamente perteneció a la jerga universitaria) y la imagen a que iba asociada tenían resonancias más negativas que positivas.<<

[19] Las libreas, ‘uniformes o atavíos propios de las fiestas cortesanas’, eran de colores con un valor simbólico y solían llevar dibujos alegóricos (cifras) glosados en versos (motes).<<

[20] ‘estrujándose el cerebro’.<<

[21] El dicho «pagar justos por pecadores» da pie a un juego de palabras a propósito de las justas caballerescas.<<

[22] Veleta de la iglesia de la Magdalena (Salamanca).<<

[23] Cloaca del barrio del Potro.<<

[24] Fuentes de Madrid.<<

[25] La obra del humanista italiano Polidoro Virgilio, De inventoribus rerum (1499), donde se indagan las más antiguas referencias a ideas, costumbres, objetos, leyes, etc., en general para mostrar que fueron inventados por los judíos y otros pueblos de Asia, tuvo un enorme éxito hasta el siglo XVII.<<

[26] ‘los ungüentos para curarse la sífilis’.<<

[27] ‘lo explico con todos los detalles’.<<

[28] ‘suerte’.<<

[29] volteador: ‘acróbata, volatinero’.<<

[30] Una braza equivale a unos 170 centímetros.<<

[31] ‘arbustos espinosos e higueras silvestres’.<<

[32] La cueva de Montesinos es una cavidad de formación caliza originada por las aguas de lluvia; en tiempos sirvió de refugio a arrieros y caballerías. Está a seis quilómetros de Ossa de Montiel y catorce de Ruidera, en la actual provincia de Albacete.<<

[33] Paráfrasis de dos versos de un romance sobre la muerte de Alonso de Aguilar en el cerco de Granada («aquesta empresa, Señor, / para mí estaba guardada»). Véase I, 43, y II, 74.<<

[34] Refrán (con concordancia anómala): ‘Él ya sabe lo que tiene que hacer’.<<

[35] La coraza (arnés) se colocaba sobre un jubón acolchado.<<

[36] ‘campana pequeña’.<<

[37] ‘me encomiendo a Dios’.<<

[38] Eran considerados aves, no mamíferos, como actualmente; desde hace muchos años no los hay ya en la cueva de Montesinos.<<

[39] ‘bajar’.<<

[40] El santuario mariano de la Peña de Francia, en la provincia de Salamanca, y el templo dedicado a la Trinidad en Gaeta, puerto cercano a Nápoles.<<

[41] ‘y sin ninguna fianza’; cautela: ‘compromiso de pago de un rehén por su rescate’.<<

[42] ‘para siempre’, como semilla.<<

[43] Personajes del romance de Montesinos que sirve de fondo al capítulo siguiente.<<