[1] Era idea ampliamente compartida en la época «que la variación hace a la naturaleza» y a las artes llegar a la plenitud «de gusto y belleza» (Cervantes, Pedro de Urdemalas). De acuerdo con tal criterio, la Primera parte del Quijote intercala en la historia del protagonista, y más o menos enlazados con ella, los «cuentos y episodios» de Grisóstomo y Marcela (11-14), Cardenio y Dorotea (23-24, 27-29, 36) y otros que se hallan en los capítulos 33-35, 39-41, 42-43 y 51, buscando siempre la alternancia de temas y de modalidades literarias (pastoril, sentimental, de aventuras, etc.), del mismo modo que se procura la variedad en los lances de don Quijote y Sancho.<<
[2] El autor evoca las fases principales en la elaboración del hilo de lino.<<
[3] ‘formado por dos piezas de paño unidas en los hombros’.<<
[4] ‘medias que cubrían las piernas hasta el empeine’.<<
[5] ‘gorra alta provista de una pequeña visera’.<<
[6] ‘pañuelo para la cabeza sobre el cual se ponía el sombrero’.<<
[7] La mujer que se viste de hombre para recuperar la honra o conseguir un amor es personaje frecuente en la literatura del Siglo de Oro, a partir de La Diana de Jorge de Montemayor.<<
[8] impertinente: ‘innecesaria’.<<
[9] no ha sido parte: ‘no ha sido suficiente’.<<
[10] ‘para aliviarlas’.<<
[11] ‘de sus propiedades y título de nobleza’.<<
[12] Es decir, judía o mora.<<
[13] ‘rancios, muy viejos’.<<
[14] ‘afectuosos’.<<
[15] ‘los que mandan al resto de los pastores’.<<
[16] ‘los ojos del amor, o los de la ociosidad’.<<
[17] Al lince se le atribuía el ver a través de los objetos sólidos.<<
[18] de hito en hito: ‘fijamente’.<<
[19] ‘las emociones’.<<
[20] La misma agudeza se ha usado en el capítulo anterior. En el Quijote abundan las repeticiones: hay juegos de palabras reiterados con frecuencia, citas que aparecen hasta tres veces, anécdotas que se cuentan en dos lugares… Esas insistencias, que hoy se sentirían como descuidos, son sin embargo inseparables del tono de conversación bienhumorada que constituye uno de los mayores atractivos y una de las grandes novedades de la novela cervantina.<<
[21] ‘estaban dispuestos a prometerme en matrimonio’.<<
[22] ‘a recobrar el aliento’.<<
[23] ‘porque es inconcebible’.<<
[24] ‘te asombren’.<<
[25] hacienda: ‘asunto’.<<
[26] ‘de lo que permitía mi condición social’.<<
[27] ‘estafa o timo que consistía en comprar a crédito y vender por debajo del precio’.<<
[28] ‘no usando el término (‘comportamiento’) que debe’.<<
[29] ‘dejé de ser doncella, virgen’.<<
[30] ‘se hicieron públicos’.<<
[31] ‘hacerme compañía’.<<
[32] ‘en una funda de almohada’.<<
[33] ‘no había vuelto de su desmayo hasta el día siguiente’.<<
[34] puso en bando: quizá ‘reagrupó, convocó’.<<
[35] ‘gran recompensa’.<<
[36] despenar: ‘quitar de penas’ y, por ahí, ‘matar’.<<