[1250] García de Paredes: Diego García de Paredes (1469-1533) combatió en Italia, a las órdenes de Gonzalo Fernández de Córdoba, como capitán, llegando a alcanzar gran popularidad, —mitad verdad mitad leyenda— por sus proezas físicas, que le valieron el sobrenombre de Sansón de Extremadura o Hércules de España. <<

[1251] montante: «espadón que se esgrime con ambas manos». <<

[1252] Hétores… Roldanes: «Es un Cid. Es un Roldán. Es un Hétor. Es un Hércules. Que uno es valiente como éstos» (Refranes). <<

[1253] Tomaos… padre: despectivamente, «a otro con ese cuento, quedaos con…». <<

[1254] frailecicos: «muñecos hechos con la parte superior de un haba, sacándole el grano». <<

[1255] llevó: «hizo frente y derrotó». <<

[1256] higas: «gesto de menosprecio que se hace cerrando el puño y sacando el dedo pulgar por entre el índice y el medio». <<

[1257] callando: «por lo bajo, en voz baja» (como pasito en I-XXIX). <<

[1258] hacer la segunda parte: «representar el segundo papel; ser otro don Quijote». <<

[1259] darme papilla: «engañarme como a bobo». <<

[1260] blanco: «ingenuo, bobo, necio». <<

[1261] trucos: «especie de billar con troneras», parecido al americano. «Truco. […] Es una mesa grande, guarnecida de paño muy tirante e igual, sin ninguna arruga ni tropezón. Está cercada de unos listones y de trecho en trecho tiene unas ventanillas por donde pueden caber las bolas; una puente de hierro, que sirve de lo que el argolla en el juego que llaman de la argolla, y gran similitud con él, porque juegan del principio de la tabla y si entran por la puente ganan dos piedras; si se salió la bola por alguna de las ventanillas, lo pierde todo» (Tesoro). <<

[1262] ni tienen… trabajar: téngase en cuenta que se refiere a la nobleza en general. <<

[1263] Curioso impertinente: el asunto de la novelita procede del Orlando furioso (XLIII), de Ludovico Ariosto, donde se ofrece un conflicto muy similar, a la vez que depende del cuentecillo tradicional de Los dos amigos (una versión en El Crotalón [canto IX: «Alberto y Arnao»], de Cristóbal de Villalón), ya recreado por Cervantes en La Galatea (II-III: «Timbrio y Silerio»). Por lo demás, el Curioso es la única novela nítidamente intercalada en el Quijote, pues nada tiene que ver con el desarrollo argumental de las peripecias quijotescas. <<

[1264]principales: es comienzo muy del gusto cervantino: «En Burgos, ciudad ilustre y famosa, no ha muchos años que en ella vivían dos caballeros principales y ricos» (Ilustre fregona); «Don Antonio de Isunza y don Juan de Gamboa, caballeros principales, de una edad, muy discretos y grandes amigos» (Señora Cornelia). <<

[1265] continuó: «frecuentó». <<

[1266] comunicalle: «tratarle, relacionarse con él». <<

[1267] estaciones: aquí, «visitas devotas a las iglesias». <<

[1268] dezmar, frisar: «diezmar; disminuir, mermar». <<

[1269] sobre: «supere, sobrepuje, exceda». <<

[1270] enterarme en: «asegurarme de, convencerme de, estar enteramente seguro de». <<

[1271] mujer …hallará?: «Mulierem fortem, quis inveniet?», Proverbios, XXXI-X. El Sabio por antonomasia es Salomón. <<

[1272] usque ad aras: «hasta los altares», literalmente, pero su sentido cabal es el que le da Lotario a continuación. Se trata de una frase atribuida a Pericles por Plutarco, la cual llegó a ser proverbial: «Amigo hasta el altar, es amistad. Que la amistad no ha de contradecir ni perturbar la religión; parece al latino: Amicus usque ad aras» (Refranes). <<

[1273] tirase… barra: «llegase tan lejos», metafóricamente (literalmente, en XXV). El Autoridades define así el juego: «Género de diversión que para ejercitar la robustez y agilidad suelen tener los mozos; y es desde un puesto señalado despedirla de diferentes modos y maneras, y gana el que más adelanta su tiro, suponiendo que para que lo sea ha de prender en la tierra por la punta o parte inferior». <<

[1274] Luis Tansilo: Luigi Tansillo (1510-1568), poeta napolitano autor del poema religioso Le lacrime di San Pietro, publicado en 1585 y traducido varias veces al castellano (en 1587, por Luis Gálvez de Montalvo). <<

[1275] contino: «continuamente». <<

[1276] prueba del vaso: es Ariosto quien cuenta, en el Orlando furioso (XLII y xliii), la propiedad de un vaso mágico capaz de derramar el vino en el pecho del marido ultrajado por su esposa; prueba que Reinaldos se negó a hacer. Al margen de tal vinculación, tanto la copa encantada como la prueba del vaso son leyendas tradicionales. <<

[1277] la mujer… imperfecto: es tópico muy difundido, localizable en Platón (República, V), Aristóteles (De animalibus), La Celestina (I), etc. <<

[1278] naturales: «filósofos naturales, naturalistas». <<

[1279] arminio: «armiño»; es conseja similar a la del castor en I-XXI. <<

[1280] ojeándole: «espantándole y acosándole». <<

[1281] comedia moderna: «comedia nueva», de la que nada se sabe, aunque el tópico de la honra como vidrio está muy difundido y aparece en multitud de ellas; por ejemplo: «que el honor es cristal puro / que con un soplo se quiebra» (A. de Claramonte, La Estrella de Sevilla, vv. 743-44). <<

[1282] Dánaes… pluvias de oro: porque, según la mitología, Júpiter se convirtió en «lluvia de oro» para unirse con Dánae, encerrada en una torre por su padre Acrisio, temeroso de que su nieto lo desterrase. La difusión del motivo mitológico, ya en Las Metamorfosis (IV, vv. 610 y ss.) es extraordinaria. <<

[1283] lo que a ti te toca: no sólo «lo que a ti concierne o te importa», sino también «tu honra». <<

[1284] se platica: «se practica, se acostumbra». <<

[1285] Divina Escritura: en el Génesis, II-XXI. <<

[1286] comer…: lo hacían para «amortiguar la color», y es hábito tópicamente recriminado y ridiculizado en los textos de la época. <<

[1287] estacada: en acepción caballeresca («palenque»), de ahí lo que sigue. <<

[1288] estrado: «tarima con alfombras y cojines» donde se sentaban las damas para recibir visitas. <<

[1289] lo dijo… un poeta: se desconoce quién; el propio Cervantes, quizás. <<

[1290] la que: «la guarda que». <<

[1291] de palabra: «mediante un mensajero». <<

[1292] poner a brazos…: «enfrentar, luchar», pues ya sabemos que omnia vincit amor (I-XI). <<

[1293] piélago: «alta mar, océano». <<

[1294] la deuda… hidalguía: se refiere a la muerte, de la que incluso los hidalgos son «pecheros» (vid. supra, I y XXI). <<

[1295] Anselmo: Lotario trae la príncipe. <<

[1296] sobre mesa: «de sobremesa», como sobre comida en xxxii. <<

[1297] Soneto: con el mismo soneto, exactamente (sin más variante que «gemidos» por suspiros), abre Lauso la tercera jornada de La casa de los celos (vv. 1803-16). <<

[1298] puertas orientales: don Quijote se refirió en el capítulo ii a las «puertas y balcones del manchego horizonte», en tanto que Cervantes inició el XIII: «por los balcones del oriente». <<

[1299] la monta: «la importancia, lo primordial». <<

[1300] las cuatro eses: a saber: «sabio, solo, solícito y secreto», según el tópico al uso —similar al de «las cuatro efes»—, que explica perfectamente L. Barahona de Soto: «Ciego ha de ser el fiel enamorado, / no se dice en su ley que sea discreto, / de cuatro eses dicen que está armado: / sabio, solo, solícito, y secreto; / sabio en servir y nunca descuidado, / solo en amar y a otra alma no sujeto, / solícito en buscar sus desengaños, / secreto en sus favores y en sus daños» (Las lágrimas de Angélica, IV-XIV). <<

[1301] un ABC: nuevo lugar común, cuya muestra más conocida nos la ofrece Lope de Vega en el Peribáñez: «Amar y honrar su marido / es letra de este abecé, / siendo buena por la B, / que es todo el bien que te pido. / Haráte cuerda la C, / la D dulce y entendida / la E, y la F en la vida / firme, fuerte y de gran fe. / La G grave, y para honrada / la H, que con la I / te hará ilustre, si de ti / queda mi casa ilustrada. / Limpia serás por la L, / y por la M maestra / de tus hijos, cual lo muestra / quien de sus vicios se duele. / La N te enseña un no / a solicitudes locas; / que este no, que aprenden pocas, / está en la N y la O. / La P te hará pensativa, / la Q bienquista, la R / con tal razón, que destierre / toda locura excesiva. / Solícita te ha de hacer / de mi regalo la S, / la T tal que no pudiese / hallarse mejor mujer. / La V te hará verdadera, / la X buena cristiana, / letra que en la vida humana / has de aprender la primera. / Por la Z has de guardarte / de ser zelosa; que es cosa / que nuestra paz amorosa / puede, Casilda, quitarte» (vv. 408-43). <<

[1302] está dicha: porque la y griega se equipara a la i latina. <<

[1303] no… reñir: un caso muy similar en La entretenida: «DOROTEA. Verdad dices; / que el ama de quien sabe su criada / tiernas fragilidades, no se atreve, / ni aun es bien que se atreva, a darle voces, / ni a reñir sus descuidos, temerosa / que no salgan a plaza sus holguras» (vv. 2279-84). <<

[1304] el de: «el pensamiento de», como pide el zeugma. <<

[1305] no pensado: «inesperado, imprevisto». <<

[1306] secretario: «confidente». <<

[1307] notomía: «anatomía, disección; examen minucioso». <<

[1308] Camilia: así el texto; también más abajo. <<

[1309] dar: «consentir». <<

[1310] Penélope: es alusión irónica a la esposa de Ulises —símbolo de fidelidad conyugal—, quien sí resistió durante veinte años, según se cuenta en La Odisea, el acoso de numerosos pretendientes (mientras terminaba de tejer un velo que destejía por la noche), hasta la vuelta de su esposo Ulises. <<

[1311] volver por: «defender, salir al tanto». <<

[1312] Lucrecia…: también con ironía, pues se trata de otro símbolo de castidad y fidelidad (ya mencionada en I-XXV): según la leyenda, Lucrecia, violada por el hijo de Tarquino el Soberbio, se suicidó, tras contar el hecho a su marido, clavándose un puñal en su presencia. <<

[1313] a… lavadas: «a manos limpias». <<

[1314] apunté a dar: «comencé a dar, insinué». <<

[1315] amor… disculpa: pues «los yerros por amores / son dignos de perdonar», como se dice en La entretenida (vv. 2982-83). <<

[1316] posesión: «reputación» y «dominio sexual». <<

[1317] cayo: «caigo». <<

[1318] color de verdad: «credibilidad, verosimilitud». <<

[1319] haber: «alcanzar; herir». <<

[1320] islilla: «axila, sobaco; clavícula». <<

[1321] tomarle: «contenerle, cortarle». <<

[1322] Porcia: nuevo símbolo de castidad, como Penélope y Lucrecia, ahora encarnado en la esposa de Marco Bruto, la cual, según la tradición, se suicidó, tras la muerte de su marido, tragándose unas brasas. <<

[1323] simulacro: «modelo, dechado» (claro que con segundas intenciones). <<

[1324] daría: «daría cuenta de, haría partícipe; contaría» (como en I-XXX). <<

[1325] margarita: «perla». <<

[1326] volvió… rueda: «giró la Fortuna su rueda» (vid. supra, Prels.), «cambiaron las cosas». <<

[1327] Ni siquiera se alude a la aventura de los cueros de vino, luego anunciada en el epígrafe del capítulo siguiente (Que trata de la brava y descomunal batalla que don Quijote tuvo con unos cueros de vino tinto…), lo que confirma los retoques compositivos de última hora aplicados a la novela. <<

[1328] cercen a cercen: «de raíz y enteramente» (era palabra llana). <<

[1329] cimitarra: «espada usada por los turcos, corta, más ancha por la punta y curvada», porque en los relatos caballerescos los gigantes solían ser paganos. <<

[1330] tenía ojeriza… el porqué: por el manteamiento del capítulo XVII. <<

[1331] … horadados: la descomunal batalla parece responder a un motivo tradicional, el cual es prolijamente recreado en El asno de oro ((III-IX) de Apuleyo. <<

[1332] botanas: «parches, remiendos». <<

[1333] soy quito: «quedo libre, estoy exento». <<

[1334] puesto ya en sal: «muerto y descuartizado», como cerdo en salazón. <<

[1335] Ciertos… molde: «ya no hay riesgo: mi condado es cosa hecha». <<

[1336] aranceles: «ordenanzas»; y no se olviden las ordenanzas y aranceles jocosos, tan frecuentes en la época (el Arancel de necedades y las Ordenanzas mendicativas del Guzmán de Alfarache, II-iii-1 y I-III-2, por ejemplo). <<

[1337] dos cuartillos: «medio real» (tenía cuatro cuartillos). <<

[1338] el siglo: «la vida; el descanso eterno» (vid. Refranes, 723b), habitual en juramentos. <<

[1339] cada y cuando: «siempre que». <<

[1340] el que: «el gusto que». <<

[1341] cualificada… amores: así el original, donde falta algo: «cualificada, no de [¿honesta?, ¿buena?, ¿virtuosa?, etc.] con sus amores». <<

[1342] en cobro: «a salvo, a buen recaudo». <<

[1343] Acertó: «sucedió, aconteció». <<

[1344] volviendo: «trastornando». <<

[1345] a: «hacia, por» (como en I-III). <<

[1346] una batalla: probablemente la de Ceriñola (1503), en la que el joven Odet de Foix, señor de Lautrec, combatió en las filas francesas contra el Gran Capitán. <<

[1347] monsiur: monsieur, «señor». <<

[1348] descomunal batalla: la que acabamos de leer en el capítulo antecedente. <<

[1349] gaudeamus: «regocijo, jolgorio, fiesta». <<

[1350] a la jineta: vid. supra, II. <<

[1351] antifaces: antojos de camino los llamó en I-VIII. <<

[1352] sillón: «silla de montar, con respaldo y brazos, para las mujeres». <<

[1353] Pardiez: «por Dios». <<

[1354] las: «las voces, los gritos». <<

[1355] asombrado: «ensombrecido, oscurecido». <<

[1356] Callaban… todos: recuerda el comienzo del libro II de La Eneida, al que se recurrirá más literalmente para iniciar II-XXVI. También se evoca en el Persiles (I-XII). <<

[1357] yedra: es motivo garcilasista: «No hay corazón que baste, / aunque fuese de piedra, / viendo mi amada hiedra / de mí arrancada, en otro muro asida, / y mi parra en otro olmo entretejida» (Égloga I, vv. 133-37). <<

[1358] llamarte a engaño: «retractarte de lo pactado; considerarte engañado». <<

[1359] no… hace al caso: porque, desde las Partidas de Alfonso X, cuando menos, la nobleza de sangre se transmite por vía varonil. <<

[1360] lazos: así las primeras ediciones, que podría ser errata por casos, pero, andando por medio los «lazos del matrimonio» (vid. supra, XI y XII), no es enmienda aconsejable. <<

[1361] guarda: aquí, «custodia, vigilancia». <<

[1362] ditado: litado dijo él mismo en I-XXI. <<

[1363] a sueño suelto: «a pierna suelta». <<

[1364] jubilaba: «se regocijaba; daba muestras de júbilo». <<

[1365] seis arrobas: «cerca de cien litros» (vid. supra, ix). <<

[1366] recado: «recaudo, ganancia». <<

[1367] Vístesos: «os visteis, os las hubisteis». <<

[1368] metamorfóseos: «metamorfosis, transformación» (se repite en II-XXII), en alusión ovidiana clara (vid. supra, Prels.). <<

[1369] invenerable: «invulnerable, invencible», jocosamente. <<

[1370] al freír… verá: «a la hora de la verdad, lo comprobará», por alusión a un cuentecillo bien gracioso que recoge así Covarrubias: «Un ladrón entró en una casa, y no halló qué hurtar más a mano que una sartén; y cuando salió preguntóle el ama: ¿Qué lleváis ahí, hermano? El otro le respondió: Al freír de los huevos lo veréis» (Tesoro). También en Correas: «Al freír lo verán». Varíase: «Al freír lo veréis», y aplícase a muchas cosas. Dicen que un carbonero, vaciando el carbón en una casa, se llevaba hurtada la sartén escondida; y preguntándole si era bueno el carbón, encareciéndolo por tal, dijo: «al freír lo verán»» (Refranes). <<

[1371] borceguíes datilados: «botas altas de montar del color del dátil». <<

[1372] alfanje: «sable corvo, con corte sólo por un lado y por ambos en la punta». <<

[1373] tahelí: o tahalí: «cinto de cuero ancho que cae desde el hombro derecho hasta lo bajo del brazo izquierdo, del cual se colgaba la espada». <<

[1374] de brocado: «de seda entretejida con oro o plata». <<

[1375] almalafa: «manto largo, usado por gente noble (o moros), en verano». <<

[1376] acariciar: «agasajar, obsequiar». <<

[1377] lela: o lella: «señora, doña», en árabe. <<

[1378] tinelo: «comedor para la servidumbre en las casas nobiliarias». <<

[1379] aguardador: «guardián, protector». <<

[1380] frontero dellas: «frente a ellas» (vid. supra, xviii). <<

[1381] habló… cabreros: sobre la Edad de Oro, en I-XI. El que sigue ahora es el discurso de las Armas y las Letras, de acuerdo con la vieja y tópica contraposición medieval (Caballero / Clérigo), si bien adobada con los planteamientos renacentistas. Recuérdese la graciosa versión de La guarda cuidadosa (Soldado / Sacristán). <<

[1382] ganapanes: «mozos de carga». <<

[1383] espíritu: «entendimiento, ingenio». <<

[1384] Gloria… voluntad: cita a San Lucas, II-XIV. <<

[1385] favoridos: «favorecidos, favoritos». <<

[1386] Paz… casa: San Lucas, II-V y San Mateo, X-XII. <<

[1387] Mi… vosotros: San Juan, XIX-XXVII y XX-XXIX y XX. <<

[1388] profesor: entiéndase «profeso»: «profesador, ejercitador» (como en I-XIII). <<

[1389] andar a la sopa: llamaban sopistas a los que tenían que acudir a las puertas de los monasterios en busca de caldo y algunos mendrugos para sobrevivir. <<

[1390] callenta: «calienta». <<

[1391] raridad: «escasez» (de ralo). <<

[1392] ahitarse: «hartarse». <<

[1393] Sirtes: «peligros, bancos de arena» (refiriéndose al mar de las Sirtes en Berbería). <<

[1394] Scilas y Caribdis: «riesgos, peligros» (figuradamente), por alusión tópica al cabo y al remolino del estrecho de Mesina, simbolizados mitológicamente por ambos monstruos, dado lo peligroso de su navegación (Odisea, XII y XXIII). <<

[1395] damascos: «telas fuertes de seda o lana y con dibujos formados con el tejido». <<

[1396] mílite: «soldado, militar». <<

[1397] garbeare: «robare, hurtare, afanare». <<

[1398] estropeado: «tullido, lisiado». Estropeado de brazo tiene evidentes resonancias autobiográficas. <<

[1399] rencuentro: «encuentro, combate, batalla». <<

[1400] con tres… guarismo: «con tres cifras aritméticas, con tres números» (menos de 1000). <<

[1401] letrados: «juristas, abogados». <<

[1402] de faldas… mangas: «de sus honorarios legales… sobornos» (vid. I-XXXI y II-I). <<

[1403] entretenerse: «mantenerse, sustentarse». <<

[1404] cosarios: es la forma habitual en Cervantes y en la época. <<

[1405] váguidos: «vahídos, mareos, vértigos». <<

[1406] fuerza: «fortaleza, plaza fortificada». <<

[1407] de posta: «de guardia, de centinela». <<

[1408] revellín o caballero: «torres fortificadas, en la muralla o en el interior de la fortaleza». <<

[1409] minando: «excavando un túnel para poner exploxivos»; luego, contramina: «túnel para contrarrestar una mina». <<

[1410] llevado de la honra: alude al honos alit artes ciceroniano (recuérdese el prólogo del Lazarillo de Tormes), que será recogido de forma más explícita en II-VIII. <<

[1411] benditos siglos: los de «la edad dorada», ya elogiados en xi. <<

[1412] diabólica invención: es lugar común bastante difundido en los textos de la época, hasta el punto de que Covarrubias define «arcabuz. Arma forjada en el infierno, inventada por el demonio» (Tesoro). <<

[1413] negra y pizmienta: «infausta y negra como la pez» (similar en I-III y XX). <<

[1414] cautivo… sucesos: al igual que el Curioso impertinente, la del Cautivo es otra «novela» intercalada en el Quijote, si bien ahora la trabazón argumental con los sucesos principales es mucho mayor, pues su protagonista aparece como personaje de la «novela marco» e incluso llega a intervenir en el desarrollo de aquéllos. Se trata de una «novelita morisca», con evidentes resonancias autobiográficas (Cervantes mismo será aludido en XL), basada en la experiencia del cautiverio cervantino en Argel (1575-1580). <<

[1415] estrecho: «miserable, mezquino, ruin». <<

[1416] Iglesia… real: es dicho bastante socorrido en textos de la época, que registra Correas: «Iglesia, o mar, o casa real, quien quiere medrar» (Refranes). <<

[1417] en dineros: «en efectivo, en metálico». <<

[1418] sus… estudios: «… en leyes», pues se trata de don Juan Pérez de Viedma, que luego, ya oidor, llegará a la venta (XLII). <<

[1419] cada… ducados: «para cada uno tres mil ducados». <<

[1420] asentar mi plaza: «alistarme como soldado». <<

[1421] Alejandría de la Palla: Allessandria della Paglia, plaza fuerte en el ducado de Milán. <<

[1422] duque de Alba… Flandes: el duque de Alba, don Fernando Álvarez de Toledo, llegó a Bruselas con su ejército en 1567, lo que significa que la «novelita» podría estar redactada hacia 1590, pues antes dijo: hará veinte y dos años que salí de casa de mi padre. <<

[1423] de Eguemón y de Hornos: los condes de Egmont y de Hoorne, Lamoral de Egmont y Felipe de Montmorency-Nivelle, fueron degollados en 1568 por rebeldía contra el imperio español. <<

[1424] Diego de Urbina: en su compañía, perteneciente al tercio de don Miguel de Moncada, y bajo sus órdenes, luchó Cervantes en Lepanto contra los turcos. <<

[1425] …Chipre: a mediados de 1569. <<

[1426] don Juan de Austria: don Juan de Austria (1545-1578), hijo de Carlos V, llegó a Génova —como se dirá más abajo— el 26 de julio de 1571. <<

[1427] Mecina: Mesina (Sicilia), adonde llegó don Juan de Austria el 23 de agosto de 1571. <<

[1428] felicísima jornada: la batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571), considerada por Cervantes como la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros (II-Pról.). <<

[1429] naval corona: «se daba al primero que abordaba la nave del enemigo». <<

[1430] Uchalí: Uluj Alí, virrey de Argel en 1570 y jefe de la flota otomana, cuya ala izquierda capitaneó en la batalla de Lepanto. <<

[1431] la capitana de Malta: la galera del capitán de los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta. <<

[1432] Juan Andrea: Giovanni Andrea Doria, sobrino del famoso Andrea Doria, mandaba el ala derecha de la flota cristiana. <<

[1433] Gran Turco Selim: Selim II, hijo de Solimán el Magnífico. <<

[1434] Navarino: puerto fortificado, al sur del Peloponeso. <<

[1435] los tres fanales: «los tres faroles», la insignia del buque almirante de la armada. <<

[1436] leventes y jenízaros: «soldados de infantería de marina y de tierra», respectivamente. <<

[1437] pasamaques: «babuchas o sandalias de cuero». <<

[1438] regía: don Juan de Austria. <<

[1439] un hijo… Barbarroja: realmente, Muhammad o Mahamat Bey, nieto de Barbarroja. <<

[1440] don Álvaro de Bazán: Álvaro de Bazán (1526-88), el más afamado marino de su época (conquistó las Azores), mandó la reserva de las tropas cristianas en la batalla de Lepanto. <<

[1441] estanterol: «madero o columna que sustentaba el toldo o tendal en la popa de la galera, desde donde el capitán la regía». <<

[1442] bocados, que: «bocados tales, que». <<

[1443] árbol: aquí, «el palo mayor». <<

[1444] Túnez… Muley Hamida: Túnez fue ganada por don Juan de Austria el 11 de octubre de 1573, quien nombró como gobernador a Muley Muhammad (Muley Hamet), hermano de Hamida o Ahmad Sultán (Muley Hamida), el cual había destronado a su padre, como rey de Túnez, en 1542. Luego sería depuesto por los turcos, en 1569, para refugiarse en La Goleta y volver a entrar triunfante en Túnez en 1573. <<

[1445] la Goleta: o fortaleza que cubría el puerto de Túnez, considerada inexpugnable desde siempre, fue tomada por los turcos el 23 de agosto de 1574. <<

[1446] alárabes: «árabes, moros». <<

[1447] gastadores: «zapadores». <<

[1448] trincheas: «trincheras». <<

[1449] dos varas: «seis pies u ocho palmos» (la vara equivale a 835 mm y 9 décimas). <<

[1450] a caballero: «desde la parte alta, desde arriba». <<

[1451] desembarcadero: «desembarco». <<

[1452] gomia: «engullidor, tarasca; cáncer». Más claro en el Persiles: «Esta, señores, que aquí veis pintada, es la ciudad de Argel, gomia y tarasca de todas las riberas del mar Mediterráneo» (III-X). <<

[1453] …Carlos Quinto: la tomó en 1535 y expulsó de Túnez a Barbarroja. <<

[1454] a partido: «mediante convenio, con las condiciones estipuladas previamente». <<

[1455] estaño: «laguna, ría». <<

[1456] Tabarca: a unas veinte leguas al este de Bona. <<

[1457] armada: aquí se refiere al ejército de tierra, mandado por Sinán o Hazán. <<

[1458] la… aborrece: «La traición aplace, más no el traidor que la hace» (Refranes). <<

[1459] Pedro de Aguilar: nada se sabe de tal andaluz, al que se atribuyen los sonetos con que se abre el capítulo siguiente. <<

[1460] arnaute: «albanés». <<

[1461] lo fue: «fue suceso [éxito], acabó bien». <<

[1462] del mortal velo: «del cuerpo». <<

[1463] el Fratín: «el Frailecillo», nombre con que se conocía al ingeniero italiano Giacome Paleazzo, experto en fortificaciones. <<

[1464] Uchalí: vid. supra, XXXIX. Realmente, murió en Constantinopla el 21 de junio de 1587. <<

[1465] cuatro… linajes: a saber, Muhammat, Mustafá, Murad y Alí. <<

[1466] torpes medios: «la sodomía», frecuentemente recriminada a moros y turcos en los textos de la época y en los de Cervantes (v. gr., II-LXIII y Trato de Argel, II, vv. 991-92). <<

[1467] garzones: «mancebos hermosos, sodomitas». <<

[1468] Azán Agá: Hasán Bajá era veneciano (nacido en 1545) y fue rey de Argel entre 1577 y 1580, cuando lo conoció Cervantes, a quien perdonó tres veces la vida pese a sus repetidos intentos de fuga. Fue el segundo marido de Zahara (Zoraida). <<

[1469] baño: «patio, corral o mazmorra donde los turcos y moros encerraban a los cautivos». <<

[1470] de rescate: «los que se suponía que podían pagar un precio elevado por su libertad». <<

[1471] posibilidad: «medios, recursos». <<

[1472] el suyo: «uno; el correspondiente a ese día». <<

[1473] empalaba: en el Viaje de Turquía se explica con todo verismo la atrocidad del castigo: «Toman un palo grande, hecho a manera de asador, agudo por la punta, y pónenle derecho, y en aquél le espetan por el fundamento, que llegue cuasi a la boca, y déjansele así vivo, que suele durar dos y tres días». <<

[1474] tal de Saavedra: el propio Miguel de Cervantes. <<

[1475] blandeando: «blandiendo, balanceando, cimbreando». <<

[1476] zalemas: «reverencias». <<

[1477] ajorcas: «argollas, brazaletes, pulseras». <<

[1478] Agi Morato: es el renegado, padre de Zahara, tenido por uno de los moros principales y más ricos de Argel (Topographía, XIV). De él dice Hazén en Los baños de Argel: «Un moro de buena masa, / principal y hombre de bien, / y rico en extremo grado; / y, sobre todo, le ha dado / el Cielo una hija tal, / que de belleza el caudal / todo en ella está cifrado. / Muley Maluco apetece / ser su marido» (I, vv. 425-33). <<

[1479] La Pata: al-Batha, fortaleza situada a unas dos leguas de Orán. <<

[1480] fees: «certificados». <<

[1481] acaso y de industria: «por si acaso y con astucia». <<

[1482] en corso: «robando por la mar, como piratas o corsarios». <<

[1483] veen la suya: «tienen ocasión». <<

[1484] camaradas: era voz femenina. <<

[1485] zalá: «oración». <<

[1486] marfuces: «traidores, falsos, pérfidos». <<

[1487] La carta sigue muy de cerca a la de Zara en Los baños: «Mi padre, que es muy rico, tuvo por cautiva a una cristiana…» (acot. entre vv. 576-77). <<

[1488] paso: «sitio, lugar». <<

[1489] Babazón: Bab Azún (puerta de Azún); era la principal de las nueve que tenía Argel. <<

[1490] tagarino: «morisco procedente de Castilla o de Aragón que habla castellano y árabe». <<

[1491] sombra: «apariencia, excusa, pretexto». <<

[1492] jumá: «viernes». <<

[1493] tan caviloso: «tan poco de fiar, tan suspicaz». <<

[1494] poner… en aventura: «aventurar, arriesgar». <<

[1495] Sargel: hoy Cerceli o Cherchell (Argelia), que realmente dista veinte leguas (sesenta millas, dirá más abajo) de Argel. <<

[1496] galeota: «galera pequeña, con diez y seis o veinte remos por banda y un hombre en cada uno». <<

[1497] la vuelta del: «hacia el, en dirección al». <<

[1498] una mezcla… lenguas: es la denominada «lingua franca» o «bastarda» —como la llamará más abajo— que se usaba en los puertos del Mediterráneo. <<

[1499] Arnaute Mamí: es el corsario y renegado albanés que apresó la galera Sol, en 1575, cuando se dirigía de Nápoles a España, haciendo cautivos a Cervantes y a su hermano Rodrigo. <<