[1] ‘Pensativo sobremanera’.<<

[2] ‘para devolverla a su apariencia original’.<<

[3] ‘ensimismamiento’.<<

[4] Evoca quizá las Coplas de Jorge Manrique: «avive el seso e despierte».<<

[5] ‘abatimiento’.<<

[6] ‘¿En qué tenemos la cabeza, qué está pasando?’.<<

[7] ‘te confundiste’.<<

[8] ‘tanto’.<<

[9] ‘en este mundo’, expresión procedente de la Salve: «in hac lachrymarum valle».<<

[10] ‘unos espantajos’, ‘unos bobos’. Los bausanes eran figuras de hombre rellenas de paja que se colocaban entre las almenas para que pareciese que había más soldados defendiendo el castillo o fortaleza.<<

[11] ‘mientras la señora Dulcinea tenga salud y alegría, nosotros ya nos espabilaremos’.<<

[12] La carreta es aquí la ‘plataforma montada sobre cuatro ruedas que utilizaban las compañías dramáticas como escenario móvil’.<<

[13] Sin la máscara de calavera que solía llevar.<<

[14] A Cupido se le representa con los ojos vendados, puesto que el amor es ciego.<<

[15] ‘especie de cilindro hueco para llevar las flechas’.<<

[16] ‘preparado para entrar en combate’.<<

[17] Carón o Caronte es el barquero del infierno que lleva las almas a la otra orilla del río Aqueronte.<<

[18] Famoso actor y director de compañías dramáticas de finales del siglo XVI.<<

[19] ‘el jueves siguiente a la fiesta del Corpus Christi’, momento en que las compañías representaban autos sacramentales (‘piezas dramáticas en un acto, de tema sagrado’) en los pueblos.<<

[20] Existe, en efecto, un auto sacramental de este título, atribuido a Lope de Vega.<<

[21] autor se llamaba al director de la compañía.<<

[22] ‘máscara’, como símbolo del teatro.<<

[23] ‘compañía de teatro ambulante’. Varios críticos han jugado con la idea de que don Quijote no perdió nunca esa afición por el teatro y de hecho se comporta como un actor: no es que se crea un caballero andante, sino que finje serlo, como si estuviera en escena.<<

[24] El bojiganga precedía a los carros en las celebraciones del Corpus.<<

[25] ‘mamarracho’.<<

[26] ‘cuyo aspecto fantasmal’.<<

[27] ‘esqueleto’.<<

[28] ‘a ayudarle’.<<

[29] ‘gallardías, arrebatos’.<<

[30] ‘angustias, congojas’.<<

[31] ‘lo recobraré’.<<

[32] ‘aunque’.<<

[33] ‘y el rucio vuelve a su sitio’.<<

[34] ‘se meta, se pelee’.<<

[35] ‘protegida’, se entiende ‘por la justicia’.<<

[36] ‘sin pagar los gastos del proceso’.<<

[37] ‘oficialmente autorizadas por el Consejo Real’.<<

[38] ‘alardeando, presumiendo’.<<

[39] ‘se desplegaron en formación de combate’.<<

[40] ‘contra el apedreamiento’; la sopa de arroyo son los guijarros, y con tente bonete (‘sostente, bonete’) se alude al gesto que se hace para imprimir fuerza al lanzamiento, lo que puede provocar la caída del sombrero (bonete).<<

[41] ‘convenceré a mi asno’.<<

[42] ‘con trazas, con indicios’.<<

[43] ‘con toda su tropa’; escuadrón volante: ‘tropa de apoyo que acude donde se la necesita’.<<