[1] Recuérdese que el Quijote de 1605 apareció dividido en cuatro partes, por más que la continuación de 1615 da tal división por inexistente.<<
[2] ‘golpes de espada dados de arriba a abajo’.<<
[3] Estos dos versos parecen ser eco de una traducción castellana de los Trionfi de Petrarca.<<
[4] Protagonista de la Crónica del caballero Platir que estaba en la biblioteca de don Quijote.<<
[5] Novelas pastoriles citadas en el capítulo 6.<<
[6] ‘con sus fustas y caballos mansos’.<<
[7] ‘casquete de cuero’.<<
[8] Inversión burlesca de «como la había parido su madre».<<
[9] ‘carpeta’.<<
[10] ‘que hablara castellano’.<<
[11] ‘la lengua hebrea’, con alusión a la abundancia de conversos en Toledo.<<
[12] ‘adelantándome’.<<
[13] ‘tradujese’.<<
[14] A partir de ahora, el Quijote se ofrece regularmente como la traducción, por un morisco bilingüe, de la Historia escrita en árabe por Cide (‘señor’) Hamete (‘Hamid’) Benengeli (derivado de ‘berenjena’), de acuerdo con el tradicional expediente de presentar un relato más o menos ficticio como copia o versión de un manuscrito hasta entonces inédito y a menudo (sobre todo en los libros de caballerías) compuesto en una lengua exótica. Cervantes, el narrador que empezaba el relato con un «no quiero acordarme» y continuaba investigando los «anales de la Mancha» y ponderando las discrepancias entre «los autores que de este caso escriben», se descubre ahora como una especie de editor y comentarista. Ni esas ni otras referencias a las diversas fuentes y opiniones en torno a la historia de don Quijote se dejan conciliar en un sistema coherente; pero se trata de bromas y parodias diáfanas, que en ningún momento pretenden ni pueden confundir al lector.<<
[15] ‘que se veía que era de alquiler desde muy lejos’.<<
[16] ‘Azpeitia’, en la actual Guipúzcoa (pero vizcaíno solía designar al ‘vasco’ de cualquier procedencia).<<
[17] ‘tan consumido por la tisis’.<<
[18] Cervantes no da ninguna otra descripción del escudero, ni en ningún lugar del Quijote se dice que Sancho sea paticorto, como siempre se le ha pintado.<<
[19] De hecho, ésta es la única vez en que se le nombra Zancas.<<
[20] ‘a propósito’.<<
[21] ‘en modo alguno parciales’.<<
[22] ‘el odio ni la amistad’.<<
[23] ‘perro’, insulto que solía aplicarse al musulmán.<<
[24] ‘por falta de la materia’.<<
[25] ‘al mar’.<<
[26] ‘desviársele’.<<
[27] ‘tratar’.<<
[28] ‘por primera vez’.<<
[29] ‘brincos’.<<
[30] Al concluir la oración, se retoma como sujeto «las señoras del coche» de líneas más atrás, y no «la temerosa y desconsolada señora» que correspondería. Es una de las más características entre las numerosas incongruencias sintácticas de la prosa cervantina, que fluye con la libertad de la lengua hablada, sin perder por ello transparencia (de hecho, en ninguna edición del siglo XVII se creyó necesario corregir este pasaje).<<
[31] ‘aunque se lo tenía bien merecido’.<<