[1] madrina significa ‘madrastra’ y ‘nodriza’; se refiere a Juno, que amamantó a Hércules, hijo de su esposo Júpiter y de la mortal Alcmena, y le encargó los famosos doce trabajos o peligros.<<

[2] ‘llegaría el fin de mi esperanza’, es decir, ‘lo que deseaba’.<<

[3] ‘que son incontables’.<<

[4] La torre de la catedral de Sevilla.<<

[5] voltaria: ‘inconstante, voluble’. Es referencia a la vuelta o giralda que remata la torre.<<

[6] Parodia las palabras con que César comunicó al Senado su victoria sobre Farnates, rey del Ponto: «veni, vidi, vici».<<

[7] Probablemente en el sentido de que, puesto que no cambió la dirección del viento (no soplaron sino vientos nortes), se mantuvo inmóvil.<<

[8] Figuras de piedra de origen paleolítico que se encuentran en Guisando (Ávila); valientes: ‘grandes, descomunales’.<<

[9] Sima cercana a la población cordobesa de Cabra, donde se suponía que estaba una de las entradas del infierno.<<

[10] ‘más muertas que muertas’, repetición enfática.<<

[11] Versos de La Araucana de Alonso de Ercilla, citados de memoria.<<

[12] ‘Combate, guerrea’.<<

[13] El amigo era considerado «otro yo», de acuerdo con las formulaciones especialmente memorables de Aristóteles y Cicerón.<<

[14] ‘Al que lleva razón no le importa comprometerse’.<<

[15] ‘con vuestra propia apariencia’.<<

[16] «Oh celerado ladrón, no es uso de caballeros hacer armas a la oscuridad como ladrones, que huyendo de la luz esperan la noche para hacer sus semejantes saltos» (Espejo de caballerías). La coincidencia fue señalada por el primer gran anotador del Quijote, el inglés John Bowle, párroco de Idmiston (1725-1788).<<

[17] ‘apropiado a la condición de caballero’.<<

[18] ‘acuerdo, pacto’.<<

[19] ‘testigos’.<<

[20] ‘en modo alguno’.<<

[21] ‘que yo puedo admitir’.<<

[22] Los miembros de una cofradía que infringían los estatutos podían ser multados con una determinada cantidad de cera, calculada en libras.<<

[23] Otra cosa puede inferirse de I, 15 y 46.<<

[24] ‘dos sacos de tela’.<<

[25] ‘sacudirnos el polvo’.<<

[26] Era ésa una de las variedades más características de las peleas de villanos, hoy recordadas sobre todo por una de las «pinturas negras» de Francisco de Goya en la Quinta del Sordo.<<

[27] Por ‘martas cibelinas’, de pelaje muy abundante y estimado.<<

[28] ‘hechos polvo’.<<

[29] ‘estimulantes’.<<

[30] ‘sin causa’.<<

[31] ‘con vuestra merced’.<<

[32] ‘remedio, solución’.<<

[33] ‘y cada uno se preocupe por lo que ha de hacer’; virote: ‘dardo’.<<

[34] ‘nadie conoce de verdad al prójimo’.<<

[35] ‘a menudo las cosas salen al revés de lo que se esperaba’.<<

[36] Fórmula jurídica usada cuando se aplazaba un pleito.<<

[37] ‘Ya veremos’.<<

[38] ‘perlas pequeñas’.<<

[39] ‘agitarlos convulsivamente’.<<

[40] ‘enfermedad parecida a la epilepsia’.<<

[41] ‘competidor’.<<

[42] ‘lentejuelas o espejuelos’.<<

[43] Hasta aquí se le había llamado «del Bosque» o «de la Selva» (excepto en el epígrafe del capítulo 12, inserto sin duda después de haberse redactado todo este episodio); ahora, con el amanecer, se descubren los espejos.<<

[44] ‘constitución, complexión’.<<

[45] ‘el susodicho’, es decir, ‘don Quijote’.<<

[46] ‘para que crea que estáis engañado’.<<

[47] ‘para tomar la distancia necesaria para acometer a su rival’.<<

[48] ‘deteniéndose a mitad del recorrido’.<<

[49] ‘por una nueva especie de hombre’.<<

[50] ‘broma que consiste en dar un golpe con los dedos en la nariz’ y, por extensión, ‘golpe dado con rapidez, de pasada’.<<

[51] ‘correa que une el estribo a la silla’.<<

[52] ‘que se diera la vuelta’.<<

[53] andamio: ‘gradas de madera que se montaban para los espectáculos’.<<

[54] ‘descomunales’.<<

[55] Recuerdo de un verso del Orlando furioso de Ariosto: «senza che tromba o segno altro accennasse».<<

[56] ‘los esqueléticos ijares’.<<

[57] ‘manifiestos, evidentes’.<<

[58] ‘piezas metálicas que ajustan la espuela a la bota’.<<

[59] ‘donde se había parado’.<<

[60] ‘con seguridad’.<<

[61] perspectiva: ‘apariencia’.<<

[62] ‘a santiguarse mil veces’, en señal de un gran asombro.<<

[63] ‘enemigos, cuantos menos, mejor’; es refrán.<<

[64] ‘faltriquera, bolsillo’.<<

[65] ‘con el aspecto que ya se ha contado’. Se trata de la misma pasta de cartón con que don Quijote se fabricó la media celada (I, 1).<<

[66] ‘cañerías de agua’, y en sentido figurado ‘caminos ocultos’.<<

[67] ‘en vuestra voluntad, libre’.<<

[68] ‘impresión’.<<

[69] ‘curarle con ungüentos (o bizmas) y entablillárselas’.<<