[1] ‘en otra cosa’.<<

[2] ‘de un lado a otro y de mal en peor’ (zoca: ‘zueco’; colodra: ‘recipiente en que se recoge la leche al ordeñar’).<<

[3] ‘desde entonces’.<<

[4] ‘con tal arte’; alude al arte de la magia.<<

[5] Amadís de Grecia, bisnieto de Amadís de Gaula.<<

[6] ‘que se los coman los duelos o el dolor’, es decir, ‘que se chinchen, que se fastidien’.<<

[7] En este caso, el término está usado en el sentido de ‘un lugar muy lejano, legendario’, si bien en la época era el nombre que se daba a Ceilán.<<

[8] Pueblo en el extremo sur de lo que entonces se denominaba Libia y que en la tradición se consideraba el lugar habitable más meridional de la tierra.<<

[9] ‘y en extremo agraciada’.<<

[10] ‘amarillas’ (armas: ‘cotas de armas’).<<

[11] Recuerdo burlesco del refrán «A enemigo que huye, puente de plata».<<

[12] En germanía significa ‘garito de juego anexo a un prostíbulo’.<<

[13] La Arabia Feliz o Sabea, la Arabia Desierta y la Pétrea.<<

[14] Se trata, pues, de uno de los gigantes filisteos, pueblo cuyo templo derribó Sansón.<<

[15] El escudo iba dividido en secciones (cuarteles) sobre los que se pintaban las armas.<<

[16] ‘amarillo cobrizo’.<<

[17] El nombre del caballero recuerda el sustantivo alfeñique, que evoca algo débil y quebradizo.<<

[18] ‘cabalgadura fuerte’.<<

[19] ‘sin el dibujo simbólico que ornaba los escudos’.<<

[20] Era el nombre de un personaje folclórico relacionado con el juego de cartas.<<

[21] ‘talones con espuelas’.<<

[22] ‘caballo salvaje’.<<

[23] Figuras heráldicas en forma de copa que encajan simétricamente, ocupando el fondo del escudo de dos colores diferentes, en este caso, blanco y azul.<<

[24] ‘los troyanos’; el Janto era el río de Troya.<<

[25] ‘los montañeses que pisan los campos de Masila’, en el noroeste de África.<<

[26] La Arabia Feliz o Sabea, así llamada por su oro.<<

[27] Río de Capadocia, en la actual Turquía, que en la Antigüedad se consideraba la región de las amazonas.<<

[28] Río de Lidia, en Asia Menor, en cuyas aguas se hallaba oro.<<

[29] Habitantes de Numidia, región del norte de Arabia.<<

[30] ‘famosos arqueros y flecheros’.<<

[31] Los partos y los medos eran pueblos de Persia, el actual Irán.<<

[32] ‘tiendas de campaña’.<<

[33] ‘los escitas (citas)’, identificados con los tártaros, eran crueles y de piel muy blanca, según tópicos de la época.<<

[34] ‘los andaluces’.<<

[35] ‘los toledanos’; el Tajo rico y dorado por el oro de sus arenas.<<

[36] ‘los granadinos’.<<

[37] ‘los campos de Tarifa’, en referencia a ‘los gaditanos’.<<

[38] Para llegar a los Campos Elíseos había que cruzar el río Leteo, identificado con el río Guadalete, que pasa por Jerez de la Frontera.<<

[39] ‘los montañeses’, originarios de los montes de León, Asturias y Santander.<<

[40] ‘los vallisoletanos’.<<

[41] ‘boscoso, frondoso’.<<

[42] Desde Homero, la descripción de las fuerzas y generales que componen un ejército era pieza de lucimiento en la literatura heroica, y los libros de caballerías se complacían en desarrollarlo: «Tras él salió Arquisil; éste llevaba unas armas azules y blancas, de plata de por medio, y todas sembradas de unas rosas de oro. Así iba muy señalado. El rey Lisuarte…», etc., etc. (Amadís de Gaula).<<

[43] ‘que el diablo se lleve a hombre, gigante y caballero de cuantos vuestra merced dice que aparecen por aquí’.<<

[44] ‘un guijarro’.<<

[45] En las Epístolas a Lucilio, Séneca alude ya a la polvareda de unas ovejas que se confunde con la producida por un ejército; y en la Antigüedad se contaba que una diosa hostil había reemplazado por un rebaño el ejército que Áyax quería atacar.<<

[46] ‘con muy mal aspecto’.<<

[47] ‘Todo eso puede hacer desaparecer y transformar’.<<

[48] ‘con sigilo’.<<

[49] ‘y de buena condición’.<<

[50] ‘con el pecho recostado sobre su asno’.<<

[51] ‘muy pensativo’.<<

[52] ‘cosas necesarias’.<<

[53] ‘antes, más deprisa’.<<

[54] Se trata del libro Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal (1555), traducido, comentado e ilustrado por el doctor Andrés Laguna.<<

[55] Eco del Evangelio (Mateo, VI).<<

[56] ‘lo mandaré todo a paseo’.<<

[57] ‘la del juicio’.<<

[58] ‘de caries ni de infección’.<<