[1] En el Quijote de 1605, el calificativo de ingenioso (es decir, ‘inventivo, hábil, agudo’) sólo se aplica al protagonista en las menciones del título y en los epígrafes de las cuatro partes y de tres de los capítulos (2, 6 y 16) del volumen; título y epígrafes, por otro lado, que no se introdujeron sino cuando el libro estaba ya sustancialmente redactado. La división de la obra en cuatro partes, tal como hoy se presentan (1-8, 9-14, 15-27, 28-52), fue también cosa de última hora y quedó revocada de hecho al publicarse como Segunda parte… la continuación de 1615.<<
[2] condición es tanto la posición social como los rasgos personales, y ejercicio, el modo de poner en práctica tal condición.<<
[3] ‘En una aldea, una pequeña población rural’.<<
[4] ‘no voy o no llego a acordarme’.<<
[5] ‘arrinconada u olvidada’; el astillero era la percha en donde se colgaban las armas.<<
[6] adarga: ‘escudo ligero de piel’.<<
[7] rocín: ‘caballo de trabajo’.<<
[8] La primera caracterización de don Quijote es menos individual que social: el personaje se presenta como «un hidalgo de los de…», un exponente típico de los hidalgos rurales con pocos medios de fortuna (por debajo, pues, del estamento de los caballeros, hidalgos ricos y con derecho a usar el don) y sin otra ocupación que mantenerse ociosos, para no decaer al estado de pecheros perdiendo los contados privilegios que aún conservaban (en especial, la exención de ciertos impuestos).<<
[9] Porque la carne de vaca (para la olla ‘cocido’) era más barata.<<
[10] salpicón: ‘fiambre preparado con los restos de la olla del mediodía’; duelos y quebrantos: quizá ‘huevos con tocino o chorizo’.<<
[11] ‘como plato especial’.<<
[12] ‘las tres cuartas partes de su renta’.<<
[13] sayo: ‘traje masculino con falda’, pasado de moda ya en 1605; velarte: ‘paño de abrigo de color oscuro’.<<
[14] calzas: ‘una especie de media abombada y con tiras para el abrigo de los muslos’; velludo: ‘felpa o terciopelo’.<<
[15] pantuflos: ‘calzado que se ponía sobre otros zapatos’.<<
[16] vellorí: ‘paño de color pardo’, de calidad mediana.<<
[17] ‘un mozo para todo’.<<
[18] En una sociedad cuya esperanza de vida apenas llegaba a los treinta años, don Quijote era un anciano.<<
[19] En esos rasgos, don Quijote coincide con el temperamento colérico y melancólico según la caracterización de la medicina antigua.<<
[20] ‘Algunos dicen’.<<
[21] sobrenombre: ‘apellido’.<<
[22] Desde el principio, don Quijote se presenta como persona que ha existido realmente, cuya fama es anterior al libro de Cervantes y cuya historia va reconstruyéndose a partir de distintos testimonios que no siempre coinciden entre sí.<<
[23] Una fanega medía entre media hectárea y una hectárea y media.<<
[24] Autor de varias continuaciones del Amadís de Gaula, entre 1514 y 1532.<<
[25] cartas en que los caballeros exponían los motivos y términos de un desafío.<<
[26] Las citas no son literales, pero sí representativas del estilo de Silva.<<
[27] ‘No estaba muy de acuerdo’.<<
[28] Protagonista de la Historia de Belianís de Grecia (1545 y 1579) de Jerónimo Fernández.<<
[29] ‘médicos, cirujanos’.<<
[30] ‘lo hubiera conseguido’.<<
[31] ‘en Sigüenza’, universidad de escaso prestigio.<<
[32] Protagonista de un libro de caballerías del mismo título, escrito por el portugués Francisco de Moraes hacia 1545.<<
[33] maese: tratamiento que se daba a los barberos que realizaban pequeñas curas médicas.<<
[34] Personaje del Espejo de príncipes y caballeros (1555), mencionado ya en los preliminares.<<
[35] ‘de una vez, sin dormir’, del ocaso al amanecer.<<
[36] aquella máquina: ‘todo aquel extraño conjunto’.<<
[37] ‘no podía compararse’.<<
[38] Amadís de Grecia, que llevaba como emblema una espada dibujada en el pecho.<<
[39] Personaje fabuloso, a quien la épica medieval hispana enfrentaba con Roldán.<<
[40] En algunas leyendas medievales, Roldán era el encantado porque sólo se le podía matar como se explica luego, en el capítulo 26.<<
[41] industria: ‘artimaña’. Hércules venció al gigante Anteo abrazándolo sin dejarle pisar la Tierra, madre del gigante y que le proporcionaba la fuerza.<<
[42] ‘insolentes’. Los gigantes aparecen frecuentemente en los libros de caballerías, siempre como deformes y diabólicos, encarnación de la fuerza bruta y la maldad (como los ogros en otras culturas). Pero en el Morgante (h. 1465), de Luigi Pulci, el simpático gigante de ese nombre salva la vida ante Roldán gracias a su cortesía.<<
[43] Héroe de la épica francesa, que aparece en el romancero y en el Orlando innamorato de Matteo Boiardo, adaptado al castellano en el Espejo de caballerías (1586).<<
[44] ‘en ultramar’.<<
[45] Galalón o ‘Ganelón’, el traidor de la Canción de Roldán, culpable de la derrota de los franceses en Roncesvalles.<<
[46] ‘de su país’.<<
[47] ‘lances’.<<
[48] ‘llevándolos a cabo’.<<
[49] Reinaldos de Montalbán llegó a ser emperador del reino fabuloso de Trapisonda o Trebisonda.<<
[50] en efecto: ‘en práctica’.<<
[51] celada: ‘casco que cubría la cabeza, la nuca y, si llevaba visera, también la cara’; era de encaje cuando, mediante una especie de falda, podía encajarse directamente sobre la coraza.<<
[52] morrión simple: ‘casco sencillo’, propio de arcabuceros.<<
[53] ‘su habilidad’.<<
[54] Don Quijote utilizó una pasta modelable hecha de cartones y engrudo o cola.<<
[55] asegurarse: ‘protegerse’.<<
[56] Juego con el doble sentido de cuartos: ‘enfermedad de las caballerías’ y ‘monedas de poco valor’.<<
[57] tachas: ‘defectos’. Gonela fue un famoso bufón de la corte de Ferrara.<<
[58] ‘era sólo piel y huesos’, según un dicho del poeta macarrónico Teófilo Folengo.<<
[59] La nueva orden es la caballería, en la que se profesaba, es decir, ‘se ingresaba’, mediante unos votos análogos a los religiosos.<<
[60] Los hidalgos no tenían derecho al tratamiento de don, que estaba reservado a los caballeros. El nombre del protagonista es el de una pieza de la armadura, el quijote (nunca mencionado en la novela), que cubría el muslo; por otro lado, recuerda al Lanzarote de las novelas artúricas y se sirve de una terminación que en español suele limitarse a términos ridículos o jocosos (véase I, 26). Así, «don Quijote» sonaba en la época como una distorsión cómica del ideal caballeresco.<<
[61] ‘tomaron ocasión para deducir que sin duda’.<<
[62] Gaula era un reino imaginario de la Bretaña continental.<<
[63] El ser armado caballero se entendía como análogo al sacramento de la confirmación, momento en que se puede cambiar de nombre.<<
[64] ‘le pareció’, ‘se convenció’.<<
[65] ‘golpe’.<<
[66] ‘en definitiva’.<<
[67] ‘a modo de presente, de regalo’.<<
[68] ínsula: ‘isla’, cultismo frecuente en los libros de caballerías (y que Sancho sólo por excepción entenderá en su sentido propio).<<
[69] ‘combate individual (no en grupo) entre dos caballeros’.<<
[70] ‘no le dio a catar su buen parecer’.<<
[71] En la actual provincia de Toledo. Aldonza y Dulce eran nombres de mujer que se relacionaban entre sí; la terminación en ea recordaba a Melibea, la protagonista de La Celestina, y a otras figuras literarias.<<
[72] peregrino: ‘original’.<<