[1] Nombre que adopta Amadís de Gaula cuando es rechazado por Oriana y se retira a la Isla de la Peña Pobre para entregarse a los rezos y a las mortificaciones.<<

[2] O Isopete (‘pequeño Esopo’), como se llamaba a una colección de fábulas muy difundida en la Edad Media.<<

[3] ‘te levante la prohibición’.<<

[4] ‘en defender tanto’.<<

[5] Magimasa es corrupción de Madasima.<<

[6] Corrupción de Elisabat.<<

[7] ‘bofetones en las dos mejillas’.<<

[8] ‘confunda’.<<

[9] ‘a fe mía’.<<

[10] ‘de tan alta calidad’.<<

[11] Todo el parlamento de Sancho es una retahíla de refranes, cuyo significado es ‘A mí qué más me da’.<<

[12] ‘las apariencias engañan’; el dicho tiene su origen en la costumbre de colgar de unas estacas las piezas de tocino salado.<<

[13] ‘¿quién puede poner límites a la libertad?’.<<

[14] ‘que incluso de Dios murmuraron’. La acumulación de refranes que siempre se recuerda como característica de Sancho aparece aquí por primera vez, «pero este primer chorreo queda aislado, y Cervantes ya no volverá a él hasta la Segunda parte» (Fernando Lázaro Carreter).<<

[15] ‘he de poner un broche de oro’.<<

[16] ‘aunque la suerte pueda ir de tal modo, que nos encontremos con la adversidad (azar) en lugar de con la fortuna (encuentro)’; en el juego de dados, el azar es la jugada peor y el encuentro la mejor.<<

[17] ‘cargos de responsabilidad’.<<

[18] Cervantes da aquí una óptima síntesis de la teoría clásica y renacentista de las artes: el escritor, en concreto, debe imitar la realidad, pero perfeccionándola y mejorándola, mostrando las cosas «como habían de ser»; y para llegar a esa imitación idealizada debe a su vez imitar a los artistas que han sobresalido en practicarla.<<

5

[19] ‘monstruos con brazos de león y garras de águila’.<<

[20] Repite «desbaratar ejércitos», con léxico italianizante.<<

[21] ‘mechones’; la Ocasión se representaba con un solo mechón de pelo, único sitio por donde se la podía agarrar.<<

[22] ‘actuando como un desesperado, un demente y un loco furioso’.<<

[23] Cuenta el Orlando furioso que Orlando enloquece cuando encuentra junto a una fuente un letrero en árabe donde Medoro declara sus amores con Angélica la Bella.<<

[24] ‘ni placer ni mérito’.<<

[25] ‘si hago esto sin motivo, ¿qué no haría si lo tuviera?’.<<

[26] Sin embargo, en el capítulo 22 se cuenta que el estudiante se apoderó de la bacía y «la hizo pedazos». El Quijote abunda en descuidos de continuidad similares a éste, pero la mayoría de ellos pasan inadvertidos para el lector y sólo se advierten cuando la novela se analiza con una minuciosa perspectiva crítica, que tiene poco que ver con el desenfado y el buen humor propios del estilo cervantino.<<

[27] ‘no se preocupan por conseguirlo’.<<

[28] ‘placentero’.<<

[29] ‘que destino’.<<

[30] ‘sin cesar’.<<

[31] ‘ninfas de montes y bosques’.<<

[32] ‘te dé buena ventura’.<<

[33] Caballo alado de ese personaje del Orlando furioso.<<

[34] La doncella Bradamante regaló el caballo Frontino a Rugero, quien emprendió una serie de aventuras que le mantuvieron alejado de ella.<<

[35] ‘que él no estaba ni enamorado ni desesperado’; las generales eran las preguntas que se hacían a cualquier testigo antes de comenzar el interrogatorio.<<

[36] Por primera vez en la edición príncipe, se menciona aquí «la falta del rucio» (es decir, ‘el asno de color rucio’), que, sin embargo, Sancho espoleaba aún al principio de este capítulo. Para la explicación de esa singularidad, véase más adelante la Nota complementaria.<<

[37] ‘¡No te enteras de nada!’.<<

[38] ‘imitada’.<<

[39] ‘bajo pena de reincidentes’; en los procesos de la Inquisición a los reincidentes (relapsos) se los condenaba a muerte.<<

[40] ‘sin que sean en nada engañosas o falsas’.<<

[41] ‘y no sólo el estómago’.<<

[42] ‘de forma inapelable’.<<

[43] Deformación de una frase del oficio de difuntos («Quia in inferno nulla est redemptio», ‘porque en el infierno no es posible la salvación’).<<

[44] ‘ante todo’.<<

[45] Se trata de la letra de cambio «de los tres pollinos» que hasta aquí no aparece en la primera edición, pero a la que se hace referencia en el fragmento que para remediar el error se añadió en el capítulo 23 de la segunda impresión. Véanse capítulo XXIII y la Nota complementaria (Adición al capítulo XXIII).<<

[46] ‘copiar’.<<

[47] ‘escritura procesal’, propia de los escribanos y muy difícil de leer.<<

[48] Corchuelo es diminutivo de corcho, ‘corteza del alcornoque’.<<

[49] ‘juego que consiste en lanzar una barra de hierro con puntas afiladas’.<<

[50] ‘¡Vive Dios!’.<<

[51] ‘bien templada’.<<

[52] ‘y que puede sacar de cualquier aprieto’.<<

[53] ‘qué complexión más robusta’.<<

[54] ‘mujer cortés’, pero también podía entenderse como ‘prostituta’.<<

[55] ‘con todos bromea’, pero también ‘con todos tiene trato sexual’.<<

[56] ‘aunque acabe en el infierno’.<<

[57] ‘se avergonzasen’.<<

[58] ‘romo, obtuso’.<<

[59] ‘te pasas de listo’.<<

[60] ‘fraile lego’.<<

[61] ‘corpulento’.<<

[62] ‘su superior’.<<

[63] ‘para’.<<

[64] Lista de nombres típicos de las heroínas de los libros pastoriles.<<

[65] Los barberos tenían fama de ser aficionados a la poesía y la música.<<

[66] Para ingresar en las órdenes militares y en algunas religiosas, era necesario demostrar una ascendencia cristiana vieja.<<

[67] Elena de Troya y Lucrecia, que se suicidó tras ser violada por Sexto Tarquinio, simbolizan la belleza y la castidad, respectivamente.<<

[68] Expresión jocosa de despedida.<<

[69] ‘el herido en lo más íntimo’.<<

[70] La carta comienza con un recuerdo del Amadís (donde Oriana escribe: «Yo soy la doncella herida de punta de espada por el corazón») y con un tópico amoroso difundido por las Heroidas de Ovidio («quam non habet ipsa salutem mittit»).<<

[71] ‘no está de mi parte’.<<

[72] ‘en mi dolor’.<<

[73] ‘aunque yo sea muy sufrido’.<<

[74] El formulismo propio de las letras es «…primera de cambio».<<

[75] Si llevara «don Quijote» como firma, el documento sería «inútil y sin valor» (Gonzalo Torrente Ballester).<<

[76] ‘a Dios’.<<

[77] ‘lo eche todo a rodar sin pensar en las consecuencias’.<<

[78] ‘me evitaría, me temería’.<<

[79] Por ‘Teseo’, el héroe griego que mató al Minotauro y salió del laberinto gracias al hilo que le dio Ariadna.<<

[80] ‘algunos ramos de retama’.<<

[81] ‘en un momento’.<<

[82] ‘desnudo’, tapado sólo con las faldas de la camisa.<<

[83] ‘brincos tocándose los pies con las manos’.<<

[84] ‘volteretas’.<<