[1] ‘alejado’.<<

[2] Unos y otros vestían de la misma forma.<<

[3] ‘en el portamantas’, con un asidero y dos correas, que se utilizaba generalmente para llevar la ropa.<<

[4] ‘según se podía ver por donde no cubría la tela’.<<

[5] bocací: ‘tela de lino’; grana: ‘tejido de gran calidad’; cordellate: ‘tejido delgado de lana’.<<

[6] ‘sin filo ni punta’.<<

[7] ‘con botones de cuero o metal en la punta para evitar heridas en el ejercicio de la esgrima’.<<

[8]para obligarlos a llevar el mismo paso que él’, pues sería descortesía no seguir el paso una vez hechas las presentaciones.<<

[9] ‘en una lengua extraña’.<<

[10] ‘La suntuosidad’.<<

[11] ‘hechos el uno para el otro’, ‘tal para cual’.<<

[12] ‘generoso’.<<

[13] ‘entoldar el prado con una enramada’.<<

[14] ‘danzas preparadas con anticipación’.<<

[15] Las unas se bailaban entrechocando las espadas al compás de la música; las otras con acompañamiento de cascabeles en las piernas o en las manos.<<

[16] ‘que son multitud los que tiene contratados’; un juicio: ‘un gentío como el que habrá el día del Juicio Final’.<<

[17] ‘pared por pared’.<<

[18] ‘pasatiempo rural que consiste en arrojar un rejón lo más lejos posible’.<<

[19] birla: ‘sitúa bien la bola’.<<

[20] ‘maneja la espada como el mejor’.<<

[21] ‘que ya me va gustando’.<<

[22] ‘que tengan buena vida eterna y buena muerte’; iba a decir al revés indica que la expresión es irónica y quiere ser en realidad una maldición: ‘que se mueran y se vayan al infierno’.<<

[23] ‘apuesto y engreído’.<<

[24] ‘un valentón de mala vida’.<<

[25] ‘mercancía’.<<

[26] ‘cualidad accidental’, pero ya irrevocable.<<

[27] ‘que sólo se puede cortar, no desatar’; la expresión alude a un famoso episodio de la vida de Alejandro Magno.<<

[28] ‘ni decir un razonamiento con sentido’.<<

[29] vuelto: ‘trastornado’.<<

[30] ‘Dios encontrará un remedio’.<<

[31] ‘¿hay alguien que pueda pavonearse de haber parado la rueda de la fortuna?’.<<

[32] ‘anteojos, gafas’, pero también ‘caprichos’.<<

[33] Se entiende ‘al infierno’, donde está Judas, el desesperado por excelencia.<<

[34] Puesto que Sancho ha mencionado a un oficial de la justicia, el fiscal, don Quijote le aplica un término frecuente en el lenguaje jurídico: prevaricador.<<

[35] ‘No se enfade’.<<

[36] El sayagués, dialecto del Sayago, entre Zamora y Salamanca, era el lenguaje convencionalmente atribuido a los rústicos, mientras que el toledano se tenía por modelo de lengua elegante, pulida.<<

[37] ‘que no sean muy agudos’, pues el filo de las espadas se prueba cortando en el aire un mechón de lana.<<

[38] Barrios de mala fama de Toledo; tenería: ‘taller donde se curten las pieles’.<<

[39] ‘de la catedral’.<<

[40] Población de las afueras de Madrid.<<

[41] El licenciado resume el ideal lingüístico de Nebrija y la tradición más propia del humanismo renacentista: el bien hablar no consiste en seguir unas ciertas reglas, sino en atenerse al uso de los mejores, y en particular de quienes se mueven en los círculos más altos, en la corte.<<

[42] ‘presumo un poco’.<<

[43] ‘Si no presumierais de manejar mejor las espadas (las negras) que la lengua’.<<

[44] ‘hubierais sido el primero de vuestra promoción, en lugar del último’.<<

[45] ‘del arte de la esgrima’.<<

[46] Hasta aquí no se había dado nombre al personaje, que resulta llevar el mismo apellido que el padre de Aldonza Lorenzo.<<

[47] ‘juego de pies que se realiza al practicar la esgrima’.<<

[48] ‘retroceder’. En los primeros años del siglo XVII, fueron muy vivas las polémicas en torno a si la esgrima podía ser considerada ciencia exacta, cercana a la geometría.<<

[49] ‘árbitro’.<<

[50] Diversos movimientos de la espada en un ejercicio de esgrima; cuchillada: ‘golpe con el filo de derecha a izquierda’; estocada: ‘golpe con la punta’; altibajo: ‘golpe dado de arriba abajo’; revés: ‘golpe de izquierda a derecha’; mandoble: ‘golpe con el brazo rígido, moviendo la espada sólo con la muñeca’.<<

[51] menudas: ‘menudeadas, seguidas’; no se alcanza cuál es aquí el sentido de espesas ni de la comparación con un hígado.<<

[52] ‘una estocada dirigida a la boca’.<<

[53] ‘patas’.<<

[54] ‘de haber visto que estaba equivocado’.<<

[55] ‘convencido de su error’.<<

[56] Serie de instrumentos rústicos; tamborín: ‘tambor pequeño’; salterio: ‘instrumento que se tocaba con púa’; albogue: ‘flauta de dos caños’; sonaja: ‘pandereta sin pergamino y con ruedas de metal’.<<

[57] ‘al día siguiente’.<<