[1] ‘sin atenerse al buen juicio’.<<
[2] Es decir, Homero y Virgilio.<<
[3] ‘aficionados a este tipo de libros’.<<
[4] ‘ofuscado, necio’.<<
[5] ‘tanto las de tema ficticio como las de tema histórico’.<<
[6] El arte es, básicamente, la Poética de Aristóteles.<<
[7] ‘reputación’.<<
[8] «El sastre del cantillo (‘esquina’), que cosía de balde y ponía el hilo»; refrán que subraya cuán sin pago es un trabajo.<<
[9] Aquí, ‘empresarios de las compañías teatrales’, en la época llamados también autores.<<
[10] Término que designa tanto los ‘directores’ como los ‘actores’ de las compañías teatrales.<<
[11] Obras dramáticas de Lupercio Leonardo de Argensola (1559-1613), la segunda, perdida.<<
[12] Comedia de Lope escrita entre 1585 y 1595.<<
[13] Tragedia de Cervantes, de hacia 1583.<<
[14] Comedia de Gaspar de Aguilar (1561-1623).<<
[15] Comedia de Francisco de Tárrega (1554-1602).<<
[16] La crítica de los libros de caballerías se extiende ahora a la «comedia nueva» en la línea de Lope de Vega. En el decenio de 1580, Cervantes, como otros escritores de su generación, intentó consolidar un género de teatro popular, pero a la vez conciliable con la preceptiva clásica, según las reglas que se inferían de la Poética de Aristóteles. «Entró luego el monstruo de naturaleza, el gran Lope de Vega, y alzose con la monarquía cómica» (Cervantes, Ocho comedias), desbancando esos ensayos neoclasicistas.<<
[17] ‘Marco Tulio Cicerón’; la sentencia se conoce por la cita de un antiguo comentario a Terencio.<<
[18] ‘vulgar, plebeyo’.<<
[19] Pipino el Breve reinó entre los años 752-768 y su hijo Carlomagno entre 768 y 814; en tiempo del rey Pepino es expresión que designa un tiempo muy lejano e indeterminado.<<
[20] Emperador de Bizancio entre 610 y 641.<<
[21] Uno de los principales caballeros de la primera cruzada, que conquistó Jerusalén en 1099.<<
[22] ‘ficticia’.<<
[23] ‘gollerías’, es decir, ‘exquisiteces, excesivos refinamientos’.<<
[24] ‘de temática religiosa o bíblica’.<<
[25] ‘efecto escenográfico’ conseguido mediante la maquinaria teatral.<<
[26] ‘escrita de acuerdo con los preceptos del arte’.<<
[27] ‘con las verdades’.<<
[28] Se refiere a Lope de Vega, cuyo Arte nuevo de hacer comedias (1609), en la parte que tiene de autocrítica, concuerda sustancialmente con las observaciones del canónigo.<<
[29] ‘los actores’.<<
[30] ‘por primera vez’.<<
[31] ‘no es posible estar siempre trabajando’.<<
[32] ‘descansando durante las horas del mediodía’.<<
[33] ‘atraído por el paisaje’.<<
[34] ‘la mula de las vituallas’.<<
[35] ‘suficientes provisiones’.<<
[36] ‘engañado’.<<
[37] ‘nuestros paisanos’.<<
[38] Tras matar al Minotauro, Teseo salió del laberinto siguiendo el hilo que le había proporcionado Ariadna.<<
[39] ‘con respeto’.<<
[40] ‘es lo primero que enseñan a los muchachos’.<<
[41] ‘lo que no puede dejar de hacerse’.<<