[1] pasaron: ‘trataron’.<<
[2] cerca de: ‘acerca de’.<<
[3] ‘se preocuparan de tratarlo con cuidado y mimo’.<<
[4] ‘en buena lógica’.<<
[5] ‘según pasaba el tiempo’.<<
[6] puntual: ‘exacta, detallada’.<<
[7] ‘en su sección final’, y concretamente en los capítulos 47 a 52.<<
[8] ‘comprobar su mejoría’.<<
[9] ‘los puntos de su herida’, es decir, ‘los temas de su locura’.<<
[10] ‘camiseta de lana que servía como ropa interior de abrigo’.<<
[11] ‘gorro de dormir de punto’.<<
[12] ‘acartonado, como pescado curado en sal’.<<
[13] La razón de estado, es decir, el conjunto de reglas y preceptos políticos para mantener el poder, se hizo famosa con la obra de Giovanni Botero Della ragione di stato (1589).<<
[14] El espartano Licurgo y el ateniense Solón, modelos del buen gobernante.<<
[15] ‘sin ninguna duda’.<<
[16] ‘quiso comprobar completamente’.<<
[17] ‘saltando de un tema a otro’.<<
[18] ‘nos pone en alerta, en alarma’. Por más que el poderío turco entró en decadencia después de Lepanto, durante mucho tiempo siguió siendo temible; por otro lado, las incursiones de los corsarios argelinos eran continuas en todo el Mediterráneo.<<
[19] ‘en este mismo momento, ahora mismo’.<<
[20] ‘pertinente, adecuado’.<<
[21] Los arbitrios, es decir, los presuntos remedios más o menos fantásticos para los problemas económicos o políticos de la monarquía española, florecieron sobre todo en el siglo XVII, y Cervantes se contó entre los primeros en satirizarlos literariamente; en el Coloquio de los perros, así, un arbitrista propone que todos ayunen «una vez al mes a pan y agua» y el dinero «se dé a su Majestad». La caracterización de don Quijote como arbitrista es especialmente significativa.<<
[22] ‘el más factible’.<<
[23] ‘desde ahora mismo y hasta el día de mi muerte’.<<
[24] ‘absolutamente a nadie’; roque: ‘la torre del ajedrez’.<<
[25] Es referencia a un romance en que el párroco denuncia en el introito de la misa al ladrón que le ha robado y que está entre los asistentes.<<
[26] ‘yo lo avalo y respondo por él’.<<
[27] Se refiere al secreto de confesión.<<
[28] ‘¡Por el cuerpo de Cristo!’.<<
[29] ‘y síganme’.<<
[30] ‘alfeñique’, pasta de azúcar.<<
[31] ‘se enfrentara’.<<
[32] ‘y Dios sabe de quién hablo’.<<
[33] Universidad menor, cuyos graduados tenían poco prestigio; cánones: ‘derecho canónico’.<<
[34] billetes: ‘cartas breves’.<<
[35] ‘del director del manicomio’.<<
[36] ‘aunque’.<<
[37] ‘con tanto tino, tan prudentemente’.<<
[38] ‘obraban maliciosamente’.<<
[39] ‘y comprobase personalmente’.<<
[40] Los locos llevaban un camisón largo u otras vestimentas distintivas.<<
[41] descaecimiento: ‘debilidad’.<<
[42] ‘volver a las andadas’.<<
[43] ‘ya lo veremos’.<<
[44] ‘más tiempo’.<<
[45] corrió: ‘avergonzó’.<<
[46] ‘señor barbero’, con matiz peyorativo (de rapar).<<
[47] ‘aquel que no percibe lo evidente’.<<
[48] malla: ‘armadura de tejido metálico entrelazado’.<<
[49] ‘barca pequeña’.<<
[50] jarcia: ‘cordaje de una embarcación’.<<
[51] ‘cuando menos lo espera’.<<
[52] ‘más fácil de contentar y convencer’.<<
[53] Nieto de Amadís de Gaula.<<
[54] Padre de Amadís de Gaula.<<
[55] Personaje sarraceno del Orlando furioso de Ariosto.<<
[56] ‘descripción’; durante la Edad Media, se atribuyó al arzobispo Turpín una crónica sobre Roncesvalles, y su nombre era sinónimo de ‘escritor de fantasías increíbles’. Ruggiero es un personaje del Orlando furioso y el antepasado legendario de la familia de Este, como cuenta Ariosto.<<
[57] ‘tirándose de las barbas de rabia’.<<
[58] Parece jugarse con la frase sacar a uno de sus casillas, pero el texto es oscuro.<<
[59] el señor bacía: ‘el señor barbero’, con alusión despectiva.<<
[60] ‘ofenderse’.<<
[61] ‘Menos mal que’.<<
[62] ‘severa’.<<
[63] ‘poco hablador’.<<
[64] ‘por el conocimiento’.<<
[65] Protagonista del poema Morgante maggiore (1483) de Luigi Pulci.<<
[66] Más de tres metros de altura, puesto que un codo equivalía a unos cuarenta y cinco centímetros. En la Biblia, Goliat (Golías) mide seis codos y medio.<<
[67] canillas y espaldas: ‘huesos de brazos y piernas y omóplatos’. En Sicilia, se encontraron huesos fósiles que se suponían restos de gigantes.<<
[68] ‘rojo’.<<
[69] ‘saltones’.<<
[70] puntoso: ‘puntilloso, susceptible’.<<
[71] ‘con las piernas arqueadas hacia fuera’.<<
[72] ‘de barba roja’.<<
[73] barbiponiente: ‘al que empezaba a salirle la barba’.<<
[74] ‘amar locamente’.<<
[75] De la historia de amor entre Angélica y Medoro se ha hablado en los capítulos 25 y 26 de la Primera parte.<<
[76] ‘frívola’.<<
[77] ‘sin pelo en la barba’.<<
[78] Dardinello d’Almonte, cuyo cadáver rescató Medoro poniendo en peligro su vida.<<
[79] ‘entrega’.<<
[80] Con estos versos concluye la primera parte del Orlando furioso; Catay: ‘norte de China’ y patria de Angélica.<<
[81] Luis Barahona de Soto, en las Lágrimas de Angélica (1586).<<
[82] Lope de Vega, autor de La hermosura de Angélica (1602).<<
[83] Ambos personajes fueron rechazados por Angélica; jabonado: ‘insultado, puesto verde’.<<
[84] ‘ficticias o tratadas de hecho como si lo fueran’.<<