[1] Es decir, maese Nicolás, el barbero del lugar de don Quijote.<<

[2] ‘aumentar, animar’.<<

[3] ‘título oficial de haber aprobado el examen que facultaba para la práctica de un oficio’.<<

[4] ‘y también’.<<

[5] ‘sino que’.<<

[6] ‘parte del yelmo que protege la mandíbula’.<<

[7] ‘debe decidirlo’.<<

[8] ‘reconocemos su superioridad’.<<

[9] ‘me atormentó’.<<

[10] ‘y no como a mí se me aparecían, se me mostraban’.<<

[11] ‘la resolución’.<<

[12] ‘que tenían noticia’.<<

[13] ‘tenían aspecto’.<<

[14] ‘de pura sangre’.<<

[15] ‘No tenga yo parte en el cielo, no alcance yo el cielo’.<<

[16] ‘el barbero anteriormente mencionado’.<<

[17] «Allá van leyes, do quieren reyes», es decir, ‘los poderosos actúan como quieren’.<<

[18] ‘estoy en ayunas, excepto de pecado’.<<

[19] Entiéndase: ‘uno de los cuatro criados del padre de don Luis’.<<

[20] ‘planeada con antelación’.<<

[21] ‘y lo dijo completo’, es decir, pronunció completa la expresión «voto a Dios», que el narrador recuerda en forma eufemística (voto a tal).<<

[22] ‘Tanto da’.<<

[23] ‘la pelea y disputa’.<<

[24] ‘totalmente borracho’.<<

[25] Era frecuente que los venteros pertenecieran a la Santa Hermandad.<<

[26] ‘entró rápido a buscar la vara’, muestra de que pertenecía a la Santa Hermandad.<<

[27] ‘que también ayudaban’.<<

[28] ‘dándole patadas con gran placer’.<<

[29] ‘completamente, hasta el cuello’.<<

[30] ‘alboroto, barullo’; la expresión, hoy proverbializada, procede de un episodio del Orlando furioso en el que Agramante y el rey Sobrino se enfrentan a Carlomagno.<<

[31] ‘el conjunto de los demonios que viven en una región del infierno’.<<

[32] ‘la manera de hablar, el estilo’.<<

[33] ‘contándoles el caso’.<<

[34] ‘por lo que había pasado’.<<

[35] ‘aunque lo hiciesen pedazos’.<<

[36] ‘el rango social’.<<

[37] ‘el diablo’ (émulo: ‘adversario’).<<

[38] ‘decidió volver a intentarlo’, expresión del juego de cartas.<<

[39] ‘la bolsa de pergamino donde llevaba sus papeles’.<<

[40] ‘del cuello de la camisa’.<<

[41] ‘y le acompañaron inmediatamente’.<<

[42] ‘separó’.<<

[43] ‘les desenclavó las manos’, es decir, ‘se las separó’.<<

[44] ‘que están exentos de ser juzgados por la ley común del Fuero Juzgo’.<<

[45] ‘pragmáticas, decretos’.<<

[46] ‘ejecutoria de hidalgo’, es decir, ‘documento legal que certificaba la hidalguía y los privilegios anexos en cada caso’.<<

[47] Respectivamente: impuesto directo (pecho), sobre la compraventa (alcabala), impuesto único sobre casos particulares cuyo nombre deriva de que se cobraba con motivo de bodas reales (chapín de la reina), impuesto que se pagaba cada siete años al rey en señal de vasallaje (moneda forera), y, finalmente, impuesto sobre los derechos de paso de mercaderías o su transporte fluvial (portazgo y barca).<<