[1] ‘el blasón familiar’.<<
[2] Habitación subterránea donde se conservaban los alimentos.<<
[3] Cuya producción alfarera era abundante y muy estimada.<<
[4] Versos con que empieza el soneto X de Garcilaso.<<
[5] ‘con vuestra habitual amabilidad’.<<
[6] Recrearse en la descripción de lugares o personas era una de las recetas que la retórica aconsejaba para elaborar un texto literario.<<
[7] valones: ‘calzones anchos que llegan hasta las rodillas’; el jubón es una suerte de camisa hasta la cintura, en este caso de camuza o gamuza: ‘piel suave, generalmente de antílope’.<<
[8] ‘sucio’.<<
[9] ‘el cuello era vuelto, sin encajes (sin randas) y sin almidonar, al estilo de los estudiantes’.<<
[10] ‘del color del dátil, marrón claro’.<<
[11] ‘de piel de foca’, a la que tradicionalmente se atribuían virtudes curativas contra varias enfermedades, entre ellas la piedra en el riñón y la gota.<<
[12] ‘capa corta’.<<
[13] ‘glotonería’.<<
[14] ‘calificaciones, grados’.<<
[15] ‘¿qué asignaturas ha estudiado?’.<<
[16] ‘justicia referente a personas (distributiva) y a cosas (conmutativa)’.<<
[17] ‘experto en plantas medicinales’.<<
[18] ‘a cada momento’.<<
[19] Las virtudes teologales son fe, esperanza y caridad; las cardinales, prudencia, justicia, fortaleza y templanza.<<
[20] ‘el pez Nicolás o Nicolao’ era un hombre anfibio, siciliano, protagonista de una leyenda según la cual podía pasar muchos días en el fondo del mar.<<
[21] ‘propia de niños’.<<
[22] ‘nobles, prestigiosas’.<<
[23] ginasios: ‘colegios’.<<
[24] ‘que comparte con la mayoría’.<<
[25] ‘curioso’.<<
[26] ‘débil mental’.<<
[27] Los buenos amanuenses ponen (sacan) en limpio los borradores; ningún médico sacará a don Quijote de su locura, lo aclarará.<<
[28] ‘un loco entremezclado’.<<
[29] maravilloso: ‘inusitado y sorprendente’.<<
[30] ‘en un error’.<<
[31] Este mote ya circulaba a mediados del siglo XVI.<<
[32] ‘generosa en otro tiempo’.<<
[33] ‘ni con escasez’.<<
[34] ‘premio’.<<
[35] ‘que me duele recordar’.<<
[36] Quizá Pedro Liñán de Riaza o Juan Bautista de Vivar.<<
[37] ‘Apolo, protector de las artes, los hiera con sus flechas’, como la Santa Hermandad hacía con los malhechores.<<
[38] ‘algún poema en versos endecasílabos’.<<
[39] ‘accedió a la petición’.<<
[40] El Amor es el dios Cupido, y Chipre la isla consagrada a su madre, la diosa Venus.<<
[41] ‘la grieta’ por la que se hablaban los enamorados.<<
[42] ‘Se excedió el deseo’.<<
[43] consumidos: ‘mediocres, mezquinos’.<<
[44] ‘el destino de su trayecto’.<<
[45] ‘en un abrir y cerrar de ojos, en un santiamén’.<<
[46] ‘aportar los últimos datos para que don Diego y su hijo pudieran emitir un juicio fundado sobre su locura’; es lenguaje jurídico.<<
[47] sujetos: ‘sometidos, oprimidos’. Es paráfrasis burlesca de un verso de Virgilio (Eneida, VI, 853: «parcere subiectis et debellare superbos») que ya se ha citado en el capítulo 52 de la Primera parte.<<
[48] ‘no lo permite su juventud’.<<
[49] ‘hijos del entendimiento’.<<
[50] ‘obsesión del loco’.<<