[1] Eco del soneto XI de Garcilaso: «Agora unas con otras apartadas / contándoos los amores y las vidas».<<

[2] ‘el escudero del Caballero del Bosque’.<<

[3] ‘con el sudor’.<<

[4] ‘las penas’.<<

[5] ‘alguna vez’.<<

[6] ‘alguna, cualquier’.<<

[7] ‘ya me lo ha prometido mi amo, ¡y de qué manera!’.<<

[8] ‘por creer que no cumplía las condiciones para ser beneficiado’.<<

[9] ‘de buena calidad’.<<

[10] ‘además, por añadidura’.<<

[11] ‘pardo claro’.<<

[12] ‘con perros prestados’.<<

[13] ‘tonterías’.<<

[14] ‘ofrecer como presente’.<<

[15] ‘mozo de cuerda’.<<

[16] ‘qué fuerza’.<<

[17] ‘si Dios quiere’.<<

[18] ‘cuán poco sabe vuestra merced’.<<

[19] ‘en asunto’.<<

[20] ‘en aquella ocasión’.<<

[21] El doblón era la moneda de oro de más valor.<<

[22] Las ilusiones de Sancho —colocar el dinero y vivir de los intereses como un príncipe— eran generalmente compartidas en la España de 1615. Las crisis monetarias, las hambrunas y la retracción del comercio con las subidas de precios habían quitado todo atractivo a las inversiones productivas; quienes disponían de capital preferían emplearlo en papel de estado (juros), en préstamos con interés (censos) y, en especial, en hacerse con tierras de señorío, «comprar algún título o algún oficio con que vivir descansado todos los días de mi vida» (como también quisiera Sancho; I, 29) y entrar en el estamento noble.<<

[23] ‘si va a tratar de locos’.<<

[24] ‘de aquellos de quienes dicen’.<<

[25] ‘Los que se meten en asuntos ajenos acaban sufriendo las consecuencias’.<<

[26] ‘le va a doler’.<<

[27] cruda se usaba en poesía con el valor de ‘cruel’.<<

[28] ‘en todos los sitios hay problemas, y los míos son los mayores’.<<

[29] ‘acompañantes y sirvientes’.<<

[30] ‘tiene un alma muy grande’, es decir, ‘es un bonachón’.<<

[31] ‘no soy capaz de dejarle’.<<

[32] Mateo, XV, 14.<<

[33] ‘a buen paso’.<<

[34] ‘que parece bueno’.<<

[35] ‘conejo blanco’, raza de notables dimensiones.<<

[36] ‘no ya’.<<

[37] ‘de poca sustancia, de poca monta’.<<

[38] ‘bocados enormes’; los nudos de suelta eran los de las trabas con que se ataba al caballo.<<

[39] ‘con todo lo necesario’.<<

[40] ‘por causa de la pobreza de mi señor’.<<

[41] ‘cardillos’ y ‘peras silvestres’.<<

[42] ‘por si acaso’.<<

[43] ‘tan aficionada a mí’; se juega con las expresiones devota y de bota.<<

[44] ‘¡qué bueno está!’.<<

[45] ‘por el descanso eterno de su madre’.<<

[46] Era uno de los más famosos en la época.<<

[47] ‘¡Buen catavinos!’.<<

[48] ‘No creáis que no iba a saber reconocerlo’.<<

[49] ‘¿No os parece posible…?’.<<

[50] ‘el año en que se vendimió y los diferentes recipientes por donde ha pasado’.<<

[51] ‘cuero de cabra’.<<

[52] ‘aditivo, añadido’.<<

[53] El cuento fue muy popular en la época.<<

[54] ‘tenemos lo bueno, no busquemos lo peor’.<<

[55] ‘a nuestro pueblo’.<<

[56] ‘llegaremos a un acuerdo’.<<