[1] ‘Del éxito’.<<
[2] La legua equivale aproximadamente a cinco quilómetros y medio.<<
[3] Hijo de Urano y Gea y hermano de los Titanes, tenía cincuenta cabezas y cien brazos.<<
[4] ‘preparada para el ataque’; ristre: ‘soporte en el peto de la coraza, que permite mantener la lanza fija’.<<
[5] ‘al final de todo’.<<
[6] ‘tenía la paletilla medio descoyuntada’. El episodio más célebre y más representativo del Quijote es también el narrado con mayor brevedad.<<
[7] ‘hablando de’.<<
[8] ‘con mucho tránsito’.<<
[9] El hecho relatado es histórico y ocurrió durante el cerco de Jerez en 1223. En el Quijote alternan machacar y machucar.<<
[10] ‘Que sea lo que Dios quiera’.<<
[11] ‘si no es que se aplica’.<<
[12] ‘muy cómodamente’.<<
[13] Los vinos de Málaga eran muy apreciados.<<
[14] ‘bosques’.<<
[15] El bulbo de achicoria molido y hervido se usaba como somnífero.<<
[16] ‘no hubieran sido suficientes’.<<
[17] ‘bebió un trago de la bota’.<<
[18] ‘y hacia las tres de la tarde’.<<
[19] ‘anteojos para protegerse del sol y del polvo’.<<
[20] ‘con todas mis fuerzas’. Don Quijote reproduce de nuevo un modelo de los libros de caballerías. Por ejemplo, en el Espejo de príncipes (1555), de Diego Ortúñez de Calahorra, Trebacio «vio un grande y entoldado carro, que cuatro caballos le traían», con «una doncella vestida de muy ricas y preciadas ropas», «muy triste y sospirando como quien alguna cuita o fuerza padescía. Y mirando por quién guardaba el carro, vio ir en su guarda dos grandes y desemejados gigantes con sendas hachas en las manos…».<<
[21] ‘en materia de aventuras’.<<
[22] ‘por la fuerza, contra su voluntad’.<<
[23] ‘falsa’.<<
[24] ‘a su pesar’.<<
[25] ‘espoleó con los talones a su enorme mula’.<<
[26] ‘que no estaban para bromas’.<<
[27] ‘en gana’.<<
[28] ‘vasco’.<<
[29] ‘Vete, caballero, en mala hora, que, por el Dios que me creó, si no dejas el coche, tan cierto es que este vizcaíno te matará como que tú estás ahí’. Cervantes parodia el castellano de los vascos, como es común en otros autores de la época.<<
[30] ‘mezquina criatura’.<<
[31] ‘¿Que yo no soy caballero? Juro a Dios, como cristiano, que mientes. Si arrojas la lanza y sacas la espada, verás cuán presto llevo el gato al agua. El vizcaíno es hidalgo por tierra, por mar y por el diablo, y mira que mientes si otra cosa dices’.<<
[32] Fórmula de amenaza. Agrajes es un personaje del Amadís de Gaula.<<
[33] Las mulas de alquiler solían ser de mala calidad.<<
[34] ‘tuvo la suerte’.<<
[35] ‘golpe que se da con el filo de la espada’.<<
[36] ‘a la ventura, a la fortuna’.<<
[37] ‘darle la vuelta, mover’.<<
[38] ‘protegido’.<<
[39] El recurso de detener la narración en un punto de particular interés, alegando falta de documentación u otro impedimento, tenía precedentes literarios y folclóricos, y tampoco faltaba en los libros de caballerías: «Dejó el gran sabio Lirgandeo en el último capítulo de su historia a los dos raros en valor y fortaleza … dando en el aire la vuelta con sus furiosos caballos, las espadas en alto…» (Espejo de príncipes).<<