[1] ‘La hora del alba sería’; el antecedente es hora, la última palabra del capítulo precedente.<<

[2] ‘acerca de’.<<

[3] ‘especialmente’.<<

[4] ‘hacer provisión’.<<

[5] ‘pensando en contratar’.<<

[6] ‘el camino de vuelta a la cuadra’.<<

[7] ‘de alrededor de quince años’.<<

[8] ‘con una correa’.<<

[9] ‘Menos hablar y más vigilar’.<<

[10] ‘con el rebaño’.<<

[11] ‘tomarla’.<<

[12] ‘atada por las riendas’.<<

[13] ‘por tacaño’.<<

[14] Decirle a alguien que mentía era una ofensa tan grave, que don Quijote se siente ultrajado sólo de oír una acusación en tal sentido.<<

[15] Como puede comprobarse, son sesenta y tres: ¿error de don Quijote o de Cervantes?, ¿o quizá errata?<<

[16] ‘por la dificultad’.<<

[17] sangría: ‘incisión en una vena para extraer lo que se creía exceso de sangre’.<<

[18] ‘¡de ningún modo!’.<<

[19] Según la tradición, San Bartolomé murió desollado.<<

[20] ‘para que cumpla mi orden’.<<

[21] Don Quijote confunde al labrador con un caballero, quizá por la presencia de la montura y la lanza.<<

[22] El término haldudo significa también ‘hipócrita, falso’.<<

[23] Quintanar de la Orden, pueblo en las cercanías del Toboso.<<

[24] ‘perfumados’; y en sentido figurado ‘mejorados’.<<

[25] ‘os relevo, os dispenso’.<<

[26] ‘ya no se le veía’.<<

[27] Fórmula eufemística por «vive Dios».<<

[28] ‘con creces’; las setenas implicaban pagar siete veces el valor de la deuda.<<

[29] La primera empresa de don Quijote, con resultado por el momento feliz, responde puntualmente al propósito de «deshacer agravios» y «enderezar tuertos» (I, 2), y se concreta en un caso con numerosos paralelos novelescos: así cuando el héroe del Clarián de Landanís (1518) tropieza con otro caballero que «tenía ante sí un escudero desnudo en camisa, colgado por los brazos de un árbol, y facíalo azotar a dos villanos con correas muy fuertes».<<

[30] Algo menos de cuatro kilómetros.<<

[31] Murcia era en la época la principal región productora de tejidos de seda en la Península.<<

[32] ‘sombrillas muy grandes que se ataban a la montura’.<<

[33] Los pasos de armas consistían en interceptar el acceso a un lugar determinado y retar a combate a quien quisiera pasar.<<

[34] Es también situación con abundantes paralelos en los pasos de armas reales y en los textos literarios: «Caballeros, tornaos por donde venistes, si no otorgáis que la más hermosa dama del mundo es la que yo sirvo» (Lepolemo, Caballero de la Cruz, 1521).<<

[35] ‘de lo contrario’.<<

[36] Insultos que en los libros de caballerías se aplican regularmente a los gigantes.<<

[37] ‘no tengamos cargo de conciencia’.<<

[38] ‘aunque sea tan pequeño’.<<

[39] ‘y satisfecho’.<<

[40] ‘supura pus de minio y azufre’, sustancias venenosas rojas y amarillas.<<

[41] Sustancias aromáticas que solían guardarse en recipientes de vidrio protegidos con algodones.<<

[42] Aquí ‘torcida’.<<

[43] La madera de Guadarrama proveía a la corte de materia prima para los utensilios (cucharas, molinillos, etc.).<<

[44] ‘un buen trecho’.<<

[45] ‘lo dejó hecho harina’; la cibera es el grano que se echa entre las muelas del molino para que empiece a funcionar.<<

[46] Se utilizan expresiones sacadas de los juegos de naipes: estar picado significa ‘estar metido de lleno en la partida’; envidar el resto es ‘apostar todo lo que le queda a uno’.<<

[47] ‘magullado’.<<