[1] ‘yelmo de Mambrino’.<<
[2] ‘que hay formas de arreglarlo’, similares a las previstas por la Iglesia.<<
[3] ‘no estás a salvo de ser tachado de participante (el que tiene tratos con excomulgados sabiendo que lo están)’.<<
[4] ‘tan obstinado’; de pertinaz se calificaba al reo de la Inquisición que persistía en su herejía.<<
[5] ‘provisiones’.<<
[6] ‘el que sufre envenenamiento por inhalación de mercurio (azogue)’.<<
[7] ‘entumecen, paralizan’.<<
[8] ‘frío de paludismo, fiebre cuartana’, que es la que aparece cada cuatro días.<<
[9] ‘cirios de gran tamaño’.<<
[10] ‘silla de manos cubierta de paños negros en señal de luto’.<<
[11] ‘Ofendiose’.<<
[12] ‘tirando de la brida de la mula’.<<
[13] ‘asustadiza’.<<
[14] Sotanas típicas de clérigos y escolares, pero también usadas en señal de luto.<<
[15] ‘de la audacia’.<<
[16] ‘órdenes menores’. Maltratar a ministros de la Iglesia estaba penado con excomunión por el derecho canónico.<<
[17] Bachiller, licenciado y doctor eran los tres grados del curriculum universitario.<<
[18] Villa de la actual provincia de Madrid.<<
[19] En la provincia de Jaén.<<
[20] El episodio recién narrado parece recordar especialmente otro del Palmerín de Inglaterra.<<
[21] ‘¡Haberlo dicho antes!’.<<
[22] ‘mula de carga con provisiones’.<<
[23] ‘la dirección, el camino’.<<
[24] ‘en ese preciso momento y no antes’. Un «Caballero de la Triste Figura» aparece ya en el Clarián de Landanís.<<
[25] Son, respectivamente, Amadís de Grecia; Belianís de Grecia, y también Rugero en el Orlando furioso; Floramor de Alemania, en El caballero de la Cruz; Florarlán de Tracia, en Florisel de Niquea; un personaje de la novela Filesbián de Candaria, y Amadís de Grecia, en Florisel de Niquea.<<
[26] ‘según aquello: si alguien, persuadido por el diablo…’. Estas palabras, extraídas de un decreto del concilio de Trento, las dice el bachiller, que incongruentemente vuelve a aparecer en escena, a pesar de lo que se ha contado antes («Con esto se fue el bachiller…»); y la incoherencia con que se presentan hace conjeturar que se introdujeron apresuradamente para responder a la observación de un censor o un lector del original, que insistiría en la necesidad de identificar expresamente la transgresión cometida por don Quijote.<<
[27] ‘monstruos’.<<
[28] Historia que se cuenta en el romance del Cid «A concilio dentro en Roma».<<
[29] ‘en qué ocuparnos’.<<
[30] ‘a buen paso’.<<
[31] En su forma actual: «El muerto al hoyo y el vivo al bollo».<<
[32] ‘arreando al asno para que se adelantara’.<<