[2000] a… cinchado: «a mal traer, arrastrada, enlodada». Está tomado del modo de llamar a los cerdos, o bien de alguna expresión que tenga que ver con cinchar («sujetar el albarda a una caballería»), en el sentido de «sujetar, impedir, atar contra su voluntad». <<

[2001] cortesanas: «públicas, prostitutas» (como en I-XXV). Desde Schevill-Bonilla, los comentaristas creen que puede referirse a la Sátira contra las damas de Sevilla (1578?), de Vicente Espinel. Debe entenderse, pues, el término como lo hace La pícara Justina: «Yo, en particular, siempre tuve humos de cortesana o corte enferma» (II-II-3); o como se usa en LV: «De las damas que llamamos cortesanas decía que todas, o las más, tenían más de corteses que de sanas». <<

[2002] ensanche: «ampliación, añadido». <<

[2003] púsola… dueñas: «púsola verde, como un trapo; mejor que las dueñas no digan como la puso». <<

[2004] el templo… Diana: el de Éfeso (en Jonia —Asia Menor—, a orillas del Egeo), según recoge Pero Mexía en la Silva de varia lección (III-XXXIII). Por eso se dijo: «La fama de Heróstrato». <<

[2005] templo de la Rotunda: es el Panteón, o templo de Agripa; ahora, di Santa María della Rotunda. Tal y como aquí se cuenta, la anécdota no parece atribuible al Emperador (de quien sólo se sabe que subió a lo alto del templo para admirar mejor su grandeza). <<

[2006] vocación: «advocación». <<

[2007] deseo… fama: tal alusión al «deseo de alabanza» (ya aludido en I-XXXVIII) entronca directamente con el prólogo del Lazarillo de Tormes: «Y a este propósito dice Tulio: “La honra cría las artes”. ¿Quién piensa que el soldado que es primero del escala tiene más aborrescido el vivir? No, por cierto; mas el deseo de alabanza le hace ponerse al peligro; y, así, en las artes y letras es lo mesmo». <<

[2008] ¿Quién…: parece aplicarse el viejo tópico del ubi sunt? —a la fama y no a la muerte—, quizás evocado a través de las Coplas manriqueñas, a juzgar por lo que sigue de la «fama». De hecho, Sancho preguntará después: todos esos caballeros […] ¿dónde están ahora? <<

[2009] Tibre: «Tíber». <<

[2010] Horacio… César: Horacio es Horacio Cocles, Mucio es Mucio Escévola y César —tal y como resuelve después Sancho con sus equívocos (Julios o Agostos)— es Julio César. Por lo demás, son todos hechos de los más difundidos y conocidos, que no precisan mayor comento: la sima a la que se arrojó Curcio no parece que fuese ardiente y Julio César cruzó el Rubicón tras haber consultado y hallado favorables los agüeros (de ahí que dijese: Alea jacta est). <<

[2011] barrenó: el lugar común dice que Cortés «quemó» las naves, cuando realmente las inutilizó, tal y como cuenta Cervantes. <<

[2012] acabable siglo: «efímera vida» (vid. I-XXXV). Hay que recordar a Manrique: «Non se vos haga tan amarga / la batalla temerosa / qu’ esperáis, / pues otra vida más larga / de la fama glorïosa / acá dexáis. / Aunque’ esta vida d’ honor / tampoco no es eternal / ni verdadera; / mas, con todo, es muy mejor / que la otra temporal, / peresçedera» (Coplas, XXXV). <<

[2013] ojos de cera: se aclara en el Persiles: «Entraron en su templo [Guadalupe], y […] hallaron en lugar suyo muletas que dejaron los cojos, ojos de cera que dejaron los ciegos, brazos que colgaron los mancos, mortajas de que se desnudaron los muertos» (III-V). <<

[2014] templos: aquí, como se ve por lo que sigue, «monumentos». <<

[2015] aguja de San Pedro: es el obelisco —que no pirámide— egipcio, actualmente en la plaza de San Pedro, consagrado a César y a Tiberio, pero sin que jamás se pusiesen sobre él las cenizas de ninguno. Pero Mexía asegura que «oy en día está en Roma uno, llamado el Aguja, que fue traydo desde Egypto» (Silva, III-XXXIII). <<

[2016] Mausoleo… maravillas: la cuarta de las siete maravillas del mundo, según cuenta Mexía: «Era de excelentíssimo mármol la piedra de todo el edificio dél. Tenía en circuyto quatrocientos y quarenta pies y veynte y cinco codos en alto. Tenía, en torno, treynta y seys colunas de admirable piedra y escultura» (Silva, III-XXXIII). <<

[2017] dos frailecitos: podría referirse a San Diego de Alcalá, franciscano canonizado por Sixto V en 1588, y a San Pedro de Alcántara, fallecido en 1562. <<

[2018] según dicen: Sancho nunca dijo nada de la espada de Roldán, pero en la Armería Real había una espada secularmente atribuida a él. <<

[2019] endrigos: por endriagos (I-XXV), aunque Sancho lo dijese bien en II-V. <<

[2020] caballeros santos: en II-LVIII saldrán San Jorge, San Martín, Santiago, etc. <<

[2021] Media… por filo: «era media noche en punto», según la expresión proverbializada a partir del romance del conde Claros de Montalbán («Media noche era por filo, / los gallos querían cantar, / conde Claros con amores / no podía reposar»), que Cervantes enriquece con una coletilla burlona: poco más a menos. <<

[2022] apartamiento: «aposento». <<

[2023] Con la iglesia… dado: sencillamente, «la iglesia del pueblo hemos hallado», en sentido literal, pues, siendo de noche y tratándose de la famosa ciudad del Toboso, no hay por qué ni para qué achacar a Cervantes segundas intenciones más comprometedoras; máxime cuando se derivan de una deformación textual: «con la iglesia hemos topado». <<

[2024] por los cimenterios: porque éstos solían estar junto a las iglesias. <<

[2025] no he visto: pero en I-XXV dijo: en doce años que ha que la quiero […] no la he visto cuatro veces. <<

[2026] enamorado de oídas: es el viejo tópico poético, de ascendencia trovadoresco-cortesana (el amor de lonh de Jaufre Rudel), tan frecuentemente tratado en la literatura medieval (El collar de la paloma, Razón de amor, etc.) como en la tradición caballeresca en general. <<

[2027] puño: «puñetazo, puñada». <<

[2028] Mala… / …Roncesvalles: es el comienzo de una de las versiones del Romance del conde Guarinos, recogido ya en el Cancionero de romances, s. a., de Amberes. Seguramente, era más popular la versión donde se alude a la caza («Mala la vistes, franceses, la caza [“derrota”] de Roncesvalles: / don Carlos perdió la honra, murieron los Doce Pares, / cautivaron a Guarinos, almirante de las mares»), de ahí el comentario de Sancho que sigue. <<

[2029] …de Calaínos: son muchos los romances dedicados a Calaínos, aunque Sancho debe referirse al más celebrado (también en el Cancionero de romances antes citado), cuyo título explicita bien la inconexión entre su asunto y los hechos de don Quijote: Romance del moro Calaýnos, de como requería de amores a la infanta Sebilla y ella le demandó en arras tres cabeças de los doze pares de Francia; comienza: «Ya cabalga Calaínos a la sombra de una oliva, / el pie tiene en el estribo, cabalga de gallardía». <<

[2030] ostugo: «rincón; brizna, migaja». <<

[2031] Por lo que respecta a la visión quijotesca de la realidad, este capítulo funciona como fiel de la balanza del conjunto de la obra (es el 62 de 126 capítulos), pues si hasta aquí era el héroe quien sublimaba la realidad, para adecuarla a su fantasía caballeresca, desde ahora serán los demás (Sancho, los Duques, etc.) quienes le representen un mundo fingido, mientras que él no deja de percibirla tan prosaica como es. <<

[2032] aceda: «ácida, áspera; desdeñosa». <<

[2033] donde… estacas: se altera la forma habitual del refrán (I-XXV; II-LV, LXV y LXXIII). <<

[2034] y da… hambre: esto es, «no da una, lo hace todo al revés», incluso las obras de misericordia. <<

[2035] mensajero… non: de nuevo, son versos proverbializados, ahora del romance de Bernardo del Carpio que comienza: «Con cartas y mensajeros el rey al Carpio envió». <<

[2036] si… ventura: «si sospecha vuestra intención, os auguro mala ventura». <<

[2037] ¡Oxte, puto!: «¡quítate, apártate!, ¡vade retro!». <<

[2038] ¡Allá… rayo!: «… en casa de Tamayo; …de Ana Gómez; …de Ana Díaz», continuaba el refrán, con tal de alejar las desgracias. <<

[2039] así será… Salamanca: con tan jocosa comparación, Sancho iguala burlescamente la dificultad y estupidez de empeñarse en buscar a Dulcinea por el Toboso, a sabiendas de que no existe, con la de las otras dos búsquedas proverbializadas, derivada ahora del gran número que podrá hallarse. Entonces, quizás deba entenderse que Sancho halla facilísimo, pero ridículo y absurdo, empeñarse en buscar a Dulcinea por el Toboso, pues lo puede ser cualquier mujer (como luego ocurrirá). <<

[2040] tener… hito: «imponer mi razón o voluntad; no darme por vencido». <<

[2041] señalar… negra: porque, según Plinio el Viejo, los tracios echaban en una urna piedrecillas blancas o negras según hubiesen pasado el día; y así, contándolas, al morir se sabía si habían sido o no felices durante su vida; de donde vino la costumbre romana de decir que los días faustos habían de señalarse con piedra blanca, y los infaustos con negra. <<

[2042] le señale con almagre: «le marque con pintura roja», como se hacía en las universidades —según se dice a continuación— con los nombres de los ganadores de cátedras o nuevos doctores, siempre precedidos de un victor. <<

[2043] brocado… altos: la hipérbole es obvia, pues lo normal son tres: el fondo de la tela, la labor el realce de los hilos de la plata, oro o seda briscada. <<

[2044] cananeas remendadas: «hacaneas —según corrige don Quijote— o jacas con la piel manchada». <<

[2045] te mando: «te prometo, te aseguro». <<

[2046] concejil: «comunal». <<

[2047] ampo: «blancura; copo». <<

[2048] altivez: «alteza» quiere decir Sancho, que no «soberbia». <<

[2049] talente: «talante». <<

[2050] de hinojos: «de rodillas», como se aclara a continuación. <<

[2051] desgraciada: «sin gracia, desabrida; grosera». <<

[2052] nora en tal: «en hora mala, maldita sea». <<

[2053] déjenmos: «déjennos». <<

[2054] jo… suegro: es refrán registrado por Correas (Refranes), que Covarrubias explica así: «Aplícase a los que, haciéndoles bien y tratando de su negocio propio, son mal sufridos y se sienten y se enojan del mesmo bien que les hacen» y «Los labradores traen este refrán a diversos propósitos, especialmente cuando asientan la mano a sus mujeres, si son inquietas» (Tesoro). <<

[2055] nueso: «nuestro». <<

[2056] la Fortuna… mezquina: de nuevo, Garcilaso: «Mas la fortuna, de mi mal no harta» (Égloga III, v. 17); «siempre está en llanto esta ánima mezquina» (Égloga I, v. 81). <<

[2057] resquebrajos: «grietas, requiebros». <<

[2058] acotán: «alcotán». <<

[2059] encalabrinó: «atufó». <<

[2060] lercha: «junco». <<

[2061] agallas alcornoqueñas: «bultos redondos». <<

[2062] la tabla…: «la parte interior» (según Tinacrio, también don Quijote debía tener un lunar, I-XXX). <<

[2063] silla a la jineta: «de arzones altos y estribos cortos» (vid. I-XXXVI). <<

[2064] solenes fiestas: las de San Jorge, según dejamos dicho en II-IV. <<

[2065] avive y despierte: recuerda, de nuevo, a Manrique: «avive el seso e despierte» (Coplas, v. 2). <<

[2066] ¿Estamos… en Francia?: «¿dónde estamos?»; usado para reprender alguna inconveniencia. <<

[2067] verdes… rasgados: porque se consideraban aristocráticos: «Ojos verdes, duques y reyes» (Refranes). Melibea también tenía —según Calixto— «los ojos verdes, rasgados» (La Celestina, I). <<

[2068] valle de lágrimas: se recuerda el final de La Celestina: «¿Por qué me dexaste triste y solo in hac lachrimarum valle?» (XXI). <<

[2069] bausanes: «bobalicones, pasmarotes, espantajos». <<

[2070] solo… se encubre: es el viejo artificio, muy difundido en la tradición cuentística, en el que se basa Cervantes para elaborar su Retablo de las maravillas. <<

[2071] zarzo: «tejido de varas, cañas y mimbres para guardar la carga». <<

[2072] Cupido…: el dios mitológico del amor (el dios poderoso, en II-XX), normalmente representado con los ojos vendados, arco y flechas; de ahí lo que sigue. <<

[2073] armado… blanco: «armado de pies a cabeza y dispuesto para combatir» (como en II-LXIV). <<

[2074] dó: «dónde». <<

[2075] Carón: o Caronte, es el barquero infernal de la mitología, encargado de transportar las almas de los muertos al infierno cruzando el río Aqueronte. <<

[2076] recitantes: «comediantes, representantes». <<

[2077] Angulo el Malo: el cordobés Andrés de Angulo (1540?), célebre autor («empresario, director») de comedias, así llamado para distinguirlo de otros comediantes con el mismo nombre, según nos aclara el propio Cervantes en El coloquio de los perros: «paramos en la casa de un autor de comedias que […] se llamaba Angulo el Malo, por distinguirlo de otro Angulo, no autor, sino representante». <<

[2078] la octava del Corpus: realmente, el Corpus Christi se celebraba el jueves siguiente a la octava de Pentecostés; en mayo o en junio. Era uno de los días cruciales para la representación de autos sacramentales (vid. I-XII). <<

[2079] Las Cortes de la Muerte: partiendo de cierta identidad de los personajes y disfraces, suele identificarse tal pieza con el Auto sacramental de las Cortes de la Muerte, atribuido a Lope de Vega, pero Micael de Carvajal también escribió unas Cortes de la Muerte muy representadas en la época. <<

[2080] autor: en la época, «empresario y director de una compañía teatral» (vid. I-XLVIII). <<

[2081] carátula… farándula: «máscara… profesión y vida del farsante» (en ambos casos, «teatro»), con claros ecos autobiográficos según el prólogo a Ocho comedias. <<

[2082] bojiganga: «mamarracho, moharracho o moharrache». <<

[2083] notomía: «anatomía, esqueleto»; con otro sentido, en I-XXXIV. <<

[2084] tártagos: «congojas, pesadumbres». <<

[2085] favorecida… sin costas: la mala fama de los actores era vox populi. <<

[2086]de título: «autorizadas legalmente con título oficial». Aunque actuaban muchas más, sólo había ocho (luego pasarían a ser doce) reales y de título, pertenecientes a los siguientes autores: Gaspar de Porres, Nicolás de los Ríos, Baltasar de Pinedo, Melchor de León, Antonio Granados, Diego López de Alcaraz, Antonio de Villegas y Juan de Morales. <<

[2087] en ala: «en fila». <<

[2088] sopa… bonete: «guijarros, pedradas (peladilla de arroyo, en I-XVIII), lanzadas con fuerza mientras se sujeta el gorro». <<

[2089] escuadrón volante: «el cuerpo de tropas que se desgaja del resto del ejército para acudir donde es más preciso». <<

[2090] entre la cena: «mientras cenaban, durante la cena». <<

[2091] al redropelo: «a contrapelo, a la fuerza». <<

[2092] espejo… vida: se trató el tema en I-XLVIII. <<

[2093] simple discreto: «bobo, gracioso». <<

[2094] comedia… mundo: es el difundido tópico del theatrum mundi, tan del gusto barroco, que recuerda en primera instancia El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca, aquí adobado con el papel igualador de la muerte (quita la muerte las ropas que los diferenciaban) en la línea de La danza de la muerte. <<

[2095] ajedrez: la comparación de la vida humana con el juego del ajedrez, aunque menos difundida que la anterior, también constituye todo un lugar común. <<

[2096] de oposición: «doctamente, como los opositores». <<

[2097] Niso… Orestes: Niso y Euríalo son los dos grandes amigos de la Eneida (IX, 185; Velasco), según vimos en I-XLVII. Pílades y Orestes aparecen en varias obras clásicas (en Ifigenia en Táuride, de Eurípides, v. gr.) protagonizando una amistad arquetípica relacionable con el cuento de «los dos amigos», ya recreado por Cervantes en la historia de Timbrio y Silerio (Galatea, II-III) y, en otro sentido, en El curioso impertinente (I, XXXIII-XXXV). <<

[2098] No hay… / …lanzas: son versos de un romance muy difundido que comienza «Afuera, afuera» y en cuyo texto se lee: «el juego se va encendiendo, / de veras ya el juego anda, / no hay amigo para amigo, / las cañas se vuelven lanzas». Para cañas, vid. II-XLIX. <<

[2099] De… chinche: la canción, para nosotros desconocida, debía de contener el refrán que aquí se alude: «De amigo a amigo, la chinche en el ojo, el culo te remojo». <<

[2100] cristel: son todos lugares comunes, procedentes de la Historia natural de Plinio y recogidos en la Silva de varia lección; incluso en el Tesoro: «Estas aves [ibis] enseñaron […] el uso de los clisteles [“lavativas”], ayudas o melecinas, por cuanto en sintiéndose con alguna repleción, se mete en el agua, y tomándola en el pico le pone el sieso, y enjuaga el vientre con que purga cuanto en él tiene»; perros: «Los perros cada día vemos cómo, comiendo yervezicas, procuran el vómito para desembaraçar el estómago» (Silva, II-XLI); grullas: «De noche, mientras duermen, y de día, en tanto que pacen, tienen sus centinelas que las avisan si viene gente»; hormigas: «A todos consta del cuidado y solicitud que tiene de recoger el grano en tiempo del agosto, y debajo de tierra cavar sus trojes, adonde lo encierra cortando el piquito, porque no nazca, y si se humedece lo saca al sol y lo vuelve a recoger, con que pasa su año encerrada en la cueva, y así es símbolo de la providencia»; elefante: «carece de deseo de copular […], no conocen el adulterio […]; el elefante y su hembra representan, pues, a Adán y Eva, cuando eran agradables a Dios» (Bestiario); etc. <<

[2101] providencia: «previsión». <<

[2102] de la abundancia… lengua: recuerda a San Mateo, XII-XXXIV y San Lucas, VI-XLV. <<

[2103] Caballero del Bosque: así se denominó al marqués de Mantua (I-V) y a Cardenio (I-XXIV). También Sansón Carrasco recibirá diversos apelativos: Caballero del Bosque, Caballero de los Espejos, Caballero de la Selva, Caballero de la Blanca Luna, etc. <<

[2104] entallad: «esculpid». <<

[2105] Casildea de Vandalia: en II-XIV se explica: «por llamarse Casilda y ser de la Andalucía, yo la llamo Casildea de Vandalia». <<

[2106] tartesios: «andaluces» (vid. I-XVIII). <<

[2107] arreo: «seguidamente, sin interrupción». <<

[2108] número… afligidos: otra reminiscencia de Garcilaso: «Llegarme quiero cerca con buen tiento / y ver, si de mí fuere conocido, / si es del número triste o del contento» (Égloga II, vv. 95-97). <<

[2109] contaste[s]: «contasteis», posible errata por cantastes. <<

[2110] se… astas: «se rompan los cuernos; discutan, se peleen». <<

[2111] entrar en docena: «igualarme, equipararme». <<

[2112] comemos… rostros: según el Génesis, III-XIX. <<

[2113] quién: «quién [pasa o padece]». <<

[2114] cualque: «alguna, cualquier». <<

[2115] …ser arzobispo: más bien fue exactamente al contrario: el barbero se comprometió, en nombre propio y de los acompañantes, a rogar a don Quijote «que sea emperador y no arzobispo» (I-XXVI). <<

[2116] de buena data: «buenos, válidos, de calidad». <<

[2117] rucio es el color: vid. I-XXI. <<

[2118] la caza… ajena: más explícito en El licenciado Vidriera: «La caza de liebres dijo que era muy gustosa, y más cuando se cazaba con galgos prestados». <<

[2119] borracherías: «extravagancias, desatinos, disparates». <<

[2120] a pesar de su madre: lo discutieron largo y tendido en II-V. <<

[2121] ninfa… bosque: otro eco de Garcilaso: «¡Ninfas del verde bosque, a vos invoco!» (Égloga II, v. 805). <<

[2122] ¡Oh hideputa…!: es exclamación de encarecimiento, sin valor peyorativo, como bien se explicará más abajo: cuando cae debajo del entendimiento de alabarle. <<

[2123] ducados: no fueron sino escudos de oro (I-XXIII). <<

[2124] doblones: eran «escudos de a dos»; la moneda de mayor valor (vid. I-XLI). <<

[2125] que: «de quienes, de los que». <<

[2126] salir a los hocicos: «ser gustoso»; en sentigo figurado: «avergonzar, dar pesar» (la negación precedente autoriza ambos sentidos), como salir a la cara. <<

[2127] cruda: por lo que sigue, en doble sentido: «cruel» y «sin cocer, sin asar». <<

[2128] otros… entrañas: la afirmación, unida al juego cruda / asada, es un tanto maliciosa (¿está embarazada?). <<

[2129] …caer en el hoyo: recuerda a San Mateo, XV-XIV. <<

[2130] tal como bueno: «muy o bastante bueno». <<

[2131] albar: «blanco y muy grande». <<

[2132] de agua y lana: «de tres al cuarto, de poco valor e importancia». <<

[2133] de nudos de suelta: «tan grandes como los nudos de las trabas» (vid. I-XV). <<

[2134] moliente y corriente: no «común, ordinario», sino «de ley, cabal». <<

[2135] tagarninas: «cardillos». <<

[2136] piruétanos: o peruétanos, «peras silvestres». <<

[2137] devota: dado el contexto, en doble sentido: «devota» y «de bota», según el juego léxico tan frecuente en la época. <<

[2138] católico: «excelente, superior». <<

[2139] vino… Ciudad Real: era muy apreciado en la época, junto con el de Esquivias, San Martín, Ribadavia, etc.. <<

[2140] mojón: «catavinos». <<

[2141] patria… dura: «lugar de origen… duración (antigüedad)». <<

[2142] cordobán: «cuero de cabra». <<

[2143] tenemos… tortas: se altera el refrán habitual: «A falta de pan, buenas son tortas». <<

[2144] madrina: «madrastra, nodriza» (del italiano matrigna). Se refiere a Juno, esposa de Júpiter, quien aborreció a Hércules, su hijastro, y lo arrastró a realizar los conocidos «doce trabajos» (por eso: muchos y diversos peligros). Vid. I-Prels. y II-XXV. <<

[2145] voltaria: «inconstante y que da vueltas», pues se refiere a la estatua de la Victoria que sirve de remate y veleta a la torre de la catedral de Sevilla. Voltaria es atributo aplicado a la Fortuna por el incesante girar de su rueda (vid. I-Prels). <<

[2146] Llegué… vencíla: se remeda el veni, vidi, vici de César. <<

[2147] en peso: «en el aire, en volandas». <<

[2148] Toros de Guisando: las cuatro figuras prehistóricas de piedra berroqueña que se hallan en el cerro Guisando del municipio de El Tiemblo (Ávila). <<

[2149] sima de Cabra: a unos cinco kilómetros de Cabra (Córdoba); claro anticipo de la cueva de Montesinos (II, XXII-XXIII). <<

[2150] …es reputado: se intensifica el sentido de dos versos de Ercilla: «pues no es el vencedor más estimado / de aquello en que el vencido es reputado» (La Araucana, I-Iah), cuyo contenido era lugar común desde antiguo. <<

[2151] Campea: «guerrea, batalla» (como el Cid Campeador). <<

[2152] tomado su figura: podría tratarse de una pulla contra el héroe apócrifo de Avellaneda (vid. II-Prels.). <<

[2153] Al buen… prendas: es uno de los refranes predilectos de Cervantes: II-XXX; II-XXXIV, II-LIX, etc. (también en CE y en GC). <<

[2154] quiero: «admito, concedo». <<

[2155] libras de cera: el incumplimiento de tal «ordenanza caballeresca» se asocia ahora con el de los estatutos de las cofradías (Sancho había sido muñidor y prioste de la de su pueblo; vid. I-XXI), cuyo incumplimiento se penalizaba con multas destinadas a comprar cirios. <<

[2156] cebollinas: cebellinas o cibelinas, muy apreciadas por su finura y suavidad. Sancho repetirá la «prevaricación» en II-LIII. <<

[2157] bebamos y vivamos: es juego léxico, basado en la homofonía de los términos, muy difundido. <<

[2158] apetites: «salsas, estimulantes». <<

[2159] a secas: «sin motivo» y «sin beber», porque cólera se ha utilizado (dependiendo de he comido y he bebido) anfibológicamente: «enfado» y «humor del estómago». <<

[2160] corte: «treta de esgrima; planteamiento». <<

[2161] mire… virote: «atienda a lo que ha de hacer» (virote: «dardo, flecha»). <<

[2162] gato acosado: se anticipa la aventura gatuna (II-XLVI). <<

[2163] herir de pie y de mano… alferecía: «temblar… epilepsia». <<

[2164] contendor: «contendedor, contendiente». <<

[2165] sobrevista: «sobreveste, túnica». <<

[2166] contenido: «susodicho, mencionado, implicado». <<

[2167] pasagonzalo: «pequeño golpe dado con los dedos en la nariz». <<

[2168] acción: así el original, por ación: «correa que sujeta el estribo a la silla». <<

[2169] andamio: «grada, tablado», como se aclara en II-XIX: levantar andamios, de donde con comodidad pudiesen ver otro día las representaciones y danzas. <<

[2170] sin… avisase: la frase procede del Orlando furioso: «Sin que trompa o señal les señalase / […] / hiérense a un tiempo como más dañase» (XXXII-LXXIXae). <<

[2171] trasijadas: «flacas, escuálidas». <<

[2172] estanco: «detención, parada». <<

[2173] a salvamano: «a mansalva; sin impedimento alguno». <<

[2174] pespetiva: perspectiva, «apariencia». <<

[2175] arcaduces: «conductos, enredos, ardides». <<

[2176] bizmarle: «ponerle emplastos» (vid. I-XV y XVI). <<

[2177] uno… Espejos: se trata de una aplicación humorística del refrán «Uno piensa el bayo, y otro el que le ensilla». <<

[2178] entrado… en bureo: «tratado, deliberado», cómicamente. <<

[2179] en dos años: pero cuando lo venza no le impondrá sino que se retire a su lugar un año, aunque con la misma precisión que ahora: o hasta el tiempo que por mí le fuere mandado (II-LXIV). <<

[2180] de lucios cascos: «casquivano, superficial». <<

[2181] graduarse de licenciado: recuérdese que no tenía otras órdenes que las cuatro primeras (II-III), como el bachiller Alonso Pérez (I-XIX). <<

[2182] no haber… pájaros: se alude al refrán («En los nidos de antaño no hay pájaros hogaño») con el que don Quijote despedirá amargamente sus delirios (II-LXXIV). <<

[2183] algebrista: «especialista en concertar los huesos dislocados o quebrados». <<

[2184] a su tiempo: a saber, en II-LXIV y LXV, convertido en el Caballero de la Blanca Luna. Es evidente que, frente al desaliño compositivo del primer Quijote, Cervantes tiene bien delineada la Segunda parte. <<

[2185] pared… casa: «pared por medio…, compartiendo la pared…». <<

[2186] conformidad: «conformación, proporción». <<

[2187] jironado… leonado: «con jirones o ensanchas de terciopelo entre amarillo y rojizo» (vid. I-XVIII). <<

[2188] lastamos: «pagamos caro por él». <<

[2189] entre dos platos: «delicadamente, en bandeja» (vid. II-LIII). <<

[2190] arrostre: «mire, haga cara» (vid. I-XXX). <<

[2191] de chapa: aquí, «de buenas prendas, honorable», como se dice a continuación (pero recuérdese I-XXV). <<

[2192] destos… / …van: ya salió en I-IX y XLIX. <<

[2193] en estampa: «impreso, en letras de molde». <<

[2194] Treinta mil: doce mil dijo Sansón Carrasco en II-III. <<

[2195] atenuada flaqueza: «marcada flaqueza, extenuada delgadez». Rocinante se nos describió pintado «tan largo y tendido, tan atenuado y flaco» (I-IX). <<

[2196] lo: «el deseo». <<

[2197] mis hijos: pero pronto dirá: «Yo […] tengo un hijo». <<

[2198] de romance: «escritos en castellano»; como, más abajo, romancistas: «los que escriben en castellano o en lenguas vulgares, por oposición al latín». <<

[2199] déstos… España: quizás por eso, entre otras razones, escribió Cervantes en el prólogo a las Ejemplares: «yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras». <<

[2200] sacado a plaza: aquí, «provocado (hecho que se manifestase en público)». <<

[2201] llamar ciencia: llamárselo era lo habitual en la época y Cervantes lo hizo insistentemente en la mayoría de sus obras. <<

[2202] reyes premian: la afirmación es tan evidentemente irónica como tristemente autobiográfica (bastará con recordar el Prólogo y la Dedicatoria a esta Segunda parte). <<

[2203] glosa… versos: «glosa, en cuatro décimas, a una redondilla», según leeremos en II-XVIII. <<

[2204] justa: «certamen, concurso». <<

[2205] pane lucrando: «ganarse el pan». <<

[2206] útil que deleitable: se evoca el conocido verso horaciano del Ars poetica: «Omne tulit punctum, qui miscuit utile dulce», desde muy pronto convertido en principio literario: prodesse et delectare o utile dulci (vid. II-Prels). <<

[2207] poesía… doncella: casi igual en La Gitanilla: «La poesía es una bellísima doncella, casta, honesta, discreta, aguda, retirada, y que se contiene en los límites de la discreción más alta…». <<

[2208] torpes sátiras: «Nunca voló la pluma humilde mía / por la región satírica, bajeza / que a infames premios y desgracias guía» (Viaje del Parnaso, IV, vv. 34-36); torpes: «infames, impúdicas». <<

[2209] o en comedias: de hecho, él mismo vendió las suyas —nunca representadas— a un librero que se «las pagó razonablemente» (Ocho comedias, Pról.). <<

[2210] políticas: «civilizadas, cultas». <<

[2211] el poeta nace: es dicho común, procedente de dos adagios latinos: Poeta nascitur, non fit y Nascuntur poetae, fiunt oratores. <<

[2212] est… nobis…: «hay un Dios en nosotros…», según la sentencia ovidiana (Ars amandi, III, 549 y Fasti, VI) que puede rastrearse, por ejemplo, en Santillana: «Commo es çierto este sea un zelo çeleste, una affecçión divina, un insaçiable çibo del ánimo» (Prohemio e carta). <<

[2213] esencias: así el original, posible errata por sciencias o ciencias. <<

[2214] letras humanas: «humanidades» (vid. II-VII). <<

[2215] letras… espada: se refiere, sencillamente, al caballero común; de hecho, la comedia urbana se denominaba, precisamente, de capa y espada. Aun así, no deja de resonar el ideal renacentista, formulado por Santillana en frase lapidaria: «la sçiençia non enbota el fierro de la lança ni faze floxa la espada en la mano del cavallero» (Prohemio a Los proverbios). <<

[2216] garnachas: «togas». <<

[2217] sermones: las Sátiras de Horacio, así llamadas en latín («discursos familiares»). <<

[2218] no señale: se matiza bien en El coloquio de los perros: «CIPIÓN. Por haber oído decir que dijo un gran poeta de los antiguos [Juvenal] que era difícil cosa el no escribir sátiras, consentiré que murmures un poco de luz y no de sangre; quiero decir que señales y no hieras ni des mate a ninguno en cosa señalada». <<

[2219] destierren… Ponto: alude al destierro de Ovidio en Tomis, junto al Ponto Euxino (en el Mar Negro). <<

[2220] árbol… rayo: «el laurel». <<

[2221] necesitar: «forzar, obligar». <<

[2222] requiriendo: «reconociendo, examinando; tanteando». <<

[2223] ¿Leoncitos a mí?: el enfrentamiento del héroe con un león es pasaje caballeresco frecuente (Palmerín de Oliva, Belianís de Grecia, Primaleón, etc.) que se remonta a Li chevaliers au lion (s. XII), de Chrétien de Troyes, cuyo héroe (Yvain) es conocido por «el Caballero del León», apelativo que reciben otros muchos caballeros en distintas obras. <<

[2224] fantasía: parece errata por fantasma. <<

[2225] ¡…poca fe!: recuerda a San Mateo, XIV-XXXI. <<

[2226] protesto: «advierto». <<

[2227] tortas y pan pintado: «otra cosa; niñerías» (vid. I-XVII). <<

[2228] saco… uña: alude al adagio latino: ex ungue leonem («por la uña se conoce al león»). <<

[2229] antiguo concierto: a saber: irás al Toboso, donde dirás a la incomparable señora mía Dulcinea que su cautivo caballero murió por acometer cosas que le hiciesen digno de poder llamarse suyo (I-XX). <<

[2230] paso ante paso: «poco a poco». <<

[2231] Manuel de León: se mencionó en I-XLIX. <<

[2232] los hipérboles: era voz masculina en la época. <<

[2233] las del perrillo: «espadas anchas y cortas», así llamadas porque llevaban un perrillo grabado en la hoja y por la condición de morisco de su fabricante, Julián del Rey (s. XV). <<

[2234] no… limpio acero: vid. I-II. <<

[2235] antecogidos: «seguidos, empujados» (vid. I-XIX). <<

[2236] pasar la tela: «atravesar el campo o empalizada». <<

[2237] libreas: aquí, «criados» (vid. I-XXVII). Porque eran precisamente las libreas o vestidos de los diferentes criados (lacayos, escuderos, pajes, etc.), muy vistosos, lo que más llamaba la atención del público. <<

[2238] las armas: «el blasón, el escudo». <<

[2239] cueva: «especie de despensa subterránea». <<

[2240] ¡…Dios quería!: son los dos primeros versos del soneto X de Garcilaso. <<

[2241] sólito: «acostumbrado, ordinario». <<

[2242] en valones y en jubón: «en calzones anchos, hasta la rodilla, y en camisa» (como en farseto, en I-XXI). <<

[2243] camuza: gamuza, según la forma habitual en Cervantes: «piel de la cabra montés». <<

[2244] bisunto: «grasiento, mugriento». <<

[2245] valona: «extendido y caído sobre los hombros». <<

[2246] randas: «adornos de encaje». <<

[2247] de lobos marinos…: «de piel de foca», porque se creía que era benéfica para las enfermedades renales y que protegía contra los rayos. <<

[2248] Pocos: Pocas la príncipe, con toda lógica si va referido a reglas, pero sin ninguna, predicado —como parece— contra la presunción de los poetas. <<

[2249] el segundo… justicia: casi igual en El licenciado Vidriera: «Yo soy graduado en leyes por Salamanca, adonde estudié con pobreza y adonde llevé segundo en licencias: de do se puede inferir que más la virtud que el favor me dio el grado que tengo». <<