[1] Los libros de la época debían insertar al principio una serie de documentos análogos al copyright, el depósito legal y otros requisitos modernos: la Tasa, con el precio de venta al público, de acuerdo con el número de pliegos; el Testimonio o fe de erratas, para certificar que el texto impreso se adecuaba al manuscrito presentado para su censura, salvo en las erratas expresamente señaladas; el privilegio real, con indicación del plazo durante el cual se autorizaba la publicación; y la licencia o Aprobación, eclesiástica, civil o de ambas procedencias, que en el caso de la Primera parte del Quijote, sin embargo, no llegó a imprimirse (véase la n. 16). Según es obvio, los preliminares administrativos no forman parte del texto del Quijote y en la presente edición se publican a mero título de curiosidad documental, como, por ejemplo, el facsímil de la portada.<<
[2] Con esa forma del título pidió Cervantes la licencia oficial para publicar el Quijote, presentándolo como «de lectura curiosa, apacible y de grande ingenio».<<
[3] ‘cuadernillo, hoja de papel que, doblada una o varias veces, se agrupa con otras del mismo tipo para formar un libro’.<<
[4] El maravedí era la principal unidad monetaria. Un real tenía 34 maravedíes. En 1605, alrededor de un quilo de carnero costaba en Castilla unos 28 maravedíes; un pollo, 55; una docena de huevos, 63.<<
[5] ‘sin encuadernar’.<<
[6] Copia en limpio visada por la censura y usada en la imprenta para la composición del libro.<<
[7] Francisco Murcia de la Llana, médico, escritor y corrector de libros, firmó el testimonio de erratas de la mayoría de las obras de Cervantes.<<
[8] En la época no se usaban aún las formas acabadas en —steis.<<
[9] Pragmática de 7 de septiembre de 1558, que regula la impresión de libros y el proceso de censura previa; en 1590 se completó con otras disposiciones.<<
[10] ‘mencionado más arriba’.<<
[11] La segunda edición, de 1605, añade el privilegio para Portugal, y dice tenerlo para Aragón.<<
[12] Era el lapso de tiempo más frecuente en los privilegios de impresión; Cervantes lo había pedido por veinte años.<<
[13] ‘conforme al original’.<<
[14] El primer pliego contenía la portada y los preliminares con la tasa y demás documentos.<<
[15] Consejero y secretario de Cámara de Felipe III.<<
[16] La imprenta tenía previsto incluir cuando menos esta aprobación junto a la tasa y la fe de erratas, pero, por alguna razón accidental, no llegó a hacerlo. El texto ha sido descubierto en 2008 por Fernando Bouza en el Archivo Histórico Nacional.<<
[17] La aprobación despacha el Quijote con las mismas fórmulas condescendientes que en multitud de otros textos análogos y en otros libros del propio Cervantes. Los biempensantes de la época no pasaban de tolerar las obras de ficción como mal menor, para dar «gusto y entretenimiento al pueblo».<<
[18] Historiador y cronista de amplia producción (1549-1626), bien situado en la sociedad y en la Corte, intervino en la publicación de un opúsculo (sobre unas fiestas vallisoletanas de 1605) en cuya preparación se ha conjeturado que tuvo que ver Cervantes.<<
[1] Don Alonso López de Zúñiga y Sotomayor, duque de Béjar desde 1601; en 1604 residía en Valladolid con la corte. La dedicatoria que sigue, sustancialmente tomada de otra de Fernando de Herrera, no salió de la pluma de Cervantes, sino que debe atribuirse al editor, Francisco de Robles.<<
[2] granjerías: ‘intereses’.<<
[3] ‘con seguridad, sin miedo’.<<
[1] discreto: ‘juicioso y perspicaz’.<<
[2] ‘mustio’.<<
[3] ‘dispares, discordes’.<<
[4] Cervantes, que estuvo preso en 1592 y en 1597, no se refiere a la redacción, sino a la concepción de su libro.<<
[5] ‘son de gran ayuda’.<<
[6] ‘hacer como los demás’.<<
[7] ‘como el que más’.<<
[8] ‘como el rey de sus impuestos’.<<
[9] Refrán: ‘cada uno piensa lo que quiere’.<<
[10] ‘te exime’.<<
[11] Era costumbre que los libros llevaran al comienzo algunas poesías en elogio del autor y la obra. Lope de Vega refiere que en agosto de 1604 Cervantes anduvo buscando en vano quien escribiera unos versos de alabanza para el Quijote; pero el propio Lope recurrió más de una vez a la artimaña de escribirlos él mismo y publicarlos como si fueran de poetas amigos y nobles señores.<<
[12] Las formas como escribille ‘escribirle’ (dalle: ‘darle’, etc.) eran de uso corriente.<<
[13] ‘escritorio’.<<
[14] ‘inesperadamente’.<<
[15] ‘tan pensativo’.<<
[16] Entiéndase: ‘sin prólogo alguno’.<<
[17] leyenda: ‘una lectura’, ‘un libro’.<<
[18] Al publicarse el Quijote, la literatura romance de mayor prestigio era la que se presentaba como inspirada por la alta cultura clásica y formulada en un lenguaje accesible sólo a los más doctos, aunque en buena parte de los casos los autores, sin grandes conocimientos de latín, no pasaran de saquear unas pocas enciclopedias y repertorios (Lope de Vega obró así más de una vez, para mostrar que no era sólo un dramaturgo popular, sino también un solvente intelectual). «Turba lega» llamaba Góngora a quienes no exhibían «ático estilo, erudición romana»; y como «ingenio lego» se definía Cervantes a sí mismo en el Viaje del Parnaso.<<
[19] decoro: ‘adecuación entre el tema y la forma literaria’, de acuerdo con los criterios de estilo y jerarquía social propios de la estética clásica.<<
[20] ‘extraviado’, en sentido moral.<<
[21] Jenofonte, historiador griego; Zeuxis, pintor, y Zoilo (Zoílo), filósofo, famoso por una dura diatriba contra Homero.<<
[22] ‘amigos del oficio’.<<
[23] ‘por naturaleza’.<<
[24] ‘comodón’.<<
[25] ‘la duda y el embelesamiento’.<<
[26] ‘causa suficiente para ponerme en duda (suspensión) es la causa que os he dicho’.<<
[27] ‘soltando una risotada’.<<
[28] ‘de tan poca importancia’.<<
[29] absortar: ‘dejar absorto’.<<
[30] ‘atribuyéndolos’.<<
[31] Personajes legendarios, de mención frecuente en los libros de caballerías.<<
[32] ‘de quienes’ (quien se usaba también para el plural).<<
[33] famosos: ‘dignos de fama, de reconocimiento’, como otras veces en el Quijote.<<
[34] ‘aunque’.<<
[35] ‘La libertad no se vende bien ni por todo el oro del mundo’.<<
[36] El verso no es de Horacio, sino que pertenece a una versión medieval de una fábula esópica.<<
[37] ‘La pálida muerte visita por igual las chozas de los pobres y las torres de los reyes’ (Horacio, Odas, I, IV, 13-14).<<
[38] ‘con un poquito de cuidado’.<<
[39] ‘nada menos que del mismo Dios’.<<
[40] ‘Por el contrario, yo os digo: amad a vuestros enemigos’ (Mateo, V, 44) y ‘Del corazón salen los malos pensamientos’ (Mateo, XV, 19).<<
[41] ‘Mientras seas dichoso, contarás con muchos amigos, pero si los tiempos se nublan, estarás solo’; los versos no son de Catón, sino de Ovidio (Tristia, I, IX, 5-6).<<
[42] ‘conocedor de la gramática latina’, hombre de cultura.<<
[43] ‘con seguridad, sin temor’.<<
[44] ‘hacedle’. El imperativo de este tipo (daldo, pedilde, etc.) empezaba a estar anticuado.<<
[45] En la antigua Vulgata, I Reyes, VII, 12-54; en la moderna, I Samuel, VII, 12-54.<<
[46] haced de modo como: ‘haced de modo que’. Cervantes usa continuamente como con el mero valor de conjunción (que), no con la función de adverbio de modo (que hoy podría escribirse con tilde: cómo).<<
[47] Hijo de Vulcano que robó los bueyes a Hércules mientras éste dormía (Eneida, VIII, 185 sigs.).<<
[48] ‘de memoria’.<<
[49] Fray Antonio de Guevara, obispo de Mondoñedo, trata de estas tres mujeres en sus Epístolas familiares, LXIII (1539); tenía fama de inventarse historias que presentaba como verdaderas.<<
[50] Medea mató a sus hijos cuando supo que su esposo Jasón iba a casarse con otra mujer (Metamorfosis, VII, 1-452).<<
[51] Personajes de la Odisea de Homero: la ninfa Calipso se enamoró de Ulises y lo retuvo siete años; Circe convirtió en cerdos a los miembros de la tripulación del héroe; este último relato también aparece en la Eneida, VII.<<
[52] El De bello Gallico y el De bello civile del propio Julio César.<<
[53] En las Vidas paralelas, Plutarco relata las biografías de célebres personajes de la Antigüedad, entre ellos Alejandro Magno.<<
[54] ‘un poco’.<<
[55] ‘italiana’.<<
[56] León Hebreo (Judá Abravanel) escribió unos Dialoghi d’amore (1535) muy leídos durante el siglo XVI.<<
[57] ‘que os contente con creces’.<<
[58] Tratado del amor de Dios (1592) de fray Cristóbal de Fonseca.<<
[59] ‘os juro’.<<
[60] ‘aunque’, como la mayoría de veces en el Quijote.<<
[61] Se citan en orden alfabético tres autores muy frecuentados en la teoría literaria de la época: Aristóteles por su Poética, Cicerón por sus tratados retóricos y Basilio por la epístola Ad adolescentes, utilizada en las polémicas renacentistas sobre el valor de los escritores clásicos.<<
[62] ‘astronomía’.<<
[63] mezcla: ‘tejido de hilos de diferentes clases o colores’.<<
[64] período: ‘discurso’, en sentido retórico.<<
[65] melancólico: ‘que sufre una depresión o es proclive a sufrirla’.<<
[66] ‘no se aburra’.<<
[67] ‘En fin, en suma’.<<
[68] ‘la trama, la turbamulta mal organizada’.<<
[69] Comarca de la Mancha, entre Ciudad Real y Albacete, donde se inicia la acción.<<
[70] ‘Que estés bien’, fórmula latina de despedida. Como se observará, mientras la mayor parte del Prólogo se centra en la crítica de las prácticas e ideales de la literatura más estimada en los primeros años del siglo XVII (véase la anterior n. 18), sólo al final declara Cervantes que su obra es una diatriba contra los libros de caballerías.<<
[1] Urganda era la maga protectora de Amadís de Gaula.<<
[2] ‘la que no es reconocida’, porque adopta diferentes apariencias.<<
[3] Las décimas de cabo roto, es decir, que en cada verso suprimen la sílaba o sílabas siguientes a la última acentuada, eran propias de la poesía cómica. Las palabras truncadas de la primera décima son buenos, lectura, boquirrubio, dedos, cuece, idiota, boca, clavo, manos, curiosos.<<
[4] ‘con cuidado, con tiento’.<<
[5] ‘simple y presumido’.<<
[6] ‘que no sabes lo que haces’.<<
[7] ‘Pero si te impacientas (el pan no se te cuece) por ser alabado por los indoctos (idiotas)’.<<
[8] ‘verás inmediatamente o a golpe de vista (de manos a boca) que no dan una en el clavo’.<<
[9] ‘aunque se mueren de ganas (se comen las manos) por demostrar su sabiduría (por mostrar que son curiosos)’.<<
[10] Las palabras incompletas en la segunda décima son enseña, arrima, cobija, estrella, ofrece, fruto, duque, Magno, osados, fortuna.<<
[11] Llama árbol real a los ascendientes del Duque de Béjar por estar emparentados con los reyes de Navarra.<<
[12] Alejandro Magno era modelo clásico de generosidad.<<
[13] «Audentes Fortuna iuvat» (Eneida, X, 284).<<
[14] Las palabras incompletas en la tercera décima son manchego, aventuras, lecturas, cabeza, caballeros, modo, furioso, enamorado, brazos, Toboso.<<
[15] Protagonista del poema caballeresco Orlando furioso de Ariosto (1516-1532).<<
[16] ‘afinado como enamorado’.<<
[17] ‘con su propio esfuerzo’.<<
[18] ‘impertinentes’.<<
[19] Las palabras incompletas de la cuarta décima son hieroglíficos, escudo, figura, envida, humillas, alguno, Luna, Cartago, España, fortuna.<<
[20] ‘en el emblema estampado en la portada del libro’; quizá Cervantes tenía en mente algún caso concreto.<<
[21] ‘cuando todo es apariencia (figura), uno lleva las de perder’; vocablos del juego de naipes: en las quínolas, las figuras (sota, caballo y rey) tienen poco valor (ruines puntos), y cuando se apuesta con ellas (se envida), es fácil perder la partida.<<
[22] ‘si en la dedicatoria te muestras humilde (te humillas), ningún tonto (mofante) te podrá decir’ lo que viene a continuación, es decir, ‘no se podrá hacer chanza de tu dedicatoria comparándote con ejemplos ilustres en forma burlesca’.<<
[23] Se trata de grandes personajes que acabaron trágicamente o sufrieron una situación desgraciada: Álvaro de Luna, privado de Juan II, fue decapitado en 1453; Aníbal (en la época se acentuaba Anibal, como palabra aguda) se suicidó para no caer en manos de los romanos; y Francisco I de Francia estuvo preso en Madrid tras ser capturado en Pavía (1525) por Carlos I.<<
[24] Las palabras incompletas en la quinta décima son plugo, ladino, Latino, rehúsa, agudo, filósofo, boca, leva, orejas, flores.<<
[25] ‘buen conocedor del latín’ y también ‘astuto’.<<
[26] Esclavo de color que llegó a catedrático y obtuvo celebridad como poeta en latín.<<
[27] ‘No te pases de listo’.<<
[28] ‘el truco’.<<
[29] ‘a menos de un palmo de las orejas’, es decir, ‘a la cara’.<<
[30] ‘trampas, embustes’.<<
[31] ‘No te compliques la vida’. Las palabras incompletas en la sexta décima son dibujos, ajenas, viene, cordura, caperuza, gracejan, cejas, fama, necedades, perpetuo.<<
[32] ‘en lo que ni te va ni te viene’.<<
[33] ‘a los que gastan bromas (gracejan) suelen darles un chasco (darles en caperuza)’.<<
[34] ‘el que publica tonterías (imprime necedades) las deja fijadas para siempre (dalas a censo perpetuo)’; el censo perpetuo era una suerte de hipoteca muy difícil de amortizar.<<
[35] Las palabras incompletas en la séptima décima son desatino, tejado, manos, vecino, juicio, compone, plomo, papeles, doncellas, locas.<<
[36] ‘sin ningún orden’, pero también en sentido literal: ‘para doncellas tontas y locas’.<<
[1] Protagonista del más famoso libro de caballerías español, escrito probablemente en el siglo XIV y refundido en el siglo XV por Garci Rodríguez de Montalvo, que lo publicó en 1496.<<
[2] ‘alejado’ de su dama Oriana.<<
[3] ‘la vida alegre que tenía se redujo a una vida de penitencia’.<<
[4] ‘líquido’, aquí ‘lágrimas’.<<
[5] ‘y habiéndote quitado la vajilla’.<<
[6] ‘te dio la comida en escudillas de barro’.<<
[7] ‘la esfera del sol’; en la astronomía ptolemaica, la cuarta de las esferas concéntricas del universo.<<
[8] Es decir, ‘en tanto que amanezca, salga el sol’. Apolo, dios del sol, inicia el día conduciendo su carro a través de la cuarta esfera.<<
[9] ‘en este mundo’.<<
[1] Protagonista de la Historia de Belianís de Grecia (1547-1579), libro de caballerías en cuatro partes, de Jerónimo Fernández.<<
[2] ‘fui un amante prudente y agradable’.<<
[3] ‘y mi prudencia llevó a maltraer a la Ocasión cogiéndola por los pelos de la frente (copete)’; al estricote: ‘por la calle de la amargura’. La Ocasión se representaba como una mujer calva con unos pocos pelos en la frente.<<
[1] Oriana, hija del rey Lisuarte de Bretaña y desposada con Amadís de Gaula, vivía en el castillo de Miraflores, cerca de Londres.<<
[2] ‘vestido a juego con los de otros caballeros de una cuadrilla, criados de una casa, etc.’.<<
[3] ‘peligrosa’.<<
[4] Oriana se entregó a Amadís, con quien contrajo matrimonio secreto.<<
[5] ‘sin más problema’, referencia burlesca al embarazo de Oriana.<<
[1] ‘oficio’.<<
[2] Es decir, ‘que pretende ser más que los demás’.<<
[3] ‘tu sensata previsión, tu precaución’.<<
[4] Cervantes se identifica aquí con Ovidio, probablemente pensando en la proverbial inventiva del poeta latino.<<
[5] ‘burla de quien da a besar falsamente la mano y en realidad propina un golpe con ella’.<<
[1] ‘que escribe poemas donde mezcla cosas diversas’; se ha supuesto que haya aquí una referencia a Gabriel Lobo Lasso de la Vega, que podría haber colaborado en los poemas preliminares.<<
[2] Décimas de cabo roto, cuyas palabras incompletas son escudero, Quijote, polvorosa, discreto, Villadiego, estado, retirado, Celestina, divino, humano.<<
[3] ‘salí corriendo, huí’.<<
[4] ‘como quería, a mis anchas’.<<
[5] ‘que el tácito Villadiego resumió (cifró) su norma básica en una retirada a tiempo, tal como dice La Celestina’; tácito es el que sigue la doctrina tacitista, que sitúa la actuación política por encima de las propias leyes (razón de estado) en los primeros años del siglo XVII. Villadiego es personaje folclórico en la expresión «tomar las calzas de Villadiego» (en la actualidad simplemente «tomar las de Villadiego»), es decir, ‘huir’, que se utiliza en el acto XII de La Celestina.<<
[6] Cervantes critica en La Celestina el placer y la demora en la descripción de los vicios humanos.<<
[7] Las palabras incompletas en esta segunda décima son famoso, Babieca, flaqueza, Quijote, flojo, caballo, cebada, Lazarillo, vino, paja.<<
[8] Caballo del Cid Campeador.<<
[9] correr parejas era ‘correr con dos caballos emparejados o con los jinetes asidos el uno del otro’.<<
[10] ‘sin fuerzas’.<<
[11] ‘a galope, rápidamente’, y también ‘muy cerca, a la distancia de una uña’.<<
[12] ‘en modo alguno se me escapó la cebada’.<<
[13] ‘que esto (es decir, la diligencia de Rocinante en buscar la cebada) saqué de ventaja a Lazarillo de Tormes, el héroe de la primera novela picaresca, porque fui yo quien se quedó el grano, la cebada, y a él, en cambio, di la paja con que engañó y chupó el vino que el ciego tenía en el jarro’.<<
[1] ‘tampoco ha habido nadie comparable a ti’. Los pares eran los miembros del séquito del emperador Carlomagno.<<
[2] Orlando enloqueció por el amor de Angélica, que prefirió como amante a Medoro.<<
[3] ‘que este trato justo’.<<
[4] ‘aunque’, según es regular en el Quijote.<<
[5] ‘pero serás mi igual’.<<
[6] ‘escita’, habitante de Escitia, región próxima al Mar Negro, y ejemplo de fiereza en la tradición literaria.<<
[7] ‘vences’.<<
[8] ‘con mal fin’.<<
[1] Protagonista del Espejo de príncipes y caballeros (1555) de Diego Ortúñez de Calahorra.<<
[2] ‘Apolo, sol’.<<
[3] ‘pulcro, esmerado’.<<
[4] ‘en oriente, donde nace el día, y en occidente, donde muere’, es decir, ‘de una a otra parte del mundo, en todo el mundo’.<<
[5] rojo por el color rojizo del amanecer.<<
[6] El amor de Claridiana lleva al Caballero del Febo a renunciar al imperio de Tartaria.<<
[7] ‘noble Quijote’, puesto que la nobleza española se vanagloriaba de su ascendencia goda.<<
[8] ‘sois eterno para el mundo’.<<
[1] Personaje desconocido, ya su nombre se deba a una errata o a confusión de Cervantes, ya se trate de un pseudónimo o anagrama.<<
[2] ‘Aunque’. Todo el poema está escrito en la fabla pretendidamente medieval que don Quijote emplea en ciertas ocasiones, a imitación de algunos libros de caballerías, y que también el narrador y los personajes utilizan ocasionalmente para situarse en la perspectiva del protagonista o darle la réplica adecuada. El rasgo más llamativo de ese castellano arcaizante es la conservación de la efe inicial (fazañas, fechos, etc.); pero en más de un caso se trata de meros pastiches que nunca existieron en la realidad de la lengua. La fabla tuvo particular fortuna en algunas parodias de obras teatrales.<<
[3] ‘los jueces’.<<
[4] ‘pues habéis andado corrigiendo injusticias’. La frase propia del Quijote es desfazer o enderezar tuertos (es decir, ‘cosas torcidas’); la palabra entuertos, que se ha hecho popular (por más que en la época significaba ‘retorcijones del embarazo’), no aparece nunca en la obra.<<
[5] ‘veces’.<<
[6] ‘por traidores viles y ruines’.<<
[7] ‘injusticia’.<<
[8] ‘ni muestra comprensión ante vuestro sufrimiento’.<<
[9] ‘consuelo’.<<
[1] ‘Andad’.<<
[2] ‘Mirad a don Quijote, que está enamorado, y veréis que es verdad lo que os digo’, es decir, que es un asno.<<
[3] En el sentido de ‘muy delgado’, por lo sutil de la metafísica, y por comparación implícita con el adjetivo ético: ‘moral’ y también ‘tuberculoso’.<<