[1] Es decir, comportarse como el Marqués de Mantua y hacer penitencia hasta conseguir una celada nueva en combate, tal y como ha dicho en el capítulo 10.<<

[2] ‘¡Que el diablo te lleve por mal hombre!’.<<

[3] ‘¿Qué tienen que ver un yelmo y unos batanes?’.<<

[4] ‘de color pardo con manchas más oscuras’.<<

[5] Variación sobre el refrán «A Dios plega que orégano sea, y no se nos vuelva alcaravea»; el orégano era hierba mucho más apreciada que la alcaravea.<<

[6] ‘completo’, si bien el narrador ha omitido «a Dios» en su transcripción de las palabras de don Quijote.<<

[7] La bacía era una especie de palangana con una escotadura semicircular para apoyar el cuello; en el cuenco se mezclaban el agua y el jabón para remojar la barba. El azófar es ‘latón’.<<

[8] ‘mezquina, malvada’.<<

[9] ‘se corta y araña’.<<

[10] ‘instinto’.<<

[11] aquello son los órganos genitales, que contienen el castoreo, usado en perfumería; se creía que el castor se autocastraba para sobrevivir.<<

[12] ‘estoy tan seguro de que vale un real de a ocho (es decir, de ocho reales) como de que vale un maravedí’.<<

[13] ‘buscando la babera, la pieza del yelmo que lo encaja a la coraza’.<<

[14] ‘yelmo que sólo cubre la parte superior de la cabeza’.<<

[15] ‘Vulcano para Marte’.<<

[16] ‘las entrañas’.<<

[17] ‘que me muera aquí mismo’.<<

[18] ‘bien examinada’.<<

[19] Alusión a la guerra de Troya, cuyo origen fue el rapto de Elena, esposa de Menelao.<<

[20] Deformación de Mambrino.<<

[21] ‘no tiene intención’.<<

[22] Es decir, cambió los aparejos, como los cardenales y miembros de la curia cambian en Pascua sus capas rojas por otras moradas.<<

[23] ‘de la mejor forma que pudo’, por alusión a la posibilidad de mejorar a un determinado heredero en un tercio más un quinto de la parte que le corresponde.<<

[24] ‘como prueba’.<<

[25] Personajes del Palmerín de Olivia y del Palmerín de Inglaterra.<<

[26] ‘se asomará a las ventanas’.<<

[27] ‘arriba’.<<

[28] ‘inmediatamente’.<<

[29] Sólo con el jubón que se llevaba debajo de la armadura (farseto).<<

[30] ‘Se quitarán las mesas’.<<

[31] ‘proyectada’.<<

[32] Don Quijote hace un perfecto resumen de la trama y todas las situaciones típicas de un libro de caballerías castellano: no en balde «muchas veces le vino deseo de tomar la pluma» para acabar la historia de don Belianís (I, 1) y no en balde empieza él mismo el relato de sus hazañas que un día escribirá algún «sabio» (I, 2).<<

[33] ‘y sin trampas’.<<

[34] ‘de familia antigua y reconocida’, y no hidalgo por haber comprado tal condición.<<

[35] ‘por la sentencia firme de un tribunal’.<<

[36] Según la legislación medieval, los hidalgos podían cobrar por ley quinientos sueldos en caso de sufrir injuria.<<

[37] ‘aguador’.<<

[38] Refrán: ‘Más vale huir que confiar en la intervención de terceros’.<<

[39] ‘doblegar’.<<

[40] ‘estar sin comer’, y en este caso, ‘quedarse ayuno, sin nada’.<<

[41] ‘De eso no hay duda’.<<

[42] ‘tente ya por caballero’.<<

[43] ‘¡Y vaya si no estaría yo a la altura (sabría autorizar) del título (litado)!’.<<

[44] ‘muñidor, encargado de convocar a los miembros de una cofradía’.<<

[45] ‘primer mayordomo’.<<

[46] ‘manto que llega hasta los pies, con pieles y adornos de plata, con el blasón ducal’.<<

[47] Porque en España no se vestía así.<<