[1] ‘gracioso’.<<
[2] El sujeto es el cura, el licenciado. La frase enlaza con las últimas del capítulo precedente: es uno de los indicios de que los epígrafes de los capítulos se pusieron cuando el texto estaba ya escrito.<<
[3] ‘volúmenes’.<<
[4] ‘un cuenco de agua bendita y un manojo de ramas o utensilio para esparcirla (hisopo)’.<<
[5] ‘en castigo de las penas que han de sufrir cuando dejen el mundo y vuelvan al infierno’.<<
[6] ‘un montón’.<<
[7] ‘no molestará’.<<
[8] ‘no se avino a ello’.<<
[9] Los cuatro libros del virtuoso caballero Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo (la primera edición conservada es de 1508, pero antes hubo cuando menos otra de 1496).<<
[10] El Tirant lo Blanch se publicó en Valencia en 1490; Oliveros de Castilla es de 1499.<<
[11] Continuación de Amadís de Gaula escrita por el mismo Garci Rodríguez de Montalvo (1510); sergas tiene aquí el sentido de ‘proezas’.<<
[12] Noveno libro de la serie de los Amadises, escrito por Feliciano de Silva (1530).<<
[13] Se trata de la voluminosa Historia del invencible caballero don Olivante de Laura, príncipe de Macedonia, que vino a ser emperador de Constantinopla (1564) de Antonio de Torquemada.<<
[14] El Jardín de flores curiosas (1579) de Antonio de Torquemada es una amalgama de noticias extraordinarias; Cervantes lo aprovechó en el Persiles.<<
[15] Se trata de la Primera parte de la grande historia del muy animoso y esforzado príncipe Felixmarte de Hircania y de su estraño nacimiento (1556) de Melchor Ortega.<<
[16] Su madre fue auxiliada por una mujer salvaje cuando dio a luz al caballero en un monte.<<
[17] Crónica del muy valiente y esforzado caballero Platir, hijo del emperador Primaleón (1533), obra anónima del ciclo de los Palmerines.<<
[18] Podría tratarse o bien de La crónica de Lepolemo, llamado el caballero de la Cruz (1521), de Alonso de Salazar, o bien de El libro segundo del esforzado Caballero de la Cruz Lepolemo (1563), de Pedro de Luján.<<
[19] Adaptación en prosa del Orlando innamorato de Matteo Boiardo realizada por Pero López de Santamaría y Pedro de Reinosa (1586).<<
[20] Uno de los Doce Pares y consejero de Carlomagno, y a quien se atribuyó una crónica novelesca titulada Historia Caroli magni et Rotholandi; de ahí la ironía de verdadero historiador.<<
[21] Poeta italiano (1441-1494), autor del ya citado Orlando innamorato (1492).<<
[22] Autor del Orlando furioso (1516-1532).<<
[23] Probable alusión a la traducción del Orlando furioso por Jerónimo Jiménez de Urrea (1549), a quien se alude poco después con el tratamiento de señor capitán.<<
[24] ‘lo tendré por excelente’; como muestra de acatamiento, se colocaban sobre la cabeza las órdenes del rey y las bulas papales.<<
[25] ‘que tratan de las historias caballerescas del ciclo carolingio’.<<
[26] Probablemente se refiere al poema de Agustín Alonso Historia de las hazañas y hechos del invencible caballero Bernardo del Carpio (1585).<<
[27] Podría tratarse de El verdadero suceso de la batalla de Roncesvalles (1555-1583), de Francisco Garrido Villena, o bien de La segunda parte del Orlando, con el verdadero suceso de la famosa batalla de Roncesvalles (1555), de Nicolás de Espinosa.<<
[28] Atribuido a Francisco Vázquez (1511), es el primero de la serie de los Palmerines.<<
[29] Obra de Francisco de Moraes (1545) traducida por Luis de Hurtado con el título de Libro del muy esforzado caballero Palmerín de Inglaterra, hijo del rey don Duardos (1547).<<
[30] Era leyenda de la Antigüedad que Alejandro guardaba en una caja una copia de la Ilíada corregida por el propio Aristóteles y que procedería del botín de guerra (despojos) capturado al rey persa Darío III.<<
[31] Se creía que el Palmerín era obra de Juan II de Portugal o de su hijo Juan III.<<
[32] ‘sin hacer más averiguaciones’.<<
[33] Don Belianís de Grecia (1547-1579), de Jerónimo Fernández, ya ha sido citado en uno de los sonetos preliminares y en el capítulo I.<<
[34] El ruibarbo se utilizaba en medicina como depurativo.<<
[35] Se refiere a la extensa descripción que aparece en el Belianís de una maquinaria para recorrer largas distancias.<<
[36] ‘un plazo de tiempo muy largo’.<<
[37] ‘tejer una tela’; pero también, en germanía, ‘hacer el amor’.<<
[38] Obra de Joanot Martorell publicada por primera vez en 1490; Cervantes debía de conocer la traducción anónima al castellano de 1511.<<
[39] Cervantes alude al realismo de la novela de Martorell.<<
[40] ‘a propósito’.<<
[41] ‘lo condenaran a remar en las galeras’ o, menos probablemente, ‘a imprimir un libro’. El dictamen final del cura concilia la alabanza de muchas “cosas” del Tirante con la censura de “tantas (otras) necedades”.<<
[42] Cervantes critica el final de la novela, el filtro mágico (agua encantada) de la sabia (‘maga’) con el que Felicia resuelve artificiosamente todos los conflictos entre las parejas de enamorados.<<
[43] Versos de métrica italiana, es decir, heptasílabos y endecasílabos.<<
[44] La Segunda parte de la Diana (1563), de Alonso Pérez, médico de Salamanca.<<
[45] La Diana enamorada, de Gil Polo (1564), es sin duda la más valiosa continuación de la obra de Montemayor.<<
[46] En concreto, de Alghero; su libro se publicó en Barcelona en 1573.<<
[47] ‘en su estilo, su forma literaria’.<<
[48] ‘de lana fina’.<<
[49] Novelas pastoriles de Bernardo de la Vega (1591), Bernardo González de Bobadilla (1587) y Bartolomé López de Enciso (1586), respectivamente.<<
[50] El brazo seglar o ‘secular’ es la justicia civil, que ejecutaba la sentencia de la Inquisición. En el capítulo anterior se había hecho una mención de los «descomulgados libros … que bien merecen ser abrasados como si fuesen de herejes» (I, 5); ahora se remedan jocosamente los autos de fe y otros usos inquisitoriales, en particular los expurgos de bibliotecas y las quemas de libros en que tantas veces desembocaban.<<
[51] De Luis Gálvez de Montalvo (1582).<<
[52] Antología poética de Pedro de Padilla, publicada en 1580 y reeditada en 1587.<<
[53] ‘se limpie de malas hierbas’.<<
[54] Publicado en Madrid en 1586, con dos poemas de Cervantes.<<
[55] Publicada en 1585.<<
[56] Poema épico en tres partes, aparecidas entre 1569 y 1589, en el que se narran episodios de la conquista de Chile.<<
[57] Epopeya editada en 1584 que trata de las hazañas de don Juan de Austria, entre ellas la batalla de Lepanto.<<
[58] Poema en torno a la fundación del monasterio de Montserrat, publicado en 1587.<<
[59] ‘octavas reales en versos endecasílabos’, estrofa y verso propios del poema épico culto en el siglo XVI.<<
[60] ‘de una sola vez, sin verlos’.<<
[61] El verdadero título de este poema es Primera parte de Angélica (1586), de Luis Barahona de Soto; es continuación del episodio de Angélica y Medoro del Orlando furioso.<<