[1] ‘con la lentitud’.<<

[2] ‘animal fantástico que tiene formas de caballo, alas de águila y garras de león’.<<

[3] ‘por primera vez’.<<

[4] ‘que no son del todo seguras, dignas de crédito’, aunque don Quijote entiende el vocablo en su sentido recto.<<

[5] ‘no huelen a nada’.<<

[6] ‘que andaba ya muy cerca de descubrir’.<<

[7] Más conocido como Zoroastro o Zaratustra, el rey persa a quien se atribuía la invención de la magia.<<

[8] ‘me quite estas esposas’.<<

[9] ‘en un bolsillo’.<<

[10] Cervantes la publicó en 1613 en el volumen de Novelas ejemplares, pero antes había circulado ya manuscrita en una primera redacción.<<

[11] ‘sabía que detrás de una cuesta’.<<

[12] ‘se hallaba’.<<

[13] ‘viendo la ordenada comitiva que acompañaba al carro’.<<

[14] ‘y esposado’.<<

[15] ‘con vuestras mercedes’.<<

[16] La Summa Summularum (1557) de Gaspar Cardillo de Villalpando, obra que resume y a la vez renueva la dialéctica escolástica tradicional; era libro de texto universitario.<<

[17] Tipos de encantadores de la Antigüedad: a los bracmanes o ‘brahmanes’ se les creía seguidores de Pitágoras; los gimnosofistas eran una suerte de filósofos ascetas.<<

[18] ‘si acaso’.<<

[19] ‘para acabar de arreglarlo’.<<

[20] ‘ni donde hay ruindad, la generosidad’.<<

[21] Tratamiento que se daba a los hombres de la Iglesia.<<

[22] ‘gira más rápida’.<<

[23] ‘en la parte superior, con la buena fortuna’.<<

[24] ‘Mis hijos y mi mujer me dan pena’.<<

[25] ‘tenga conciencia, tenga escrúpulos’.<<

[26] ‘y le haga responsable’.<<

[27] ‘¡Prepárame esos candiles, que no hay luz!’.<<

[28] ‘hacer’.<<

[29] ‘ni siquiera del rey’.<<

[30] ‘y por el hecho de ser hombre’.<<

[31] ‘y un hombre es distinto a otro, por más que parezcan iguales’.<<

[32] Las fábulas milesias se conocían sólo por referencias que las presentaban como lascivas y dañinas, frente al género ejemplar que es el apólogo.<<

[33] ‘Y supuesto que’.<<

[34] ‘de pasta de azúcar’.<<

[35] ‘el protagonista’.<<

[36] Personaje legendario.<<

[37] Ptolomeo, geógrafo y astrónomo helenístico, y Marco Polo (1254-1324), comerciante veneciano cuya obra Il milione fue el libro de viajes más célebre de la Edad Media.<<

[38] ‘les respondería yo’.<<

[39] ‘Han de combinarse’.<<

[40] ‘haciendo creíble o verosímil lo imposible’.<<

[41] El canónigo sin duda expresa aquí uno de los fundamentos de toda la teoría y la práctica literaria de Cervantes: la literatura busca provocar el interés del lector con ficciones sorprendentes e incluso maravillosas, pero manteniéndolas sin embargo en el terreno de lo razonable, de modo que vayan de la mano la fantasía y la verosimilitud.<<

[42] ‘que componga una historia coherente y organizada con los elementos que contiene’.<<

[43] ‘monstruo mitológico con cabeza y cuello de león, cola de dragón y vientre de cabra’.<<

[44] ‘la materia’.<<

[45] ‘con todas las cualidades’.<<

[46] ‘rápido, diligente en las decisiones’.<<

[47] ‘y educado’.<<

[48] Espía que convenció a los troyanos de que entrasen el caballo de madera en la ciudad.<<

[49] Eurialio (‘Euríalo’) era el amigo inseparable de Niso; ambos son personajes de la Eneida.<<

[50] Gobernador de Babilonia, que se sacrificó por el emperador Darío.<<

[51] ‘hilos’.<<

[52] ‘la escritura no sujeta a reglas’.<<

[53] La teoría literaria clásica se centraba en la épica, la tragedia y la comedia y desconocía géneros como los romanzi italianos (con el Orlando furioso en cabeza) o los libros de caballerías españoles. En los intentos renacentistas de adaptar la poética antigua a la literatura contemporánea, la narrativa de imaginación se asimilaba con frecuencia a la épica.<<