[1] ‘pasaje’.<<
[2] Romance del Marqués de Mantua, que cuenta la derrota en combate de Baldovinos, su sobrino, a manos de Carloto, hijo de Carlomagno; se usaba en las escuelas como libro de lectura. Lo recordará de nuevo en I, 10, y II, 23.<<
[3] ‘espesura’.<<
[4] La letra del romance dice «mi señor tío carnal».<<
[5] ‘del Emperador’, es decir, Carlomagno.<<
[6] En el presente capítulo, don Quijote cree ser un héroe del romancero, antes que personaje de libro de caballerías. La misma alucinación sufre el labrador que protagoniza un anónimo Entremés de los romances, de fecha incierta, pero que si fuera anterior a la composición del Quijote debiera contarse como una de sus principales fuentes de inspiración.<<
[7] ‘cuerda que se ata al cuello de una caballería’.<<
[8] ‘rogase’.<<
[9] ‘fortaleza gobernada por un alcaide’. Se trata de una historia que narra la novela corta El abencerraje y la hermosa Jarifa: el protagonista, Rodrigo de Narváez, alcaide de Antequera entre 1410 y 1424, apresa al moro Abindarráez que acude a casarse en secreto con Jarifa, pero al final lo libera.<<
[10] La novela de El abencerraje y la hermosa Jarifa se incluyó en La Diana de Jorge de Montemayor a partir de la edición de 1561.<<
[11] ‘por librarse de la molestia’.<<
[12] Es una construcción del tipo de «el bueno de Guillermo».<<
[13] Los doce caballeros más importantes del ejército de Carlomagno, entre los que destacan Roldán, Oliveros, Turpín, Valdovinos, Ganelón, Reinaldos de Montalbán y Gaiferos.<<
[14] Nueve guerreros históricos o legendarios que constituían un modelo para los caballeros: tres hebreos (Josué, David y Judas Macabeo), tres paganos (Héctor, Alejandro Magno y Julio César) y tres cristianos (Arturo, Carlomagno y Godofredo de Bouillon).<<
[15] ‘tan mal montado’.<<
[16] Don Quijote llevaba cuarenta y ocho horas sin ser visto en su casa: estamos, pues, en el tercer día de su ausencia. Dice bien el ama «tres días ha».<<
[17] Confusión por ‘Alquife’, esposo de Urganda la Desconocida; esquife en germanía significaba ‘granuja’.<<
[18] ‘juicio público’.<<
[19] ‘que cuide y examine’.<<
[20] ‘Mirad, en hora mala’.<<
[21] Deformación del nombre de Urganda.<<
[22] ‘gigantes’.<<
[23] ‘desmedidos’.<<
[24] Interjección que indica que se ha caído en la cuenta de algún asunto (‘¡eso es!, ¡ahora caigo!’).<<
[25] ‘Por mi cara santiguada’, y, por tanto, ‘Por la señal de la cruz’.<<
[26] ‘al día siguiente’.<<