[1] ‘orgullo, satisfacción’.<<

[2] ‘¿No es extraño…?’.<<

[3] En sentido propio, ‘de tamaño superior al legalmente establecido’, es decir, ‘muy grandes’.<<

[4] ‘pared por medio’.<<

[5] ‘Hablemos sobre eso’.<<

[6] ‘Todo es engaño y apariencia’.<<

[7] ‘previendo’.<<

[8] ‘con encantos y mentiras’.<<

[9] ‘en su totalidad y en su disposición natural’.<<

[10] Quien tiene las cataratas es don Quijote, y el mal olor, la supuesta Dulcinea.<<

[11] ‘con el pelo de color blanco y negro’.<<

[12] La falda se dividía en piezas triangulares (jirones), lo que permitía montar a caballo con mayor comodidad; leonado: ‘rojizo’.<<

[13] ‘de camino’ y no ‘de paseo’, pues en este último caso llevaban una silla más confortable; el aderezo: ‘los arreos’.<<

[14] ‘correa que va del hombro a la cadera cruzando el pecho’.<<

[15] ‘botas de montar’.<<

[16] Barniz resinoso para que no se oxidasen las espuelas.<<

[17] La indumentaria del caballero, que hoy puede parecer inadecuada, era entonces la propia de un viajero de buena posición que quisiera ir a la moda.<<

[18] ‘Señor gentilhombre’, atendiendo también a la elegancia de los vestidos.<<

[19] ‘la pagamos a siete veces su precio’; Sancho recuerda el episodio de los yangüeses (I, 15).<<

[20] Como se hacía con un manjar delicado.<<

[21] ‘no la pruebe, no le acerque el hocico’.<<

[22] ‘de principios, virtuoso’.<<

[23] ‘la delgadez’.<<

[24] ‘y por la admiración que mostraba adivinó su deseo’.<<

[25] ‘le salió al paso, se le anticipó’.<<

[26] Versos citados también en los capítulos 9 y 49 de la Primera parte.<<

[27] ‘mi cómoda vida’.<<

[28] ‘donde ella quisiera’.<<

[29] Una edición constaba normalmente de mil quinientos ejemplares. Debe ser mucho más exacto el cálculo de Sansón Carrasco: «el día de hoy están impresos más de doce mil libros» (II, 3).<<

[30] ‘aunque’.<<

[31] ‘alguna vez’.<<

[32] ‘mi extremada delgadez’.<<

[33] ‘que son falsas’ (era construcción corriente con verbos como dudar o temer).<<

[34] ‘algún loco’.<<

[35] ‘se desviasen’.<<

[36] ‘le había dado cuenta, le había informado’.<<

[37] Es decir, que sólo caza perdices con el reclamo de una perdiz macho domesticada (perdigón manso) y conejos con algún hurón.<<

[38] ‘unos en castellano y otros en latín’.<<

[39] ‘siempre que sean’.<<

[40] Al lince se atribuía ver incluso tras las paredes, pero lince era también ‘quien vigila mientras se realiza una acción delictiva’.<<

[41] ‘montando a la jineta’, con estribos cortos y las piernas dobladas.<<

[42] Don Diego de Miranda se presenta a todas luces como personaje que en condiciones similares a las de don Quijote (aunque con más fortuna y por tanto, como caballero, un grado por encima de él) ha elegido una forma de vida enteramente distinta; y de manera implícita Cervantes propone una continua comparación entre ambos.<<

[43] ‘a montar al rucio’.<<

[44] ‘habiendo hecho aflorar la risa de don Quijote desde su profunda melancolía’.<<

[45] ‘estercolero’.<<

[46] ‘que de los autores castellanos no hace mucho caso’.<<

[47] ‘inquietos, turbados’.<<

[48] En las justas de este tipo, solía proponerse a los concursantes que glosaran una copla elegida por el jurado: es decir, que la explicaran o desarrollaran, terminando cada estrofa con uno de los versos de la copla.<<

[49] ‘para ganarse el pan’, es decir, ‘como medio de vida’; era fraseología jurídica.<<

[50] ‘que le dejen el pan’, o sea, ‘rentas suficientes para sustentarse’.<<

[51] Entiéndase: ‘todos los otros saberes’, todos los conocimientos y experiencias. Véase antes, I, 47.<<

[52] ‘combinación, mezcla’.<<

[53] ‘en tragedias que emocionen’.<<

[54] ‘civilizadas’.<<

[55] ‘en lengua vulgar’.<<

[56] La exaltación de los idiomas vernáculos corre aquí paralela a la censura del carácter extremadamente técnico que el estudio de las lenguas clásicas había cobrado a lo largo del siglo XVI.<<

[57] Idea clásica cuya formulación más memorable está en el diálogo platónico Ion.<<

[58] ‘Un dios vive en nosotros’, verso que aparece en los Fastos de Ovidio (VI, 5) y continúa diciendo: «agitante calescimus illo», ‘cuando se mueve nos inflamamos’.<<

[59] Es la doctrina básica del ideal antiguo y renacentista de la educación: el núcleo de la formación deben ser la lengua y la literatura, no los saberes especializados.<<

[60] ‘caballero que lleva el traje normal en un civil’, no un uniforme.<<

[61] garnachas: ‘toga de mangas y cuello ancho’, propia de los altos cargos de la justicia.<<

[62] con que: ‘con tal que’; sermones: ‘críticas sociales o morales’. Don Quijote contrapone la licitud de la sátira de vicios, de corte horaciano, a la crítica personal (que perjudiquen las honras ajenas), que se rechaza expresamente.<<

[63] Como le ocurrió a Ovidio, desterrado al Ponto Euxino, en el Mar Negro.<<

[64] ‘el laurel’, árbol de Apolo; se creía que los rayos no podían herirlo.<<

[65] ‘que tenía de él’.<<