[1] ‘desaliñado’ y ‘malaventurado’.<<
[2] ‘Cuando’.<<
[3] Cardenio es nombre literario que sugería diáfanamente el de la noble familia andaluza de los Cárdenas. A partir de ahí, se han propuesto varios paralelismos entre la ficción cervantina y la realidad histórica.<<
[4] ‘de modo que’.<<
[5] ‘tan celebrada por los poetas’. Evoca la fábula de Píramo y Tisbe (Ovidio, Metamorfosis, IV), que se amaban contra la voluntad de sus padres y se comunicaban a escondidas a través de una grieta en la pared que separaba sus casas.<<
[6] ‘notas o cartas breves’.<<
[7] ‘convendría en ello en cuanto se lo dijese’.<<
[8] ‘contenía tantas súplicas y alabanzas’.<<
[9] ‘esperase para prometerla en matrimonio’.<<
[10] ‘quería de mí’.<<
[11] ‘tenía vasallos’, es decir, ‘enamorados’.<<
[12] ‘cualidades’.<<
[13] ‘llevaron a tal extremo’.<<
[14] ‘la virginidad’.<<
[15] Hasta el concilio de Trento, una mera promesa de matrimonio mientras los novios se daban las manos se consideraba con tanta validez en cuanto sacramento como el contraído con la correspondiente ceremonia religiosa. Los engaños producidos a la sombra de tal situación y los múltiples azares anejos a los matrimonios secretos o clandestinos, que en la práctica subsistieron después de Trento, fueron fuente inagotable para el teatro y la novela de los siglos XVI y XVII; y la intriga sentimental de Cardenio subió a las tablas en un drama de Shakespeare (conservado sólo en una refundición tardía).<<
[16] ‘confundirme’.<<
[17] ‘con la excusa, con el pretexto’.<<
[18] ‘alenté’.<<
[19] ‘hacerlo público cuando no supusiese molestia o trastorno’; pero el texto es dudoso.<<
[20] ‘túnica sobre la que se colocaba otra ropa’.<<
[21] ‘me ocultaba’.<<
[22] ‘abordaba el tema’.<<
[23] ‘con la excusa de que’.<<
[24] Libro decimoprimero de la serie de Amadís, obra de Feliciano de Silva (1532).<<
[25] Agesilao y Arlanges, dos personajes de la novela, adoptan estos nombres cuando se hacen pasar por mujeres.<<
[26] ‘églogas, composiciones de tema pastoril’.<<
[27] En la astrología, la luna es un astro frío y húmedo, vinculado a las mareas.<<
[28] En la novela aparecen tres Madasimas, pero el sabio Elisabat, acompañante y maestro (‘cirujano’) de Amadís, no tuvo relación con ninguna de ellas, sino con la infanta Grasinda.<<
[29] Esto es, arrojó (‘echó’) el juramento.<<
[30] ‘matasanos’.<<
[31] ‘la defendió’.<<
[32] ‘de mentiroso’; para un noble, acusación de las más graves.<<