[1] Los mantenedores o cortesanos disputaban el premio a los aventureros llegados de fuera para participar en el torneo.<<
[2] Poema épico de Jerónimo Sempere (1560).<<
[3] Obra de Pedro de la Vecilla Castellanos (1586) sobre la historia de la ciudad de León.<<
[4] Probable referencia al Comentario de la guerra de Alemania (1548) de Luis de Zúñiga y Ávila.<<
[5] La biblioteca de don Quijote, de unas dimensiones muy considerables para la época («más de cien», aunque sin llegar a los trescientos volúmenes aludidos en I, 24), está formada por tres núcleos principales: libros de caballerías, novelas pastoriles y poesía heroica. La obra de fecha más tardía es El Pastor de Iberia, publicada en 1591; y es posible que los primeros capítulos del Quijote se escribieran en ese año o poco después.<<
[6] ‘del que se encargó del escrutinio’.<<
[7] ‘en la que venía montado’.<<
[8] «Fristón» es el mago y supuesto autor de Don Belianís de Grecia.<<
[9] ‘le aseguro’.<<
[10] ‘a buscarse líos, por ir más allá de lo debido’.<<
[11] ‘cuánto te equivocas’.<<
[12] ‘mantuvo conversaciones muy graciosas’.<<
[13] ‘no había quien se entendiera con él’.<<
[14] ‘mandó llamar para que entrara a su servicio’.<<
[15] ‘rústico, de baja condición social’.<<
[16] ‘en algún momento’.<<
[17] En la Edad Media, el escudero era «el joven hidalgo, hijo de caballero, en espera de ser él armado caballero a su vez», y que durante su aprendizaje «servía al caballero, llevando el escudo y la lanza de éste» (Ramón Menéndez Pidal); en tiempos de Cervantes, se llamaba escudero al criado que acompañaba regularmente a un señor. En Sancho Panza desemboca una larga tradición, literaria y popular, que había perfilado la figura del villano cuya simpleza se asocia con una innata sabiduría; y en la literatura caballeresca se había esbozado también la imagen del escudero como contrapunto cómico del héroe.<<
[18] Dio … orden: ‘se ocupó’.<<
[19] ‘reunió’.<<
[20] ‘escudo pequeño y redondo de madera’.<<
[21] ‘reparando’.<<
[22] ‘ducho, acostumbrado’, quizá ya como una primera caracterización del habla rústica de Sancho.<<
[23] La frase proverbial «Allá va Sancho con su rocino» se aducía cuando dos personas andaban siempre juntas. Es posible que al imaginar a Sancho Panza Cervantes tuviera presente ese refrán (véase II, 34).<<
[24] ‘con la intención de conseguirle una montura más decente’.<<
[25] ‘el mismo rumbo’.<<
[26] ‘de poca importancia’; hoy se diría más o menos.<<
[27] ‘Y no creas que es difícil’.<<
[28] ‘mi mujer’ (porque repite «¿oíslo, marido, oíslo?»).<<
[29] ‘y aun con dificultades’.<<
[30] ‘gobernador plenipotenciario de un territorio fronterizo’.<<