[1] ‘va estirándose sin romperse’.<<

[2] También en el sentido de ‘desdichado caballero’.<<

[3] almohada: ‘cojín que se colocaba sobre el estrado y donde la mujer se sentaba para recibir visitas’.<<

[4] ‘seca, hosca’.<<

[5] soledad: en el sentido actual y también en el de ‘lugar solitario o apartado, arboleda, floresta’.<<

[6] ‘la virtud supera todos los infortunios’.<<

[7] Sancho adapta el refrán «Donde se cree que hay tocinos, no hay estacas», es decir, ‘las apariencias engañan’.<<

[8] ‘las cosas ocurren cuando menos se esperan’.<<

[9] ‘lo arreó con una vara’.<<

[10] ‘apoyado en su lanza’.<<

[11] ‘no menos confuso de lo que él quedaba’.<<

[12] ‘no se veía’.<<

[13] Sancho revuelve los términos de dos de las obras de misericordia.<<

[14] ‘robarles’.<<

[15] Son versos que se repiten en romances de Fernán González y de Bernardo del Carpio.<<

[16] ‘que si sospecha algo, os auguro infortunios’.<<

[17] ‘¡Largo, fuera, aléjate, demonio!’. La x de oxte tenía una pronunciación entre s y ch.<<

[18] El refrán acaba «en casa de Tamayo» o bien «no en mi sayo», e indica el deseo de alejar las desgracias.<<

[19] De hecho, esos refranes se usaban para ponderar la dificultad de buscar entre una gran muchedumbre.<<

[20] ‘tengo que salirme con la mía’; la expresión remite al juego del hito.<<

[21] ‘Quizá con esa insistencia conseguiré de él’.<<

[22] Se entiende ‘lugar’, con el sentido de ‘tiempo, ocasión’.<<

[23] Dado que las hembras del asno son más mansas y fiables que los machos.<<

[24] ‘rápidamente, a la carrera’.<<

[25] ‘¿Podré tener este día por feliz o infortunado?’, de acuerdo con la costumbre romana de señalar con una piedra blanca un día feliz y con una negra un mal día.<<

[26] ‘rótulos o títulos de cátedras’; el nombre del ganador de una oposición a cátedra se pintaba en las paredes de la facultad con almagre, ‘pintura arcillosa de color rojizo’, junto al monograma de la palabra víctor, ‘vencedor’.<<

[27] ‘a campo abierto’.<<

[28] ‘brillan como el oro’.<<

[29] ‘todas una sarta de perlas’.<<

[30] ‘con más de diez capas de bordado’ (aunque sólo lo había de dos o tres).<<

[31] ‘y además de todo esto’.<<

[32] ‘jacas de piel manchada o moteada’, en el vulgarismo de Sancho.<<

[33] ‘que es el no va más’.<<

[34] ‘en el prado común a todos los vecinos’.<<

[35] ‘no es muy seguro’.<<

[36] ‘en el cogote’.<<

[37] ampo: ‘copo’.<<

[38] Es eco del romance de la infanta Urraca: «calledes, hija, calledes, / no digades tal palabra».<<

[39] ‘soberbia, altanería’; Sancho quiere decir alteza.<<

[40] ‘buen talante, buena disposición’.<<

[41] ‘sin gracia y con enfado’.<<

[42] nora en tal: ‘en hora mala’; déjenmos: ‘déjennos’. Las labradoras emplean el tipo de lenguaje que convencionalmente se consideraba propio de los rústicos.<<

[43] ‘¿A mí con esas cosas?’; jo: ‘so’, voz para ordenar pararse a la montura; estregar: ‘cepillar el pelo del animal’.<<

[44] ‘burlas, insultos’.<<

[45] ‘Sigan por su camino y déjennos hacer el nuestro, que les irá mejor’.<<

[46] Recuerdo de un verso de la Égloga III de Garcilaso: «Mas la fortuna, de mi mal no harta».<<

[47] ‘cima’.<<

[48] contrahecha: ‘disfrazada y desfigurada’.<<

[49] Expresión que denota extrañeza.<<

[50] Por ‘requiebros’.<<

[51] ‘comenzó a dar saltos arqueando el lomo’.<<

[52] La almohada que sirve de montura (albarda) cae a la parte inferior al aflojarse la correa que la sujeta (cincha).<<

[53] ‘cogió carrerilla’.<<

[54] Las mujeres solían montar con ambas piernas hacia el mismo lado del animal.<<

[55] ‘ave de caza’.<<

[56] ‘malquerido, odiado’.<<

[57] ‘tal como es en realidad’.<<

[58] ‘En fin’.<<

[59] ‘montículo de tierra donde se coloca la diana’.<<

[60] ‘donde apunten y asesten’.<<

[61] ‘me apestó y envenenó’.<<

[62] ‘sujetas en una varilla o colgadero’.<<

[63] ‘bultos que se forman en la corteza de los alcornoques’.<<

[64] Era creencia común de la fisiognomía.<<

[65] ‘en la cara interior del muslo’.<<

[66] ‘que le quedaban muy bien’.<<

[67] ‘silla sin adornos’, a la altura del lomo, o bien ‘silla elevada’ respecto a aquél.<<

[68] ‘silla con estribos altos’.<<

[69] ‘gualdrapa’, tela que cubre parte de la montura.<<

[70] «Este episodio señala decididamente una nueva fase de la locura de don Quijote insinuada en algunos episodios de la Primera parte … Don Quijote siempre verá la realidad tal cual es (el episodio de la cueva de Montesinos es un sueño), y serán los que le circundan (Sancho, los Duques) quienes le crearán un mundo de fantasía» (Martín de Riquer).<<

[71] ‘hablaron’.<<