[1] ‘en las provisiones’.<<

[2] ‘Sin embargo’.<<

[3] ‘a contrapelo, a la fuerza’.<<

[4] ‘fingidos’.<<

[5] ‘teniendo buena opinión de ella’.<<

[6] ‘por la misma razón’.<<

[7] ‘el bobo, con rasgos de inteligencia’, como a su manera el propio Sancho Panza, según don Quijote dirá en seguida.<<

[8] La comparación, en efecto, no era nueva: la imagen del mundo como teatro aparece ya en la Antigüedad clásica; en el Siglo de Oro, se divulgó especialmente a través de la predicación.<<

[9] ‘revuelven’.<<

[10] ‘y le trato’.<<

[11] ‘de los razonamientos afectados, pomposos’.<<

[12] ‘como si estuviera en una oposición’, es decir, ‘muy doctamente’.<<

[13] ‘al abismo’.<<

[14] ‘los párpados’.<<

[15] ‘quitándole los arreos’.<<

[16] ‘propósito’.<<

[17] Modelos clásicos de amistad; la de Niso y Euríalo ya se había mencionado en I, 47; Pílades y Orestes son personajes de la Ifigenia en Táuride, de Eurípides.<<

[18] El segundo de estos dos versos, procedente de un romance sobre el rey moro Muza, era expresión proverbial: ‘lo que empezó como un juego acabó mal’.<<

[19] Cita un poema desconocido que se inspira en el refrán «De amigo a amigo, chinche en el ojo»: ‘no hay que fiarse de los que se llaman amigos’.<<

[20] ‘la lavativa’. Ésa y las siguientes eran nociones generalmente sabidas, que Cervantes recordaría a través de un repertorio de curiosidades como la Silva de varia lección de Pedro Mexía.<<

[21] ‘la purga estomacal mediante hierbas’.<<

[22] ‘la previsión’.<<

[23] ‘bajándose’.<<

[24] ‘al tumbarse’.<<

[25] ‘lo despertó’.<<

[26] ‘apearse’.<<

[27] La vihuela es, como el laúd, un instrumento de cuerda (templando: ‘afinando’).<<

[28] Mateo, XII, 34, y Lucas, VI, 45.<<

[29] ‘camino, conducta’.<<

[30] ‘trazado’.<<

[31] ‘que nunca me desviaré de él ni un ápice’.<<

[32] ‘mi dolor’.<<

[33] entallad: ‘grabad, esculpid’.<<

[34] ‘andaluces’.<<

[35] Nótese que Vandalia era nombre poético de Andalucía, por alusión a los pueblos germánicos que allí se asentaron.<<

[36] ‘que lleva camino de quejarse un mes seguido’.<<

[37] Reminiscencia de la Égloga II de Garcilaso: «Llegarme quiero cerca con buen tiento / y ver, si de mí fuere conocido, / si es del número triste o del contento».<<

[38] ‘el aire fresco de la noche’.<<

[39] ‘hablaban’.<<

[40] Las situaciones similares al encuentro de don Quijote con el Caballero del Bosque se cuentan entre las más frecuentes en la novela caballeresca.<<

[41] ‘de los pensamientos puestos en su lugar conveniente’, es decir, en Dulcinea.<<

[42] ‘Y mejor lo dejamos aquí’.<<

[43] ‘disputen, discutan’.<<

[44] ‘compararme’.<<