[1] ‘se salieron con la suya’.<<

[2] ‘falda larga’.<<

[3] ‘prendas de tela fina para cubrir la cabeza’.<<

[4] ‘entre parda y roja, pelirroja’.<<

[5] ‘franjas’.<<

[6] ‘con cortes verticales’, para que se viera el color de la saya sobre la que estaban cosidas las franjas de terciopelo.<<

[7] ‘prendas femeninas sin mangas’.<<

[8] ‘que le pusiesen la toca sobre la cabeza’.<<

[9] ‘gorrillo de lino acolchado’.<<

[10] ‘una cinta de seda negra’.<<

[11] El antifaz era una tela con que los viajeros solían cubrirse el rostro para protegerlo del polvo de los caminos.<<

[12] ‘capa corta con cuello’.<<

[13] ‘rojizo’.<<

[14] ‘era lo más importante’.<<

[15] ‘bajo pena de perder su gracia, de desagradarle’.<<

[16] Esta forma estrófica, denominada «ovillejo», quizá fue invención de Cervantes.<<

[17] ‘estorba, impide’.<<

[18] ‘dejando un doble en la tierra’.<<

[19] ‘a lo más alto del cielo’.<<

[20] ‘se confunda contigo, llevando un traje igual al tuyo (librea)’.<<

[21] ‘del caos primigenio’.<<

[22] ‘elocuente’.<<

[23] ‘que le habían hablado de su caso como de algo sabido’.<<

[24] ‘que no tiene cuento’, ‘sin cuento y sin final’.<<

[25] ‘inacabado’.<<

[26] La lista incluye paganos (Cayo Mario, Lucio Sergio Catilina y Cornelio Sila, políticos romanos citados como corruptos), cristianos (Galalón, que traicionó a Roldán; Vellido Dolfos, que asesinó a Sancho II de Castilla, y el Conde don Julián, que permitió la invasión de la Península por los árabes) y judíos (Judas, el apóstol que vendió a Jesucristo).<<

[27] ‘deslealtades’.<<

[28] ‘el curso de los astros’.<<

[29] Alusión a las palabras que Natán dirige a David tras su adulterio con Betsabé y el asesinato de Urías (II Samuel, XII).<<

[30] ‘tan desprevenida como yo’.<<

[31] ‘ponderaba, enaltecía’.<<

[32] ‘Me correspondía con creces’.<<

[33] ‘sin su conocimiento’.<<

[34] ‘por casualidad’.<<

[35] ‘mensajero’.<<

[36] ‘lo ha aceptado’.<<

[37] ‘si os interesa venir’.<<

[38] ‘al día siguiente llegué a mi aldea’.<<

[39] ‘secretamente’.<<

[40] ‘cuarto privado que se abre a la sala principal’.<<

[41] ‘(fijarme) en los reflejos, destellos’.<<

[42] disoluble: ‘indisoluble’, porque Cervantes lo interpretaba como contrario a soluble (compárense disímil, disentir, etc.).<<

[43] ‘imposibilitado de alcanzar en tiempo alguno, nunca’.<<

[44] ‘sin sospechar que yo estuviera allí’.<<

[45] Yahvé permitió que Lot y su familia salieran de Sodoma mientras ésta era destruida, con la condición de que no volvieran la vista atrás (Génesis, XIX, 17).<<

[46] ‘en caso contrario’.<<

[47] ‘se disponía a decirle’.<<

[48] ‘cuidadoso, juicioso’.<<