[2500] ides: «vais». <<
[2501] Caballero… / …preguntad: son versos del romance citado al comienzo del capítulo. <<
[2502] que… sean: que sean tantos como los de Néstor, personaje de la Ilíada que reinó en Pilos durante tres generaciones (según la leyenda, tres siglos), por lo que era tenido proverbialmente como arquetipo de longevidad; como Matusalén, más o menos. <<
[2503] tocar al arma: «dar la alarma»; similar a apellidar la tierra o al arma (I-XLI). <<
[2504] dulzainas… chirimías: son similares, si bien la dulzaina algo más corta y de tonos más altos; chirimía: «especie de clarinete o trompeta, de madera, de unas tres cuartas de largo, con diez agujeros, boca muy ancha y boquilla con lengüeta de caña». <<
[2505] si quiere: respetamos el original, aunque lo habitual es enmendar siquiera, por si esconde una pulla más contra el Arte nuevo, en la línea de I-XLVIII; al no ser que esté por siquiere. <<
[2506] superchería: «alevosía, ultraje». <<
[2507] …sois en la batalla: el pasaje recuerda al que ocurre en una venta en el Quijote de Avellaneda cuando se ensaya El testimonio vengado, de Lope de Vega (XXVII). <<
[2508] por los… ventana: «por los tejados [de la venta] desde la ventana». <<
[2509] canes: «moros» (como galgo en I-IX). <<
[2510] Ayer… / …mía: se recuerdan versos de un conocidísimo romance sobre la leyenda de don Rodrigo, el último rey godo, y la pérdida de España, que comienza: «Las huestes de don Rodrigo» («Ayer era rey de España, hoy no lo soy de una villa; / ayer villas y castillos, hoy ninguno poseía; / ayer tenía criados y gente que me servía, / hoy no tengo una almena que pueda decir que es mía», vv. 22-25). Vid. I-XLI. <<
[2511] sudar los dientes: es eufemismo por «le ha de sudar el rabo», locución usada para ponderar la dificultad o trabajo que ha de costar a uno el conseguir alguna cosa. Sudar el hopo se dijo en I-X. <<
[2512] hechuras: «imágenes, figurillas, marionetas». <<
[2513] la raya: «la frontera». <<
[2514] izquierdeaba: «desvariaba, disparataba». <<
[2515] mona: «borrachera». <<
[2516] amanecerá Dios…: el dicho se forma sobre el refrán que ya encontramos en I-XLIII y en II-XIV (luego, en II-LXVIII). <<
[2517] Ginesillo de Parapilla: no es el apelativo que le dio don Quijote —le llamó Ginesillo de Paropillo—, sino su apodo (que él enmendó muy enojado), como testimonió la guarda: «el famoso Ginés de Pasamonte, que por otro nombre llaman Ginesillo de Parapilla» (I-XXII). <<
[2518] ni el cuándo: vid. I-XXIII y XXX (también II-III y IV). <<
[2519] como se ha contado: se contó en II-IV. <<
[2520] un gran volumen: el ya aludido aquí «libro de su vida» (La vida de Ginés de Pasamonte), todavía inacabado, que había dejado empeñado en la cárcel en docientos reales, y que él mismo imaginaba como la mejor de las novelas picarescas (I-XXII). <<
[2521] el jugar de manos: en doble sentido: «los malabarismos, los juegos de manos» y «robar, hurtar». <<
[2522] hacía barato: «rebajaba, abarataba». <<
[2523] hacía monas: «engañaba, burlaba, dejaba chasqueados». <<
[2524] esqueros: «bolsas; bolsillos». <<
[2525] Zaragoza… justas: vid. II-IV. <<
[2526] tercio: «regimiento de infantería». <<
[2527] partesanas: «especie de alabarda (vid. II-XXIV), de la cual se diferencia en tener el hierro en forma de cuchillo de dos cortes y en el extremo una como media luna». <<
[2528] jirón: «pendón o guión rematado en punta». <<
[2529] sardesco: «asno pequeño», cuya raza procede de Cerdeña. <<
[2530] No rebuznaron… / …alcalde: el refrán decía: «Rebuznaron en balde el uno y el otro alcalde». <<
[2531] …por junto: y si lo hace —según el romancero, como se especifica a continuación—, habrá de luchar con varios: «Bien sabéis vos, Diego Ordóñez, muy bien lo tenéis sabido, / que aquel que riepta concejo debe de lidiar con cinco». <<
[2532] panes: «trigos». <<
[2533] allí se declaran: en el conocido romance que dice: «Ya cabalga Diego Ordóñez, […] / […] / va a reptar los zamoranos por la muerte de su primo, / que mató Vellido Dolfos, hijo de Dolfos Vellido. / —Yo os riepto, los zamoranos, por traidores fementidos, / riepto a todos los muertos, y con ellos a los vivos, / riepto hombres y mujeres, los por nacer y nacidos, / riepto a todos los grandes, a los grandes y a los chicos, / a las carnes y pescados, y a las aguas de los ríos» («Romance del reto a los zamoranos», vv. 1-9). <<
[2534] sale de madre: «se descontrola, se desborda», en calambur con padre. <<
[2535] pueblo de la Reloja…: Espartinas (Sevilla); así apodados porque su cabildo, puesto a encargar un reloj para la torre de la iglesia, acordó que fuese reloja y preñaíta, a fin de poder negociar luego con el fruto del parto. Y, en la misma línea, los demás apodos: cazoleros (vallisoletanos), berenjeneros (toledanos), ballenatos (madrileños) y jaboneros (sevillanos). <<
[2536] sacabuches: «trombones de varas». <<
[2537] se nos manda aborrecen: en San Mateo, V-XLIV; San Lucas, VI-XXV; etc. <<
[2538] yugo… liviana: recuerda a San Mateo, XI-XXX. <<
[2539] tólogo: «teólogo» (tologías dijo al final de II-XX. <<
[2540] tiene… en la uña: «se sabe al dedillo». <<
[2541] y… erraren: «y recaiga sobre mí la responsabilidad si se equivocasen». <<
[2542] varapalo: «palo largo, a modo de vara pero más grueso» (se describe en el capítulo siguiente). <<
[2543] sobre mano: «en la mano; sin apoyarla en el ristre». <<
[2544] recogía el aliento: porque, según la creencia popular, el aliento («la vida, el alma») se salía por las heridas o por la boca (vid. I-XIV). <<
[2545] atendióle: «esperóle, aguardóle». <<
[2546] …trofeo: «señal, monumento» (vid. I-XIII). <<
[2547] per signum crucis: «cuchillada en la cara». <<
[2548] descubriendo tierra: «enterándome, teniendo más claro». <<
[2549] me saldrán a los ojos: «me costarán un ojo de la cara, me saldrán muy caras». <<
[2550] sendas y carreras: lo habitual era caminos y carreras, como en I-II. <<
[2551] siete pies de tierra: Sancho remeda, acaso, el discurso de las armas y las letras de don Quijote: «bien puede medir [el soldado] en la tierra los pies que quisiere» (I-XXXVIII). <<
[2552] escudillar: «serviros a capricho». <<
[2553] Tomé Carrasco: se refiere a Bartolomé Carrasco, el padre del bachiller Sansón, según se nombró en II-II. <<
[2554] la jira: «la fiesta, el festín, el festejo». <<
[2555] rata por cantidad: vid. I-XX y, trabucado, II-VII. <<
[2556] ¿qué tanto ha?: «¿cuánto hace?». <<
[2557] consuman… dinero: así el texto. <<
[2558] en… cuánto: corregimos, de acuerdo con la formulación más habitual de la locución en Cervantes (I-L, II-VII, etc.), el texto original: en quāto mas tā/mas tāto. <<
[2559] me le… frente: porque es totalmente imposible. <<
[2560] mamonas selladas: consistía —según Rodríguez Marín— en poner los cinco dedos de una mano sobre la cara del otro, sujetando a la vez el índice con la otra, de modo que se le soltaba para que diese en la nariz del burlado. <<
[2561] pan mal conocido: «ingrato, desagradecido». <<
[2562] no es la miel, etc.: lo dijo en I-LII. <<
[2563] mocedad: «inexperiencia, muchachería». <<
[2564] barco encantado: es aventura típicamente caballeresca (vid. II-I), tomada en este caso de un pasaje referido en el Palmerín de Inglaterra (I-LVI). Quizá por eso, don Quijote vuelve a confundir la realidad física con su mundo caballeresco. <<
[2565] fue y vino: «le dio vueltas». <<
[2566] un pequeño barco…: así lo había imaginado don Quijote: «un pequeño batel sin remos, vela, mástil ni jarcia alguna» (II-I). <<
[2567] sabogas: «sábalos». <<
[2568] levar ferro: «levar anclas»; pero también «cortar amarras», a la luz de lo que sigue. <<
[2569] roznar: «rebuznar». <<
[2570] montañas rifeas: las montañas nevadas, o Rhiphaei montes, en Escitia, donde estaba el nacimiento —según Plinio (Historia naturalis, I, IV, 12)— del río Tanais o Don. <<
[2571] sesgo: «sosegado, tranquilo». <<
[2572] astrolabio: «instrumento de metal, cartón, madera o vitela, esférico o plano, en que estaba representada la esfera del firmamento con las principales estrellas […] para observar las alturas, lugares y movimientos de los astros». <<
[2573] leña: seguramente está por liña —como Sancho diría—: «línea». <<
[2574] Ptolomeo: o Tolomeo (vid. I-XLVII). <<
[2575] puto y gafo: «sodomita y leproso», por deformación sanchesca de cómputo y cosmógrafo. <<
[2576] meón: el cura llamó Meona (I-XXIX) a la laguna Meótides. <<
[2577] se les… piojos: era creencia popular muy difundida. <<
[2578] decantado: «apartado, desviado». <<
[2579] alemañas: «animales» (como animalia en II-V). <<
[2580] coluros… clíticas: «cada uno de los dos círculos máximos de la esfera celeste, los cuales pasan por los polos del mundo y cortan a la Eclíptica». <<
[2581] signos… imágines: «signos del Zodíaco… constelaciones». <<
[2582] aceñas: «molinos harineros de agua». <<
[2583] cocos: «muecas, visajes». <<
[2584] vínole: «avínole, sucedióle». <<
[2585] allí… Troya: la formulación proverbial se hallará en II-LXVI: ¡Aquí fue Troya! (Eneida, III, 17), si bien aquí mantiene el mismo sentido: «allí habrían perecido los dos». <<
[2586] …de altanería: «que cazan con aves de presa amaestradas». <<
[2587] altanería: por alteza, como altivez, que dijo «a la rústica» Dulcinea en II-X, en tratamiento tan disparatado como abundante durante la estancia con los duques (lo repite en II-XXXIII). <<
[2588] …casa de placer: «casa de campo». Se cree que los duques podrían ser don Carlos de Borja y doña María Luisa de Aragón, que lo eran de Villahermosa y de Luna; asimismo, la casa de campo, su palacio de Buenavía, en las inmediaciones de Pedrola (Zaragoza). <<
[2589] aún no se sabe: ni se sabrá en lo que resta de la novela. <<
[2590] tenía… corma: «estaba atado, apresado». <<
[2591] la primera: «la primera figura», en zeugma dilógico burlesco. <<
[2592] El que: «el suceso (feliz) que», en nuevo zeugma dilógico. <<
[2593] alcaller: «alfarero». <<
[2594] el que hace… ciento: la forma habitual del refrán es: «Quien hace un cesto, hará ciento; y si tiene mimbres y tiempo, un cuento». <<
[2595] celsitud: «excelsitud». <<
[2596] Figura… Sea: figura. El figuro ſea trae el original. <<
[2597] en privanza: «como favorito» (vid. I-XXIV). <<
[2598] por la melena: es deformación de por el copete, ya comentado (I-Prels. y XXV). <<
[2599] ropas… de levantar: «batas de andar por casa». <<
[2600] pomos: «frasquitos». <<
[2601] reverenda dueña: vid. I-XIII. <<
[2602] su gracia: «su nombre» (vid. I-XXIX). <<
[2603] haciendas: «quehaceres, hacenderas». <<
[2604] zahorí: «conocedor en profundidad», porque el zahorí ve lo que hay bajo tierra. <<
[2605] Lanzarote…: vid. I-I, II y XIII. <<
[2606] juglar: en doble sentido: «recitante» y «chocarrero, bufón». <<
[2607] madura: la higa, en disemia procaz alusiva a la vejez de la dueña. <<
[2608] no… quínola: quiere decirle que «bien alcanza los cincuenta y cinco años», pues esa era la puntuación ganadora de la jugada de naipes así llamada. <<
[2609] las había: «se peleaba». <<
[2610] industriadas: «instruidas, apercibidas, aleccionadas» (vid. I-I). <<
[2611] para una: seguramente falta algo entre ambos términos (ponerle, vestirle…), pues el pasaje no hace sentido, pero cualquier conjetura es demasiado incierta. <<
[2612] cuadra: «alcoba». <<
[2613] villano: «pueblerino, paleto» (vid. I-IV). <<
[2614] echacuervos: «embaucador, charlatán», especialmente aplicado en la época a los bulderos, como atestigua el propio Cervantes: «quiero decir que es bulero, como los llama el vulgo (aunque otros los llaman echacuervos)» (Rinconete y Cortadillo [Porras]). <<
[2615] de mohatra: «trampista». <<
[2616] puntapié: «traspié, tropezón; desliz». <<
[2617] mejorados… quinto: vid. I-XXI. <<
[2618] a buen… repica: «… el que da la señal de alarma, porque lo hace desde la torre» (reaparece en II-XXXVI y XLIII). <<
[2619] la Herradura: el puerto de la Herradura, próximo a Vélez Málaga, donde naufragó en 1562 una escuadra de galeras, enviadas a socorrer a Orán y Mazalquivir, y perecieron unas cuatro mil personas, junto con su capitán Juan de Mendoza. <<
[2620] …testigos: habla don Quijote. <<
[2621] majagranzas: «majadero, idiota; destripaterrones». <<
[2622] nora tal: como nora en tal (II-X). <<
[2623] togados: «letrados, eclesiásticos». <<
[2624] pupilaje: «posada para estudiantes universitarios regida por un bachiller». <<
[2625] de rondón: «de golpe y porrazo». <<
[2626] …inmortalidad: se dio una versión metrificada en II-VI. <<
[2627] a hurtacordel: «a traición, a hurtadillas». <<
[2628] aguamanil: «jarro con que se echa el agua para lavarse las manos». <<
[2629] pella: «pastilla». <<
[2630] les retozaba: «no podían contener». <<
[2631] Parrasio… Apeles: los tres son pintores griegos muy celebrados —sobre todo Apeles (vid. II-LIX)—, en los textos áureos. Junto con Zeuxis (vid. I-Prels.), protagonizan numerosas anécdotas que ponen de manifiesto su habilidad pictórica. <<
[2632] deslumbrada: «ofuscada, desacertada». <<
[2633] en rasguño: «en boceto». <<
[2634] idea: «imaginación, mente, memoria». <<
[2635] Orianas… Madásimas: Alastrajarea es la esposa de Folanges de Astrea en Don Florisel de Niquea. Para Oriana vid. I-Prels. y, para Madásima, I-XXIV. <<
[2636] jirón: en doble sentido: «calidad» y «figura heráldica, blasón». <<
[2637] con… mano: «con mucho tiento, tanteando la profundidad del mar con la plomada» (sonda). <<
[2638] ahechando… rubión: se dijo en I-XXXI. <<
[2639] no… encantado: se refiere a Amadís de Grecia (vid. I-XLIII). <<
[2640] por… pie: así se mantuvo en I-XXVI. <<
[2641] entre los brazos: vid. I-I y XXVI. <<
[2642] el rey… alcabalas: se usó en I-Prels. <<
[2643] como unos girifaltes: en doble sentido: «con la habilidad de los halcones, como águilas» y «en beneficio propio, como ladrones», pues gerifalte (II-XXXIV) significa «ladrón» en germanía (Léxico). <<
[2644] ni tome… derecho: es refrán. <<
[2645] cernadero… babador: «lienzo grueso para colar lejía… babero». <<
[2646] pícaros de cocina: «pinches» (vid. I-II). <<
[2647] agua de ángeles: «agua perfumada, colonia». <<
[2648] ceremonias: así la príncipe, posible errata por cirimonias, a juzgar por lo que dirá después la duquesa: «o cirimonias, como vos decís». <<
[2649] adeliñado: «aliñado, aderezado». <<
[2650] penantes búcaros: «vasijas de boca muy estrecha y adornada con salientes». <<
[2651] almohácenme: «cepíllenme con una almohaza» (o «rascadera de hierro dentada para limpiar el pelo y la piel de las bestias»); según don Quijote, es término «morisco» (II-LXVII). <<
[2652] a cruces: «a trasquilones». <<
[2653] su alma en su palma: «allá se lo haya con su conciencia, es cosa suya». <<
[2654] alemanas… rodillas: «toallas extranjeras, fuentes y cazuelas de madera y bayetas». <<
[2655] ministros: «criados, sirvientes» (vid. I-XI). <<
[2656] se note: «se aprecie, se destaque» y «se escriba, se copie». <<
[2657] criado: «educado, cortés». <<
[2658] escaño del Cid: se refiere al rico escaño («banco con respaldo») de marfil que el Cid ganó al rey Búcar y regaló a Alfonso VI. Se menciona en el Poema de mio Cid: «El rey dixo al Çid: “Venid aca ser, Campeador, / en aqueste escaño quem diestes vos en don. / […] / Sed en vuestro escaño commo rey e señor”» (vv. 3114-115 y 3118). <<
[2659] asolviese: «resolviese». <<
[2660] libro de memoria: vid. I-XXIII. <<
[2661] todas: «las burlas y mentiras». <<
[2662] doseles: «cortinas, tapices». <<
[2663] de solapa: «a hurtadillas, a escondidas». <<
[2664] mal… será: «mal te resultará, se aplicará en tu contra». <<
[2665] con parto derecho: «bien, razonablemente». <<
[2666] la pala y azadón: «la muerte, la sepultura». <<
[2667] maguera: como maguer (vid. II-V), «aunque». <<
[2668] de paja y de heno: el refrán salió ya en II-III. <<
[2669] Dios… despensero: recuerda a San Mateo, VI-XXVI. <<
[2670] límiste: «paño muy fino». <<
[2671] el príncipe…: el tópico apareció ya en I-Prels. <<
[2672] detrás… diablo: así en Refranes y vid. I-VI. <<
[2673] Wamba: vid. I-XXVII. <<
[2674] Ya me… / …había: son versos de un romance muy conocido sobre la penitencia del rey don Rodrigo, ya recogido en el Cancionero de Romances (Amberes, s. a.), que comienza «Después que el rey don Rodrigo»: «Fuele luego revelado de parte de Dios un día / que le meta en una tumba con una culebra viva / y esto tome en penitencia por el mal que hecho había. / […] / respondió el buen rey Rodrigo, la culebra me comía; / cómeme ya por la parte que todo lo merecía, / por donde fue el principio de la mi muy gran desdicha» (vv. 38-40 y 54-56). <<
[2675] de mío: «por naturaleza» (como en I-VIII). <<
[2676] perro… tus: se parafrasea el refrán «A perro viejo no tus tus». <<
[2677] concavidad: «cabida, buen acogimiento». <<
[2678] razón razón: así el texto, quizás para intensificar la afirmación, aunque parece error. <<
[2679] villana: «aldeana» (vid. I-IV). <<
[2680] como… parió: vid. I-IX. <<
[2681] Dios… corazones: procede de San Lucas, XVI-XV. <<
[2682] más vale… riquezas: recuerda al Eclesiastés, VII-I. <<
[2683] catonianas: «propias de Catón Zonzorino», entendería Sancho (vid. I-XX). <<
[2684] florentibus… annis: «muerto en la flor de sus años», según el primer hemistiquio de un verso laudatorio compuesto por Angelo Poliziano en honor de Miguel Verino, poeta florentino (1469-1487) y autor de dísticos morales casi tan célebres como los de Catón. <<
[2685] de malicia: «por vicio». <<
[2686] haga la razón: «corresponda» (vid. I-XIV). <<
[2687] una misericordia: «una limosna, ni una gota». <<
[2688] pensar: «dar pienso, alimentar» (vid. II-XX). <<
[2689] sobre… luna: «por las nubes» (vid. II-XX). <<
[2690] así niñas: así el original, quizás en lugar de asininas («asnales»). <<
[2691] paranzas: «puestos desde donde se acecha la caza». <<
[2692] venablo: «lanza corta y arrojadiza». <<
[2693] dél: «del árbol, de la encina». <<
[2694] De los… / …nombrado: porque, de acuerdo con la leyenda, Favila, hijo de don Pelayo, murió en las garras de un oso. Según Rodríguez Marín, los versos proceden de las Maldiciones de Salaya, hechas a un criado suyo que se llamaba Misanco…, perqué publicado en un pliego suelto del XVI que comienza: «Mucho quisiera apartarme / de no decir maldiciones». <<
[2695] volatería: «altanería», como dijo en II-XXX. <<
[2696] el buen… en casa: la formulación habitual se usó en II-V. <<
[2697] triunfo: juego de naipes similar al del burro y al truco argentino. <<
[2698] Comendador Griego: porque Hernán Núñez de Toledo y Guzmán (1475?-1553), catedrático de Alcalá y Salamanca también llamado «el Pinciano», publicó una colección de Refranes y proverbios en romance (Salamanca, 1555). Fue insigne helenista y Comendador de la Orden de Santiago, de ahí el sobrenombre. <<
[2699] y puestos: y preſto trae La príncipe. <<
[2700] verano: entiéndase «entre la primavera y el estío», según se explicará en el II-LIII. <<
[2701] a deshora: «de repente, de improviso» (vid. I-Prels). <<
[2702] lelilíes: o lililíes son los gritos de guerra de los moros al entrar en combate (lâ Ilâha illAllâh: «no hay más Dios que Alá»). <<
[2703] pífaros: «flauta pequeña, muy sonora y aguda, que se toca atravesada». <<
[2704] postillón: «correo». <<
[2705] en vez: en voz el original. <<
[2706] Montesinos: realmente, es Merlín, como veremos en el capítulo siguiente. <<
[2707] elevado: «absorto, suspenso, ensimismado» (vid. I-Prels.). <<
[2708] agarenos: «descendientes de Agar; mahometanos». <<
[2709] Lirgandeo: vid. I-XLIII. <<
[2710] Alquife: vid. I-V y I-XLIII. <<
[2711] Urganda la Desconocida: vid. I-Prels. y I-XLIII. <<
[2712] Arcaláus: vid. I-XV. <<
[2713] diciplinante de luz: «el penitente que llevaba el hacha o cirio en las procesiones, por oposición al de sangre, que se disciplinaba o azotaba». <<
[2714] hojas… de oro: «lentejuelas». <<
[2715] lizos: «urdimbre» (vid. I-XLVIII). <<
[2716] rozagantes: «vistosas y muy largas». <<
[2717] Merlín: vid. II-XXIII. <<
[2718] las historias: su figura se forma y perfila ya en el siglo XII, en las obras latinas de Godofredo de Monmouth, para proliferar muy pronto en los relatos caballerescos, fundamentalmente en los pertenecientes al ciclo artúrico. Su origen demoníaco se trata en El baladro del sabio Merlín (1498). <<
[2719] zoroástrica: «adivinatoria, mágica», pues Zoroastro o Zoroastes fue el supuesto inventor de la magia (vid. I-XLVII). <<
[2720] Dite: se forma sobre Dis, nombre poético de Plutón, el dios latino de los infiernos. <<
[2721] caráteres: «figuras mágicas». <<
[2722] ¡Abernuncio!: metátesis vulgar por abrenuncio: «fórmula con la que se rechaza o renuncia a Satanás en el Bautismo». <<
[2723] adamada: «femenina, delicada» (adamar salió en II-I). <<
[2724] guijeñas: «de piedra». <<
[2725] niño de la doctrina: «huérfano del asilo». <<
[2726] adarva: «pasma, asombra, espanta». <<
[2727] machuelo: macnuelo la príncipe, también restituible por mochuelo. <<
[2728] saca de harón: «aviva, espolea». <<
[2729] nuez de ballesta: «resorte de la ballesta donde se prende la cuerda y se encaja la flecha». <<
[2730] Dulcina: así la príncipe, que parece simple errata. <<
[2731] tiramira: «retahíla, serie». <<
[2732] escarpines: «calcetines de lienzo». <<
[2733] traerme… cerro: «tratarme con mimo, acariciarme». <<
[2734] la parada: «la apuesta». <<
[2735] bebe con guindas: «miel sobre hojuelas; llueve sobre mojado». <<
[2736] de mosqueo: «flojos; como para espantar las moscas». <<
[2737] Iten: así el texto, por Ítem. <<
[2738] de abrojos: «acabada en abrojillos metálicos». <<
[2739] de canelones: «con varios ramales trenzados». <<
[2740] descríe: «desviva». <<
[2741] Si buenos… me iba: se trata de alguna expresión proverbial relacionada con el castigo que se aplicaba, montándolos sobre un asno, a los condenados a la vergüenza pública (vid. I-XXII y II-XXVI). <<
[2742] te… zancajos: «murmurará nadie de ti». <<
[2743] Gran Turco: «Sultán en Turquía» (vid. I-XXXIX). <<
[2744] calonjía: «canonjía». <<
[2745] veinte… 1614: aunque pudiera corresponder con el momento de la redacción, la fecha da al traste con la coherencia cronológica de la novela, según dijimos en II-I. <<
[2746] que orégano fuese: apareció en I-XXI. <<
[2747] amantado: «totalmente cubierto» (como por una manta). <<
[2748] se entreparecía: «se entreveía». <<
[2749] prosopopeya: «ceremoniosidad, afectación, pompa». <<