[1] ‘está de mala gana, está raro’, refiriéndose a un malestar indeterminado.<<
[2] ‘que tendría un gran escrúpulo de conciencia’.<<
[3] ‘Yo le garantizo que no huirá’.<<
[4] ‘Y yo también’.<<
[5] En el doble sentido de ‘no puede hacer lo que quiere’ y ‘no puede hacer de cuerpo’.<<
[6] ‘como en un vuelo’.<<
[7] ‘garantizaba’.<<
[8] ‘Le tomó la palabra, aprovechó la ocasión’.<<
[9] ‘nuevas doctrinas’.<<
[10] Caudillo lusitano que se rebeló contra Roma.<<
[11] Fue el héroe (930-970) de la independencia frente a León.<<
[12] Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515), «el Gran Capitán» de los Reyes Católicos y de las guerras de Italia.<<
[13] Soldado de los ejércitos del Gran Capitán, ya mencionado en el capítulo 32.<<
[14] Caballero de principios del siglo XIII, célebre por su osadía frente a los moros.<<
[15] Era antepasado del poeta y murió en 1457 o 1458 en Granada, en cuyas puertas puso un rótulo con el Ave María.<<
[16] Caballero de finales del siglo XV que entró en una jaula de leones a recoger el guante de una dama.<<
[17] ‘de donde’.<<
[18] Según se contaba en la Historia del emperador Carlomagno (1525), popularísima novela de aventuras.<<
[19] La leyenda del rey Arturo se ha recordado ya en el capítulo 13.<<
[20] ‘continuamente’.<<
[21] Novela de Andrea da Barberino, traducida en España con el título de Crónica del noble caballero Guarino Mesquino (Sevilla, 1512).<<
[22] El Grial en cuya búsqueda (demanda) se afanan los caballeros de Artús es el cáliz en que bebió Jesucristo en la última cena o bien el que utilizó José de Arimatea para recoger la sangre de Cristo, según una leyenda medieval popularizada por la «materia de Bretaña».<<
[23] Tristán e Iseo (o Isolda) se enamoran al beber una pócima y acaban muriendo trágicamente.<<
[24] La dueña Quintañona fue la medianera entre Lanzarote y la reina Ginebra. Don Quijote recuerda unos versos del romance de Lanzarote: «Esa dueña Quintañona, / ésa le escanciaba el vino».<<
[25] ‘dignas de respeto’ por ser prenda propia de viudas.<<
[26] ‘hacía girar’, es decir, ‘conducía’.<<
[27] Confusión de don Quijote: el caballo volador aparece en la novela Clamades y Clarmonda (Burgos, 1521), y no en la Historia de la linda Magalona, hija del rey de Nápoles, y de Pierres, hijo del conde de Provenza.<<
[28] ‘madero de la carreta donde se sujeta el yugo’.<<
[29] El cuerno que Roldán no quería hacer sonar en Roncesvalles para pedir ayuda al ejército de Carlomagno.<<
[30] Versos ya citados en el capítulo 9.<<
[31] Mosén es designación propia de los caballeros de la Corona de Aragón. Juan de Merlo y los demás caballeros mencionados son personajes históricos del siglo XV, cuyos nombres y hechos están tomados de una Crónica de Juan II.<<
[32] En 1434 Suero de Quiñones defendió el Paso honroso en el puente del río Órbigo (cerca de Astorga); es la más célebre de las fiestas caballerescas de la España medieval.<<
[33] El desafío ocurrió en Valladolid en 1428, en «las justas y los torneos» que se recuerdan en las Coplas de Jorge Manrique.<<
[34] A Turpín, arzobispo de Reims a finales del siglo VIII, se atribuyó una crónica novelesca que relaciona a Carlomagno y Roldán con el camino de Santiago.<<
[35] ‘como una orden militar’.<<
[36] Las cuatro órdenes militares más sobresalientes eran las de Santiago, Calatrava, San Juan y Alcántara.<<
[37] ‘de sangre limpia’, no manchada con ascendientes infieles.<<
[38] ‘cuero de ternera’.<<
[39] ‘de tan buenas cualidades’.<<