[1] ‘penitentes encapuchados que en la procesión se azotan con cuerdas terminadas en una pieza metálica (disciplinas)’.<<
[2] ‘que inmediatamente’.<<
[3] Entiéndase: ‘la ventura’.<<
[4] ‘con tan mal aspecto y rostro tan fiero’.<<
[5] asombro: ‘terror, espanto’.<<
[6] ‘se azuzaban los unos a los otros’.<<
[7] ‘que se arañaban’.<<
[8] ‘a más que galope’.<<
[9] ‘que no es lo que el gusto promete’.<<
[10] ‘letanías’, oración de invocación y alabanza a la Virgen María.<<
[11] ‘soporte sostenido por dos maderos paralelos’ sobre el que llevaban la imagen de la Virgen.<<
[12] ‘hasta la cintura’.<<
[13] ‘capuchas puntiagudas’.<<
[14] ‘candeleros largos’.<<
[15] risueño: ‘gracioso’.<<
[16] De hecho, desde que Sancho es escudero de don Quijote ha transcurrido menos de un mes.<<
[17] Inversión cómica de la alabanza virgiliana de Roma (Eneida, VI, 583).<<
[18] En señal de duelo.<<
[19] ‘vestimenta femenina con tela diferente en el cuerpo y en la falda’.<<
[20] ‘suelen salir malas y diferentes de como se habían planeado’.<<
[21] ‘sin pagar maldito sea el maravedí’.<<
[22] ‘autentificadas’.<<
[23] La Cofradía de San Jorge organizaba en Zaragoza unas fiestas caballerescas muy concurridas.<<
[24] ‘con letras mayúsculas’, semejantes a las de los monumentos.<<
[25] La mención de Argamasilla como «lugar de la Mancha», en simetría del final con la primera frase de la narración, no podía sino dar pie a que desde el mismo Quijote apócrifo de Avellaneda (1614) se entendiera que el protagonista era natural de Argamasilla de Alba (cercana al Toboso) o de Argamasilla de Calatrava. Véase, por otro lado, II, 72.<<
[26] ‘esto escribieron’.<<
[27] Nombre que en la época se daba a los habitantes del Congo. Los miembros de las academias literarias solían adoptar pseudónimos jocosos. Cervantes imagina aquí las poesías que se leyeron en una sesión de homenaje a don Quijote, y el tono burlesco no sólo no desdice de ese supuesto marco, sino que era frecuente en las reuniones académicas.<<
[28] ‘completamente calvo’, y también ‘bocazas, atolondrado’.<<
[29] ‘que el botín que Jasón sacó de Creta’, en el viaje de los Argonautas.<<
[30] ‘el juicio desvariado y equivocado’; veleta es ya de por sí ‘hombre de juicio variable, frívolo’, pero, además, esta veleta apunta hacia la parte contraria a la que debiera.<<
[31] ‘abarca’.<<
[32] ‘de China a Nápoles’ (Angélica era princesa del Catay, al norte de China; en Gaeta los españoles vencieron a los franceses).<<
[33] Galaor era hermano de Amadís de Gaula.<<
[34] ‘sosteniéndose’.<<
[35] ‘anduvo vagando’.<<
[36] ‘mantenido’ y ‘compinche’.<<
[37] ‘en alabanza de Dulcinea del Toboso’.<<
[38] ‘deforme y lleno de bultos’ (mondongos son la tripas de los animales).<<
[39] ‘Sierra Morena’.<<
[40] ‘invicto’.<<
[41] ‘pintoresco, excéntrico’.<<
[42] ‘que pisa Marte con sangrientos pies’.<<
[43] ‘paladín, héroe’.<<
[44] Diosa romana de la guerra.<<
[45] En el Orlando furioso, Bayardo es el caballo de Reinaldos de Montalbán y Brilladoro el de Orlando.<<
[46] ‘le faltó un poquito’.<<
[47] ‘malvado’.<<
[48] Figura llamativa y ridícula que actuaba en las procesiones y otros festejos.<<
[49] ‘oficio’.<<
[50] Forma onomatopéyica que designaba a algunos juguetes.<<
[51] ‘de familia conocida y de calidad’, aunque ralea puede tener un sentido peyorativo.<<
[52] ‘los leyese o los fijase atendiendo a hipótesis bien razonadas o fundamentadas’.<<
[53] ‘Quizá otro cantará con mejor plectro’, verso del Orlando furioso, XXX, 16 (con altro por altri). Por más que falte un anuncio explícito, al final del Ingenioso hidalgo de 1605 queda claro que el autor proyectaba narrar en otro volumen «la tercera salida de don Quijote». La cita de Ariosto va en tal sentido, y no es, naturalmente, ningún estímulo a una continuación apócrifa como el falso Quijote (1614) firmado por el misterioso «Alonso Fernández de Avellaneda».<<