[1] necesita: ‘obliga’.<<
[2] La carga era propiedad real, puesto que así lo señalaban las banderas que llevaba el carro.<<
[3] ‘El hombre preparado tiene medio combate ganado’.<<
[4] gachas: ‘sopas de harina’.<<
[5] ‘han saltado al vacío’, es decir, ‘se han llevado un chasco’.<<
[6] ‘empuñando y desenvainando un poco la espada’ para comprobar que estaba lista para el combate.<<
[7] Plaza española de la costa argelina, conquistada en 1509 por el cardenal Cisneros.<<
[8] ‘regalados como presente’.<<
[9] La frase ha quedado en castellano como proverbial.<<
[10] Interjección que denota que uno se ha dado cuenta de algo.<<
[11] Como se desenvainan las espadas.<<
[12] ‘endeudado, arruinado’.<<
[13] Frase dirigida por Jesús a San Pedro (Mateo, XIV, 31).<<
[14] ‘conmino y confirmo’; es vocabulario propio de los documentos legales.<<
[15] ‘a salvo’.<<
[16] ‘espectador, testigo’.<<
[17] Sancho evoca el modismo latino «Ex ungue leonem», ‘por la uña del león se infiere su tamaño’.<<
[18] ‘se soltasen, se liberasen’.<<
[19] ‘poco a poco’.<<
[20] Caballero de la época de los Reyes Católicos, que entró en una leonera para recoger el guante que se le había caído a su dama, y a quien don Quijote ya había evocado (I, 49). Desde Sansón en la Biblia o el Cid en las gestas medievales, el enfrentamiento con un león es una de las principales pruebas por las que debe pasar el héroe, y por lo mismo aparece a menudo en las novelas caballerescas, en las que asimismo es frecuente que a un personaje se le llame «Caballero de los Leones».<<
[21] ‘el colmo de las exageraciones’.<<
[22] Famosas espadas fabricadas por Julián del Rey, armero del siglo XV, cuya marca era un animal pequeño grabado en la hoja.<<
[23] ‘habiendo visto’.<<
[24] ‘en guardia, preparado para entrar en combate’.<<
[25] ‘calma’.<<
[26] ‘No estoy obligado a más’.<<
[27] ‘seguidos, empujados’.<<
[28] ‘con detalle y pausadamente’.<<
[29] ‘competir’; la tela es la empalizada que marca la calle por la que galopa el caballo de cada contendiente.<<
[30] ‘por los bosques’.<<
[31] ‘dé lustre’.<<
[32] ‘los atavíos que distinguen a los caballeros que forman equipo en unas fiestas’.<<
[33] ‘sea el mantenedor, jefe de un grupo de caballeros en un torneo’.<<
[34] ‘asusten’.<<
[35] ‘por exceso que por defecto’.<<
[36] ‘aguja de la balanza’.<<